Alberto Wagner de Reyna para niños
Datos para niños Alberto Wagner de Reyna |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de junio de 1915![]() |
|
Fallecimiento | 9 de agosto de 2006![]() |
|
Nacionalidad | Peruano | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, escritor, abogado, filósofo, historiador | |
Cargos ocupados | Embajador del Perú | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Conservadurismo | |
Afiliaciones | Club Nacional | |
Miembro de | Academia Peruana de la Lengua | |
Distinciones |
|
|
Alberto Federico Guillermo Wagner de Reyna (nacido en Lima, Perú, el 7 de junio de 1915 y fallecido en París, Francia, el 9 de agosto de 2006) fue una persona muy importante en Perú. Se destacó como diplomático, abogado, filósofo, historiador y escritor. Es reconocido como uno de los pensadores más importantes de su país y de América Latina en un tipo de filosofía que combina la existencia humana con ideas cristianas.
Contenido
¿Quién fue Alberto Wagner de Reyna?
Alberto Wagner de Reyna nació en Lima en 1915. Sus padres fueron Otto Wagner Hochstetter y Carmen María Reyna Alcalá.
Sus primeros años y estudios
Desde pequeño, Alberto estudió en varios colegios. Asistió al Colegio Alemán y al Colegio Sagrados Corazones Recoleta. También estudió en el Institut Grünau de Berna y en el colegio Santa Rosa de Chosica. Se mudó a Chosica por motivos de salud.
En 1932, ingresó a la Pontificia Universidad Católica del Perú en Lima. Allí estudió Humanidades y luego Derecho. En la universidad, se interesó por el pensamiento humanista cristiano, que valora la dignidad humana y la fe.
Dos años después, en 1934, empezó a trabajar en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú. En 1935, viajó a Alemania para continuar sus estudios. Se dedicó especialmente a la Filosofía.
En la Universidad Humboldt de Berlín, tuvo maestros muy importantes como Nicolai Hartmann y Romano Guardini. Luego, en la Universidad de Friburgo, fue alumno de Martin Heidegger. Este último profesor lo ayudó a entender temas profundos sobre la existencia y el conocimiento.
Cuando regresó a la Universidad Católica en Perú, obtuvo su doctorado en Filosofía en 1938. Su tesis fue sobre las ideas de Heidegger, siendo el primer estudio sobre este filósofo en español. Al año siguiente, también se graduó como abogado.
En 1939, comenzó su carrera diplomática oficial. Trabajó en la oficina de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1940, acompañó al presidente Manuel Prado en un viaje por el país.
En 1941, se casó con Victoria Grau Wiesse. Ella era nieta del almirante Miguel Grau, un héroe muy importante de la Guerra del Pacífico. Alberto y Victoria tuvieron nueve hijos.
Su carrera como diplomático
Alberto Wagner de Reyna tuvo una larga y exitosa carrera como diplomático. Antes de llegar a ser embajador, trabajó en países como Brasil, Portugal, Suiza y Chile.
Más tarde, fue Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Después, fue embajador en varios lugares importantes. Representó a Perú ante la Unesco (una organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura). También fue embajador en Grecia, Alemania, Colombia, Yugoslavia y Francia. Su último puesto como embajador fue en Francia, de 1978 a 1980.
Por su gran trabajo, recibió condecoraciones de casi todos los países donde sirvió.
Otros roles importantes
Además de su trabajo diplomático, Alberto Wagner de Reyna fue miembro de varias organizaciones. Fue parte de la Sociedad Peruana de Filosofía.
Cuando se retiró, fue elegido miembro del Consejo de la Universidad de las Naciones Unidas en Tokio. También formó parte del Consejo Pontificio de la Cultura. Fue un miembro destacado de la Academia Peruana de la Lengua.
Sus trabajos y escritos
Alberto Wagner de Reyna fue un escritor muy productivo. Tradujo al español obras de pensadores importantes como Santo Tomás de Aquino y Martin Heidegger. Una de sus traducciones más conocidas de Heidegger fue Carta sobre el «humanismo».
Entre sus propias obras, escribió sobre filosofía, poesía, novelas e historia. Aquí te presentamos algunas de ellas:
- La Ontología fundamental de Heidegger. Su motivo y significación (1938): Este fue el primer libro en español que explicaba las ideas del filósofo alemán Heidegger.
- El cuaderno de las siete invocaciones (1945): Un libro de poesía.
- Las tres Marías (1946): Una obra de teatro de tipo religioso.
- Leyendas de Santa Rosa (1947): Historias sobre la vida de Santa Rosa de Lima.
- La Filosofía en Iberoamérica (1949): Un estudio sobre la filosofía en los países de habla hispana y portuguesa de América.
- La fuga (1955): Una novela.
- Como todo en la tierra: Los Villalta (1962): Otra novela.
- Historia diplomática del Perú 1900-1945 (1964): Un libro que cuenta la historia de las relaciones internacionales de Perú.
- Bajo el jazmín: Memorias (1997): Sus recuerdos y experiencias de vida.
Predecesor: Harry Beleván McBride |
Representante Permanente del Perú ante la Unesco 1966 a 1969 |
Sucesor: Guillermo Lohmann Villena |
Predecesor: Walter Peñaloza |
Embajador en Bonn 1969 a 7 de marzo de 1972 |
Sucesor: Hubert Wieland Alzamora |
Predecesor: Arturo García Salazar |
Embajador en Bogotá 7 de marzo de 1972 a 1975 |
Sucesor: Néstor Francisco Popolizio Bardales |
Predecesor: Carlos Vásquez Ayllón |
Embajador en Belgrado 1975 |
Sucesor: Hugo Ernesto Palma Valderrama |
Predecesor: Guillermo Lohmann Villena |
Representante Permanente del Perú ante la Unesco 1976 a 1978 |
Sucesor: Manuel Rodríguez Cuadros, Encargado a.i. |