Alaló para niños
Datos para niños Alaló |
||
---|---|---|
asentamiento | ||
Ubicación de Alaló en España | ||
Ubicación de Alaló en la provincia de Soria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comarca de Berlanga | |
• Partido judicial | Almazán | |
• Municipio | Berlanga de Duero | |
Ubicación | 41°22′28″N 2°54′35″O / 41.374444444444, -2.9097222222222 | |
• Altitud | 1093 m | |
Población | 20 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 42368 | |
Pref. telefónico | 975 | |
Alaló es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Berlanga de Duero. Se encuentra en la provincia de Soria, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Contenido
Geografía de Alaló
Alaló está situado en la parte sur de la provincia de Soria, a una altura de 1062 metros sobre el nivel del mar. El clima en esta zona es continental, lo que significa que los inviernos son fríos y los veranos calurosos. La actividad principal de la zona es el cultivo de cereales.
Ubicación y alrededores
Este pueblo pertenece a la Comarca de Berlanga y está cerca de Almazán. Alaló es también parte de una ruta histórica conocida como el Camino del Cid, que sigue los pasos de un famoso caballero medieval.
Actualmente, Alaló forma parte del ayuntamiento de Berlanga de Duero, que está a unos 11,4 kilómetros al norte. La capital de la provincia, Soria, se encuentra a unos 60 kilómetros de distancia.
Los pueblos más cercanos a Alaló son Paones, Lumías, Abanco, Brías y Torrevicente.
Historia de Alaló
El nombre "Alaló" parece tener un origen árabe. Esto sugiere que el pueblo ya existía hace mucho tiempo, quizás desde el año 1060. En ese año, un rey llamado Fernando I realizó una expedición por las tierras de Berlanga de Duero.
Después de la Reconquista, Alaló pasó a formar parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Berlanga. Esta era una forma de organización territorial común en la Edad Media.
Población a lo largo del tiempo
En el año 1528, un censo registró que en Alaló vivían 32 pecheros. Los pecheros eran familias que pagaban impuestos al rey.
A mediados del siglo XVIII, Alaló era un señorío de la marquesa de Berlanga. En ese momento, el pueblo tenía 26 familias que vivían en 32 casas. Había una taberna, una panadería y la gente se dedicaba a la agricultura. También había pastores, comerciantes de mulas y otros oficios.
Cuando terminó el Antiguo Régimen (un sistema de gobierno antiguo), Alaló se convirtió en un municipio propio. Esto ocurrió en la región de Castilla la Vieja. En el censo de 1842, Alaló tenía 36 hogares y 144 habitantes.
Sin embargo, a finales del siglo XX, el municipio de Alaló dejó de existir como tal. Se unió al municipio de Berlanga de Duero, al que pertenece hoy en día.
Población actual
La población de Alaló ha cambiado mucho a lo largo de los años. En el año 2015, Alaló tenía 20 habitantes, de los cuales 11 eran hombres y 9 eran mujeres.
Gráfica de evolución demográfica de Alaló entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 42035 (Berlanga de Duero) |
Gráfica de evolución demográfica de Alaló entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año. |
Lugares de interés y patrimonio
Alaló cuenta con varios edificios y estructuras antiguas que muestran su historia.
- Iglesia de los Santos Justo y Pastor: Esta es la iglesia principal del pueblo. Aunque antes estaba dedicada a otros santos, ahora lleva el nombre de Justo y Pastor. La mayor parte del edificio actual se construyó alrededor del año 1700. Sin embargo, su torre podría ser más antigua, de los siglos XVI o XVII. Para construirla, se usaron piedras de una iglesia anterior. Un detalle interesante es un antiguo símbolo románico en una de sus entradas que ya no se usa.
- Ermita de la Soledad: Es una pequeña capilla que data de los siglos XVII o XVIII. También tiene algunas piedras y elementos de estilo románico, lo que indica que pudo haber sido construida sobre restos más antiguos.
- Palomares: Son construcciones antiguas para criar palomas. Destaca un palomar de forma circular al noroeste del pueblo. Cerca de la fuente pública hay otro palomar, y también hay varios palomares cuadrados del siglo pasado en las laderas del noreste.
- Casa solariega: Es una casa antigua y grande, que perteneció a una familia importante. Tiene rejas con formas y símbolos que recuerdan a las Órdenes Militares de la época.
Fiestas y celebraciones
La fiesta más importante de Alaló se celebra el martes siguiente al tercer domingo de agosto. Es un momento para que los habitantes se reúnan y disfruten de las tradiciones del pueblo.
Véase también
- Anexo:Municipios de la provincia de Soria
- Anexo:Localidades de entidad menor de la provincia de Soria