Aléria para niños
Datos para niños Aléria / Aleria |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Localización de Aléria / Aleria en Córcega
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 42°06′51″N 9°30′47″E / 42.114166666667, 9.5130555555556 | |
Entidad | Comuna francesa y Yacimiento arqueológico | |
• País | ![]() |
|
• Región | Córcega | |
• Departamento | Alta Córcega | |
• Distrito | Arrondissement de Corte | |
• Cantón | Cantón de Moïta-Verde | |
Alcalde | Ange Fraticelli (2001) |
|
Superficie | ||
• Total | 58,33 km² | |
• Altitud media | 10 m m s. n. m. | |
• Altitud máxima | 102 m m s. n. m. | |
• Altitud mínima | 0 m m s. n. m. | |
Población (1999) | ||
• Total | 1966 hab. | |
• Densidad | 38,39 hab./km² | |
Huso horario | CET (UTC +1) | |
• en verano | CEST (UTC +2) | |
Código postal | 20270 | |
Código INSEE | 2B009 | |
Sitio web oficial | ||
![]() |
||
Aléria (en idioma corso Aleria) es una comuna francesa ubicada en la isla de Córcega. Se encuentra en el departamento de Alta Córcega. Es un lugar con una historia muy rica, que se remonta a miles de años.
Contenido
Geografía de Aléria
Aléria está situada en la llanura oriental de Córcega. Hoy en día, es un punto importante donde se cruzan las carreteras nacionales N200 y N198. La comuna abarca tierras de cultivo, el estanque de Teppe Rosse al oeste y el estanque de Diana al noreste. También incluye la penitenciaría de Casabianda al sureste. El río Tavignanu atraviesa la zona y desemboca en el mar Tirreno cerca de Aléria.
Historia de Aléria: Un Viaje en el Tiempo
Los Primeros Habitantes de Aléria
Los primeros rastros de personas viviendo en la llanura de Aléria datan de hace unos 8.000 años, alrededor del 6000 a.C. Desde el Neolítico hasta la Edad de Hierro, los habitantes se dedicaban a la ganadería, la agricultura y la pesca en los estanques cercanos. Con el tiempo, aprendieron a usar los recursos naturales y desarrollaron la metalurgia.
Alalia: La Colonia Griega
En el año 565 a.C., un grupo de griegos llamados foceos llegó a Córcega. Fundaron una colonia llamada Alalia en la desembocadura del río Tavignanu, donde hoy se encuentra Aléria. Gracias a ellos, Córcega empezó a tener contacto con otras culturas del Mar Mediterráneo a través del comercio.
Los foceos trajeron a Córcega la viña y el olivo. También importaron ánforas y cerámicas, y desarrollaron las artes y la literatura. Construyeron edificios con calles y plazas bien planificadas, e incluso levantaron un templo.
La Influencia Romana en Aléria
Más tarde, los etruscos y los cartagineses se interesaron por Alalia. En el año 535 a.C., hubo una batalla naval donde los foceos fueron derrotados y muchos tuvieron que huir. Después, Alalia se convirtió en un lugar donde convivían etruscos, cartagineses y griegos.
En el año 259 a.C., Roma conquistó Alalia y la renombró Aleria. Se convirtió en un importante centro romano. El emperador Augusto incluso la designó capital de Córcega. En Aleria se construyeron edificios romanos como un foro romano, un pretorio, villas, tiendas, un templo y termas (baños públicos). Durante unos 700 años, Aleria fue un gran puerto para exportar productos como granito, minerales, aceite y corcho.
La Cristianización y la Caída de Aleria
El cristianismo llegó a Aleria muy temprano, alrededor del año 60 d.C. Se dice que Santa Devota fue martirizada allí en el siglo III.
Después de la caída del Imperio romano en el siglo V, la ciudad fue atacada. Además, la malaria hizo que la llanura de Aleria fuera difícil de habitar durante muchos siglos. La historia de la ciudad en ese periodo no es muy conocida.
El Fuerte Genovés y la Repoblación
En el siglo XV, los genoveses intentaron reconstruir la ciudad y construyeron un fuerte. La familia De Matra lo usó como su centro de operaciones. Finalmente, después de la Segunda Guerra Mundial, la llanura de Aleria fue saneada por el ejército estadounidense, lo que permitió que la gente volviera a vivir allí.
Economía de Aléria
El clima y la tierra fértil de la llanura de Aléria la convierten en un centro importante para la agricultura en Córcega. Aquí se produce:
- Horticultura: Cultivo de verduras y hortalizas.
- Viticultura: Cultivo de la vid para hacer vino.
- Arboricultura: Cultivo de árboles frutales como cítricos, kiwis, jojobas y aguacates.
- Cereales: Plantaciones de granos.
También hay mucha ganadería de ovejas y vacas alrededor de Aléria. El estanque de Diana es famoso por la piscicultura (cría de peces) y la conquicultura (cría de ostras y mejillones). El turismo también es muy importante en la zona, conocida como la Costa Serena por su tranquilidad.
Lugares de Interés y Monumentos
El Sitio Arqueológico de Aléria
El sitio arqueológico de Aleria es un lugar fascinante donde se han descubierto restos de una necrópolis (cementerio) prerromana y de la antigua ciudad romana. Las excavaciones comenzaron en 1965 y han revelado un conjunto completo de edificios romanos, incluyendo un foro, pórticos, un templo, un Ninfeón (fuente monumental), casas, tiendas, baños públicos y una red de calles.
Muchas piezas encontradas en este sitio, como muebles, cerámicas, monedas, esculturas y objetos de bronce, se exhiben en el Museo Jérôme-Carcopino.
Iglesia San Marcelo
La iglesia San Marcelo fue una de las primeras iglesias construidas en Córcega. Aunque ha sido destruida y reconstruida varias veces a lo largo de los siglos, se han reutilizado piedras de la antigua villa romana en su construcción.
Torre de Diana
Los restos de la torre de Diana, una antigua torre genovesa, aún se pueden ver entre la costa y el estanque de Diana. Estas torres se usaban para vigilar la costa.
Dominio de Casabianda
El dominio de Casabianda es una gran extensión de tierra de 1800 hectáreas. Parte de ella es una reserva natural, lo que significa que se protege la vida silvestre y el entorno natural.
Fuerte de Matra y Museo Jérôme Carcopino
El Fuerte de Matra se encuentra en un promontorio rocoso que domina el río Tavignanu y la llanura. Fue construido alrededor de 1484 por los genoveses para vigilar la costa y los estanques, y también servía como almacén de armas.
Hoy en día, esta fortaleza alberga el Museo arqueológico de Aleria. Fue declarado monumento histórico en 1962 y en 1969 recibió el nombre de Jérôme Carcopino, un estudioso corso que impulsó las excavaciones arqueológicas en el sitio antiguo. El museo exhibe objetos que cubren 8.000 años de historia, desde piezas prehistóricas hasta cerámicas griegas, etruscas y romanas, así como objetos de adorno y armas. Es un lugar muy importante para entender la historia antigua de Córcega.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aléria Facts for Kids