Agudeza y arte de ingenio para niños
Agudeza y arte de ingenio (Huesca, 1648) es un tratado de retórica barroca escrito por Baltasar Gracián.
La teoría sobre el concepto que aborda en esta obra ilumina la producción literaria contemporánea a Gracián. Muchos de los géneros empleados en sus obras se definen de modo teórico en la Agudeza.
Contenido
Una perceptiva barroca
El libro de Gracián no es una retórica más entre las de su tiempo, pues su análisis del hecho literario parte de los ejemplos extraídos de los textos y no de una preceptiva previa.
Gracián escribió dos tratados sobre el ingenio y la agudeza. El primero lo publicó en Madrid tras no pocos problemas en 1642 con el título de Arte de ingenio, tratado de la agudeza. El segundo apareció en 1648, con el título de Agudeza y arte de ingenio. Esta segunda versión es en realidad una reedición ampliada del Arte de ingenio en dos volúmenes, a la cual agregó material teórico y nuevos textos para ejemplificarlo. Por otro lado incluyó nuevas traducciones castellanas de epigramas latinos de Marcial debidas a la pluma de Manuel de Salinas y Lizana, además de reorganizar la ordenación de 1642, revisar, corregir y pulir el estilo.
Es en este tratado donde aparece la definición que del concepto da Gracián:
un acto del entendimiento que expresa la correspondencia que se halla entre los objetosBaltasar Gracián, Agudeza y arte de ingenio.
Para la filosofía de Gracián, las esferas de actuación de las dos potencias de la persona son ingenio y juicio. Si el juicio aspira a la verdad, el ingenio tiene como objeto además la hermosura. Así, la agudeza sería el procedimiento mental que encuentra una correspondencia entre dos sujetos (objetos, según la denominación de Gracián). Cuando esa conexión se materializa en el discurso, nos encontramos ante el concepto. El concepto sería la concreción en una idea de la potencia o capacidad para la agudeza.
Posteriormente, y aplicando estas premisas al objeto literario, Gracián analiza y clasifica los distintos tipos de conceptos y agudezas existentes. Distingue tres clases de agudeza: de perspicacia, que tiene por objeto la verdad útil; de ella ya ha hablado en el Oráculo manual y arte de prudencia. Un segundo tipo es la agudeza de acción, objeto de sus tratados El Héroe, El Político y El Discreto. El fin primordial del tratado que comentamos es la agudeza de artificio, cuyo objeto es la belleza estética e ideológica, la sutileza, producida por el ingenio.
A partir de ahí, Gracián clasifica los distintos tipos de agudeza artificiosa, y los divide en dos grandes bloques, la agudeza simple y la agudeza compuesta. La primera, también llamada agudeza pura, no contiene más que un concepto. La segunda es la que forma la «trabazón de un discurso».
Debemos añadir que la Agudeza... supone también una antología de la poesía antigua y moderna al gusto de Gracián. Entre los clásicos latinos, trae ejemplos de Horacio, Virgilio y Ovidio, pero destaca la abundancia de textos de su paisano Marcial, natural como él de Calatayud. En cuanto a la lírica de los siglos XVI y XVII, abundan los textos de poetas como Garcilaso, Carrillo y Sotomayor, Camoens, Marino o prosistas como el infante don Juan Manuel, Mateo Alemán o de Las seiscientas apotegmas de Juan Rufo. Góngora, es con mucha diferencia, el autor más citado y cuya presencia es más abundante en la selección poética. Los silencios son también muy significativos: no se cita a Cervantes ni El Buscón de Quevedo.
Ediciones
Ediciones princeps
De Arte de ingenio, tratado de la agudeza (1642):
- ARTE/ DE INGENIO,/ TRATADO DE LA/ AGUDEZA./ En que se explican todos los/ modos y diferencias de/ Conceptos/ POR/ Lorenço Gracian./ DEDICALA/ al Principe Nuestro Señor./ Con Privilegio en Madrid, por Iuan/ Sanchez, Año 1642./ A costa de Roberto Lorenço, merca-/ der de libros.
De Agudeza y arte de ingenio (1648):
- AGUDEZA/ Y/ ARTE DE INGENIO,/ EN QUE SE EXPLICAN TODOS LOS MODOS Y DIFE-/ rencias de Concetos, con exemplares escogidos de todo lo / más bien dicho assi sacro, como humano./ POR/ LORENÇO GRACIAN./ AUMENTALA el mesmo Autor en esta segunda impresión, con un tratado de los/ Estilos, su propiedad, ideas del bien hablar: con el/ Arte de/ Erudicion y modo de aplicarla; Crisis de los Au-/ tores y noticias de libros./ ILUSTRALA/ EL DOCTOR DON MANUEL DE SALINAS Y LIZANA,/ Canonigo de la Cathedral de Huesca, con saçonadas traduc-/ ciones de los Epigramas de Marcial./ PUBLICALA/ DON VINCENCIO IUAN DE LASTANOSA/ Cavallero y Ciudadano de Huesca, en el/ Reyno de Aragón./ CORONALA/ con su nobilisima protección, el Excelentíssimo Señor/ DON ANTONIO XIMENEZ DE URREA,: Conde de Aranda & Grande de España./ Con licencia. Impresso en Huesca, por IUAN NOGUES, al Coso,/ Año MDCXLVIII.
Ediciones antiguas
- Agudeza y arte de ingenio, en que se explican todos los modos y diferencias de concetos, con exemplares escogidos de todo lo mas bien dicho, así sacro, como humano..., Amberes, en Casa de Geronymo y Iuan Baptista Verdussen, 1669. edición facsímil en línea
Ediciones modernas
De Arte de ingenio. Tratado de la agudeza (1642):
- Emilio Blanco (ed.), Arte de ingenio, Madrid, Cátedra (col. «Letras Hispánicas»), 1998.
De Agudeza y arte de ingenio (1648):
- Evaristo Correa Calderón (ed.), Agudeza y arte de ingenio., Madrid, Castalia (col. «Clásicos Castalia»), 1969. (2 vols.)
- Ceferino Peralta, Jorge M. Ayala y José M.ª Andreu Celma, (eds.) Agudeza y arte de ingenio, Prensas Universitarias de Zaragoza-Larumbe (Col. «Clásicos Aragoneses» Larumbe, n.º 31), 2004. ISBN 84-7733-732-2
De ambas:
- Obras completas, ed. Emilio Blanco, Madrid, Turner-Biblioteca Castro, 1993, 2 vols. ISBN 84-89794-59-6
- Obras completas, ed. Luis Sánchez Laílla, introducción de Aurora Egido, Madrid, Espasa-Calpe, 2001. ISBN 84-239-7893-1
Traducciones
- GRACIÁN, Baltasar, Art et figures de l'esprit. «Agudeza y arte de ingenio», trad., intr. y notas de Benito PELEGRÍN, París, Seuil, 1983.
- GRACIÁN, Baltasar, La Pointe ou l'art du génie, trad., intr. y notas de Michèle GENDREAU-MASSALOUX y Pierre LAURENS, prefacio de Marc FUMAROLI, París, L'Age d'Homme (Collection Idea. Le discours fondateur de la théorie esthétique), 1983.