robot de la enciclopedia para niños

José Antonio Saldías para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Antonio Saldías
Jose Antonio Saldias (foto 1922).png
Información personal
Otros nombres El Toba
Nacimiento 31 de diciembre de 1891
Bandera de Argentina Argentina Buenos Aires
Fallecimiento 14 de marzo de 1946
Buenos Aires
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Adolfo Saldías
Información profesional
Ocupación Dramaturgo
Director de teatro
Periodista
Guionista
Firma
Jose Antonio Saldias - firma.png

José Antonio Saldías fue un importante dramaturgo (escritor de obras de teatro), periodista, director de teatro y guionista de cine argentino. Nació en Buenos Aires, Argentina, el 31 de diciembre de 1891 y falleció en la misma ciudad el 14 de marzo de 1946.

Se hizo famoso por sus comedias que mostraban la vida y las costumbres de la gente. Dos de sus obras más exitosas fueron El distinguido ciudadano y El gaucho Robles, escritas junto a Raúl Casariego.

¿Quién fue José Antonio Saldías?

José Antonio Saldías, también conocido por sus amigos como "El Toba", fue una figura muy activa en el mundo cultural de Argentina. Su trabajo abarcó desde el periodismo hasta el teatro y el cine, dejando una huella importante en la forma de contar historias sobre la vida cotidiana.

Sus primeros años y estudios

José Antonio era hijo del reconocido abogado e historiador Adolfo Saldías. En 1908, ingresó a la Escuela Naval Militar. Sin embargo, fue expulsado a finales de 1910. Esto ocurrió porque publicó una revista secreta que circulaba entre sus compañeros, la cual incluía una caricatura de un superior.

Al regresar a casa, su padre también lo expulsó. Con poco dinero, José Antonio recibió ayuda de una tía, lo que le permitió alquilar una habitación y mantenerse independiente hasta que pudo ganar su propio dinero. Más tarde, fue profesor de arte escénico en el Conservatorio Nacional.

La carrera de Saldías en el periodismo

Después de su expulsión, Saldías comenzó a trabajar como principiante en el diario La Razón. A lo largo de su vida, colaboró con muchas publicaciones importantes.

Trabajó en periódicos como La Verdad, La Tarde, Última Hora, Tribuna, La Argentina y el suplemento literario de La Nación. También escribió para revistas como Sherlock Holmes, La Novela Semanal, El Suplemento, ¡Aquí está!, Bombos y Palos y Fray Mocho. Además, fue parte de la redacción original del Diario Crítica cuando se fundó en 1913.

José Antonio Saldías como autor y director teatral

La carrera teatral de Saldías comenzó de una manera curiosa. Le pidió un préstamo al actor Pancho Arana y, a cambio, se comprometió a escribirle una obra. En solo cuatro días, escribió Noches de garufa, que se estrenó con éxito el 23 de diciembre de 1913.

Obras teatrales destacadas

En 1915, junto a Raúl Casariego, escribió El distinguido ciudadano, que fue un gran éxito interpretado por Roberto Casaux. La misma dupla creó El gaucho Robles, otra obra muy popular con Angelina Pagano como protagonista.

Otro gran éxito fue El caballo de Bastos, representada por Casaux y Lola Membrives. A partir de ese momento, su nombre se hizo muy conocido en el mundo del teatro. Sus obras interesaron a compañías famosas como Vittone-Pomar y a empresarios como Pascual Carcavallo.

Blanca Podestá estrenó sus obras Blasones de plata en 1917 y Los héroes del Marne en 1919. La compañía de Muiño y Alippi representó El candidato del pueblo y El compañero de pieza en 1918, llegando a 240 funciones.

Durante más de veinte años, Saldías escribió para el teatro, creando unas sesenta obras. Se dice que su éxito era tan grande que una de sus comedias podía generar una fortuna en una sola temporada.

Estilo de sus obras

Saldías se diferenciaba de otros autores de su época. Mientras algunos se enfocaban en personajes de barrios específicos, él mostraba diferentes grupos de personas de la ciudad. Por ejemplo, en Corrientes y Esmeralda, presentaba bailarinas, vendedores de periódicos, personajes astutos y otros que juntos daban una imagen de esa famosa esquina de Buenos Aires.

Sus obras reflejaban la vida de la clase media y de personas de distintos orígenes, mostrando sus conflictos cotidianos de una manera divertida y cercana. Usaba un lenguaje popular y gráfico para resaltar características típicas y provocar risas.

Contribuciones a la música y el cine

En 1922, Saldías escribió la canción campera El pañuelo de seda, con música de José María Aguilar. También escribió letras de tangos para sus obras.

En 1924, su primer tango, Bizcochito, fue estrenado en Montevideo. Otros tangos famosos con su letra fueron Muchachita de Montmartre y ¡Perdón, Viejita!, ambos con música de Osvaldo Fresedo y grabados por el famoso Carlos Gardel. La letra de ¡Perdón, Viejita! incluso inspiró el guion de la película muda de 1927 dirigida por José Agustín Ferreyra.

Además de obras de teatro y tangos, Saldías escribió novelas que aparecieron en revistas como La Novela Semanal, y libros como La Patria Nueva, La Maestrita y La Casa de mi Niñez.

Dirección de compañías teatrales

En 1926, Saldías codirigió una compañía de teatro con Discépolo. Realizaron una gira por varias ciudades de Argentina, Chile, Perú y Uruguay, presentando solo obras de autores nacionales. Antes de cada función, los directores daban charlas para ayudar al público a entender mejor las obras y conocer a los autores.

En 1927, dirigió la Compañía de Teatro Breve, que tuvo mucho éxito en Montevideo con obras de Discépolo.

Últimos años y legado

En sus últimos años, José Antonio Saldías fue director de Servicios de Prensa y Propaganda de Argentores (una sociedad de autores) y director del Boletín de Estudios del Instituto del Teatro, que él mismo había fundado. Aunque ya no escribía obras de teatro, sí redactó muchos artículos sobre eventos y personajes del mundo teatral, incluyendo estudios sobre Roberto Casaux, Mariano Galé y Alberto Novión.

José Antonio Saldías falleció en Buenos Aires el 14 de marzo de 1946, dejando un importante legado en el teatro y la cultura argentina.

Filmografía

Guionista
  • Turbión (1938) (diálogo)
  • Cadetes de San Martín (1937)

Obras teatrales

  • La gringa Federika
  • Mire que es chiquito el mundo
  • La bohemia loca
  • El distinguido ciudadano
  • La casa de barro
  • La casa de las fieras
  • La cortada
  • La leona de Castilla
  • La montonera
  • La muchacha de Montmartre
  • Glosario pueblerino
  • Mariquita Naranjazo
  • El pollo Almada
  • No hay tierra como mi tierra
  • Ocho en línea
  • Siga el corso!
  • La señora ministra
  • Corrientes y Esmeralda
  • Blasones de plata
  • Jesús Moreira
  • Carnet policial
  • Delirio de grandezas
  • El caballo de bastos
  • El candidato del pueblo
  • El compañero de pieza
  • El divino tesoro
  • El pecado de amar
  • El Petit salón
  • Boheme. Cuatro episodios románticos
  • El gaucho Robles (en colab. con Raúl Casariego)
  • La perla de la Madonna (en colab. con Raúl Fernando Eguía)
  • El comité de Loma Verde (en colab. con Raúl Fernando Eguía)
  • Los Angelitos

Galería de imágenes

kids search engine
José Antonio Saldías para Niños. Enciclopedia Kiddle.