Adolfo Díaz Recinos para niños
Datos para niños Adolfo Díaz Recinos |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 31 y 39.° Presidente de la República de Nicaragua |
||
14 de noviembre de 1926-1 de enero de 1929 | ||
Predecesor | Sebastián Uriza | |
Sucesor | José María Moncada | |
|
||
9 de mayo de 1911-1 de enero de 1917 | ||
Predecesor | Juan José Estrada Morales | |
Sucesor | Emiliano Chamorro Vargas | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de julio de 1875![]() |
|
Fallecimiento | 29 de enero de 1964![]() |
|
Nacionalidad | Nicaragüense | |
Familia | ||
Padres | José del Carmen Díaz Reñazco Francisca Recinos |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Administrador de empresas y político | |
Partido político | Conservador | |
Adolfo Díaz Recinos fue un importante político de Nicaragua que nació en Esparza, Costa Rica, el 15 de julio de 1875. Falleció en San José, Costa Rica, el 29 de enero de 1964. Fue presidente de Nicaragua en dos ocasiones: la primera vez de 1911 a 1917, y la segunda de 1926 a 1929. Antes de ser presidente, trabajó como administrador de empresas.
Contenido
¿Quién fue Adolfo Díaz Recinos?
Adolfo Díaz Recinos nació en Costa Rica porque su padre, el general José del Carmen Díaz Reñazco, estaba allí por motivos políticos. Su madre se llamaba Francisca Recinos. El padre de Adolfo había participado en la Guerra Nacional de Nicaragua.
Antes de dedicarse a la política, Adolfo Díaz trabajó como secretario en una empresa minera estadounidense llamada "La Luz y Los Angeles Mining Company". Esta empresa tenía las minas de oro más grandes en el este de Nicaragua. Gracias a este trabajo, Adolfo Díaz estableció buenas relaciones con la embajada de Estados Unidos en Managua y se convirtió en una persona de confianza para ellos.
Primer Gobierno de Adolfo Díaz (1911-1917)
Durante su primer periodo como presidente, Adolfo Díaz tuvo que enfrentar una rebelión. Esta rebelión fue liderada por el general Luis Mena Vado, quien era su Ministro de Guerra, y por Benjamín Zeledón, un héroe militar. Este conflicto se conoce como la "Guerra de Mena" y ocurrió entre julio y octubre de 1912.
Apoyo en la Guerra de Mena
En esta guerra, Adolfo Díaz recibió el apoyo del general Emiliano Chamorro, quien comandaba las tropas leales de Nicaragua. También contó con la ayuda del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, que llegaron al país a petición de Díaz.
Los grupos rebeldes lograron tomar varias ciudades importantes como Granada, Masaya, León y Chinandega. Incluso llegaron a rodear la capital, Managua. Hubo también levantamientos en otras regiones del país. El enfrentamiento más grande fue la batalla de los cerros Coyotepe y La Barranca, donde las tropas estadounidenses derrotaron a los rebeldes.
Segundo Gobierno de Adolfo Díaz (1926-1929)
El segundo periodo de Adolfo Díaz como presidente comenzó después de un cambio de gobierno en 1926. El presidente anterior, Carlos José Solórzano, fue reemplazado por Emiliano Chamorro Vargas. Sin embargo, Chamorro Vargas tuvo que dejar el poder por la presión de Estados Unidos. En lugar de entregar la presidencia al vicepresidente, Juan Bautista Sacasa, Chamorro Vargas se la entregó a Sebastián Uriza, quien luego se la pasó a Adolfo Díaz.
La Guerra Constitucionalista
Los liberales, que no estaban de acuerdo con el gobierno de Díaz, formaron un gobierno alternativo en la ciudad de Puerto Cabezas (hoy Bilwi). Desconocieron el gobierno de Díaz y organizaron el Ejército Liberal Constitucionalista, dando inicio a la Guerra Constitucionalista.
Los líderes de los rebeldes eran los generales José María Moncada y Eliseo Duarte en la Costa Atlántica y Chontales; Francisco Parajón en el occidente; y Augusto César Sandino en Las Segovias y Jinotega.
Una vez más, Adolfo Díaz pidió la ayuda de los marines estadounidenses, quienes regresaron al país. Permanecieron allí hasta enero de 1933, cuando se retiraron después de ser enfrentados por Sandino.
¿Cuál fue el legado de Adolfo Díaz?
Durante sus gobiernos, se tomaron varias decisiones importantes para Nicaragua:
- Se creó el córdoba como la moneda oficial del país.
- Se aprobó un acuerdo para crear la Guardia Nacional de Nicaragua.
- Se ratificó el Tratado Bryan-Chamorro, un acuerdo importante con Estados Unidos.
- Se comenzó a pavimentar las calles de la capital, Managua.
- Se fundó el Instituto Pedagógico de Varones, una escuela para maestros.
Adolfo Díaz es una figura muy comentada en la historia de Nicaragua. Algunos lo ven como alguien que siempre buscó el apoyo de Estados Unidos, mientras que otros lo consideran un líder con una gran habilidad para manejar situaciones difíciles. Lo cierto es que fue un político muy hábil que logró mantener el apoyo del gobierno de Estados Unidos en momentos clave.
Un senador estadounidense, Burton K. Wheeler, escribió una vez sobre Adolfo Díaz que su forma de hablar mostraba una gran lealtad hacia un país extranjero.
Sus dos periodos de gobierno estuvieron marcados por la presencia y el apoyo de las fuerzas estadounidenses en Nicaragua.
|
Véase también
En inglés: Adolfo Díaz Facts for Kids