Acueducto de Peña Cortada para niños
Datos para niños Acueducto de Peña Cortada |
||
---|---|---|
Acueducto de La Serrada / Acueducto de La Serranía | ||
Bien de interés cultural | ||
Vista general
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Municipios | Tuéjar, Chelva, Calles y Domeño | |
Coordenadas | 39°44′58″N 0°58′05″O / 39.7494, -0.968056 | |
Características | ||
Tipo | Monumento y Acueducto | |
Largo | 36 m | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0010211 | |
Declaración | 3 de septiembre de 2004 | |
Mapa de localización | ||
El acueducto romano de Peña Cortada es una impresionante construcción antigua. También se le conoce como acueducto de La Serrada o acueducto de La Serranía. Se encuentra en la provincia de Valencia, España, y atraviesa varios municipios como Tuéjar, Chelva, Calles y Domeño.
Un estudio reciente sugiere que este acueducto podría haber llegado hasta la ciudad de Valencia, con una longitud total de casi 99 kilómetros. En 2004, fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, lo que significa que es una pieza muy importante de nuestro patrimonio histórico.
Contenido
El Acueducto Romano de Peña Cortada: Una Maravilla de la Ingeniería Antigua
Este acueducto fue diseñado para transportar agua desde el azud (una especie de presa pequeña) del río Tuéjar. Los ingenieros romanos tuvieron que superar grandes obstáculos del terreno para construirlo.
¿Qué tan largo es el Acueducto de Peña Cortada?
Los restos que se han encontrado de este acueducto miden unos 28,6 kilómetros. Su tamaño es tan grande que se compara con otros acueductos romanos muy famosos en España, como el de Segovia, el de Les Ferreres en Tarragona y el de Los Milagros en Mérida.
Tipos de Construcción en el Acueducto
El acueducto de Peña Cortada combina dos tipos de estructuras:
- Acueducto puente: Son las partes que parecen puentes con arcos. Se usaban para cruzar barrancos o ríos, como la rambla de Alcotas y el barranco de la Cueva del Gato. Estas estructuras eran muy grandes y mostraban el poder del Imperio Romano.
- Acueducto viaducto: Son las secciones donde el agua circulaba por un canal abierto, a menudo excavado en la roca. Esto demuestra lo avanzados que eran los romanos en la construcción de sistemas para llevar agua.
¿Para qué se usaba el Acueducto de Peña Cortada?
No se sabe con seguridad cuál era el destino final de toda el agua que transportaba este acueducto. Es poco probable que fuera para ciudades como Sagunto o Liria, ya que estas tenían sus propios sistemas de agua.
Debido a que el canal del acueducto es bastante ancho (más grande que el de Tarragona, una ciudad romana muy poblada), se cree que su principal uso era para el riego de campos. Probablemente llevaba agua a la llanura que se encuentra entre Casinos y Liria.
Partes Importantes del Acueducto
El acueducto de Peña Cortada está formado por varias secciones clave:
- La captación de agua (Tuéjar): Cerca de la Fuente del Saz, hay un dique sencillo que desviaba el agua del río directamente hacia el canal. Este canal, al principio, está tallado en la roca.
- El puente del barranco del Convento (Chelva): Es un puente con un solo arco.
- El puente de la rambla de Alcotas (Calles): Antiguamente tenía seis arcos, pero hoy solo queda un arco apoyado en dos pilares. También se puede ver el inicio de un segundo arco.
- El puente del barranco de la Cueva del Gato (Calles): Esta es la parte más espectacular y mejor conservada del acueducto. Tiene tres arcos y mide 36 metros de largo, con una altura de más de 18 metros. Después de este puente, el canal gira bruscamente y pasa por un impresionante corte en la montaña llamado Peña Cortada, que tiene unos 25 metros de altura y 50 metros de largo. La roca que se quitó para hacer este corte seguramente se usó para construir el puente.
- Puente de la Torre de Castro (Calles): Desde aquí, el acueducto alterna tramos al aire libre con otros que van por túneles (galerías). También hay restos de un puente que cruzaba el barranco de Más de Solaz.
- Puente del barranco de La Cabra (Calles): Un puente con un solo arco.
- Puente del barranco de El Zurdo (Calles): De este puente apenas se distingue uno de los pilares.
- Puente del barranco del Tío Roque (Calles): También con un solo arco, del que solo se ven los inicios de los pilares.
- Puentes de los barrancos del Arenal y de la Olivera del Arquillo (Calles): Son puentes de un solo arco, muy deteriorados.
- Canalizaciones en Domeño: En este municipio, el acueducto continúa con tramos de canales cubiertos y descubiertos.