Acanthocephala para niños
Datos para niños Acantocéfalos |
||
---|---|---|
Corynosoma wegeneri
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Subreino: | Eumetazoa | |
(sin rango) | Bilateria Protostomia |
|
Superfilo: | Spiralia Gnathifera |
|
Filo: | Rotifera | |
Subfilo: | Hemirotifera | |
Superclase: | Acanthocephala Kohlreuther, 1771 |
|
Clases | ||
|
||
Los acantocéfalos (Acanthocephala) son un grupo de gusanos que viven como parásitos. Su nombre viene del griego y significa "cabeza espinosa", lo que describe su característica principal: una trompa especial con espinas. Esta trompa les ayuda a sujetarse firmemente dentro de otros animales.
Estos gusanos tienen ciclos de vida muy interesantes y complejos. Necesitan varios hospedadores (animales donde viven) para crecer y desarrollarse. Pueden vivir en invertebrados (como insectos o crustáceos), peces, anfibios, aves y mamíferos. Se conocen alrededor de 1100 especies de acantocéfalos. Su tamaño varía mucho, desde unos pocos milímetros hasta 65 centímetros (cm), como el Macracanthorhynchus hirudinaceus. Los estudios genéticos recientes los clasifican dentro del grupo de los rotíferos.
Contenido
¿Cómo son los acantocéfalos?
La probóscide: su característica principal
La característica más notable de los acantocéfalos es su probóscide, una especie de trompa que pueden sacar y meter. Esta trompa está cubierta de ganchos o espinas. Gracias a estas espinas, el acantocéfalo puede sujetarse muy fuerte a la parte interna del cuerpo de su hospedador.
La probóscide puede retraerse (meterse hacia adentro) gracias a un músculo especial. Este músculo la guarda en un saco muscular llamado receptáculo de la probóscide. La cantidad y forma de los ganchos y espinas en la probóscide son diferentes en cada especie. Esto ayuda a los científicos a clasificarlos.
La pared del cuerpo
El cuerpo de los acantocéfalos tiene varias capas. Por fuera, tienen una cutícula, que es una capa protectora. Debajo de esta, hay una epidermis (la piel) y luego una capa muscular.
¿Cómo se alimentan?
Los acantocéfalos no tienen boca ni aparato digestivo como nosotros. No pueden comer alimentos. En cambio, absorben los nutrientes que ya han sido digeridos por su hospedador. Lo hacen a través de su piel, que es muy delgada. Esto les permite vivir sin un sistema digestivo complejo.
Su sistema nervioso
Estos gusanos tienen un grupo de células nerviosas, como un pequeño "cerebro", justo detrás de su probóscide. Este "cerebro" controla la trompa. También tienen otro grupo de nervios en la parte trasera de su cuerpo. En su superficie, tienen unas pequeñas estructuras que podrían ser sensibles a diferentes estímulos.
¿Cómo se reproducen?
Los acantocéfalos tienen sexos separados, es decir, hay machos y hembras. Los machos tienen dos testículos y otras glándulas para producir y liberar las células reproductoras masculinas. Las hembras tienen dos ovarios y la fecundación interna ocurre dentro de ellas. Los embriones se desarrollan y se guardan en el útero de la hembra. Luego, son expulsados del cuerpo del hospedador a través de sus heces.
El ciclo de vida de los acantocéfalos
Los acantocéfalos tienen ciclos de vida muy complejos. Para que un acantocéfalo complete su desarrollo, necesita pasar por varios hospedadores. Hasta ahora, solo se ha logrado entender completamente el ciclo de vida de unas 25 especies.
El ciclo comienza cuando los embriones son liberados por la hembra y salen del cuerpo del hospedador con las heces. Para seguir su desarrollo, estos embriones deben ser comidos por un invertebrado, que suele ser un crustáceo o un molusco. Dentro de este primer hospedador, el acantocéfalo se aloja en una cavidad, se envuelve en una especie de quiste y crece hasta convertirse en una forma inmadura que no puede reproducirse.
Si este crustáceo es comido por otro animal, pueden pasar dos cosas:
- Si el segundo animal es el hospedador final, el quiste se "despierta" y el acantocéfalo se transforma en su forma adulta, lista para reproducirse.
- Si el segundo animal no es el hospedador final, el acantocéfalo sigue enquistado y espera a ser comido por el hospedador correcto.
Una vez que el acantocéfalo llega a su hospedador final, saca su probóscide y se sujeta. Luego, desarrolla sus órganos reproductores. Después de la fecundación, los embriones son liberados del útero de la hembra y el ciclo vuelve a empezar.
¿De dónde vienen los acantocéfalos?
Los científicos estudian el ARN ribosomal (un tipo de material genético) para entender el origen de los acantocéfalos. Se cree que están relacionados con los rotíferos, que son animales muy pequeños. Algunos estudios sugieren que los acantocéfalos podrían ser una forma de rotíferos que evolucionaron y se adaptaron a una vida parásita.
Actualmente, se considera que los acantocéfalos forman parte del grupo de los rotíferos, específicamente como un "grupo hermano" de las clases Seisonoidea y Bdelloidea. A este grupo más grande se le llama Syndermata. Esto significa que, en cierto modo, los acantocéfalos son una parte especial de la familia de los rotíferos.
Rotifera (Syndermata) |
|
||||||||||||||||||
Galería de imágenes
-
Pomphorhynchus infestando al pez Pomatomus saltatrix
Otros gusanos parásitos
- Cestoda
- Digenea
- Monogenea
- Nematoda
- Platyhelminthes
- Acanthocephala terminalis, un insecto cuyo nombre de género es igual al de este grupo de gusanos.
Véase también
En inglés: Acanthocephala Facts for Kids