Abigail Mendoza para niños
Datos para niños Abigail Mendoza Ruiz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de mayo de 1960 Santa María Teotitlán del Valle, Oaxaca, México |
|
Residencia | Teotitlán del Valle, Oaxaca | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Lengua materna | Zapoteco | |
Familia | ||
Padres | Clara y Emiliano | |
Información profesional | ||
Ocupación | Maestra Cocinera Tradicional | |
Abigail Mendoza Ruiz (nacida el 10 de mayo de 1960 en Teotitlán del Valle, Oaxaca, México) es una destacada cocinera mexicana. Ella pertenece al pueblo zapoteca, una antigua cultura de México. Abigail ha dedicado su vida a rescatar, mantener y compartir las tradiciones culinarias de sus antepasados. Lo hace desde la cocina de su restaurante llamado Tlamanalli.
Su trabajo ha sido muy importante para que la gastronomía mexicana fuera reconocida como Patrimonio Intangible de la Humanidad. Durante más de veinte años, ha viajado por el mundo. Ha representado a México y a Oaxaca en eventos y congresos. Su objetivo es mostrar la riqueza de la cocina tradicional mexicana.
Contenido
- Abigail Mendoza Ruiz: Maestra de la Cocina Zapoteca
- Véase también
Abigail Mendoza Ruiz: Maestra de la Cocina Zapoteca
¿Quién es Abigail Mendoza Ruiz?
Abigail Mendoza nació en Teotitlán del Valle, Oaxaca. Este es un lugar donde la cultura zapoteca sigue viva. Los zapotecas fueron una de las grandes civilizaciones mesoamericanas. La región de los Valles Centrales de Oaxaca es famosa por sus textiles. Teotitlán del Valle es uno de los pocos pueblos que se especializa en esta artesanía.
Abigail creció en un México rural y con pocos recursos. Su familia era grande, ella fue la tercera de diez hijos. Su padre era campesino y tejedor. Su madre ayudaba en el telar y en el campo.
Sus Primeros Años y Aprendizajes
Desde los seis años, Abigail ayudaba en casa. Cuidaba a sus hermanos menores y encendía el fogón. Lavaba la ropa en el río y barría la casa. También empezó a aprender a moler en el metate y a hacer tortillas. Su madre, Clara, le enseñó todo lo necesario. Le mostró cómo usar el metate, limpiar la lana y preparar tintes naturales.
A los trece años, Abigail dejó la escuela. Se dedicó a tejer y a cocinar. Sus padres tuvieron un cargo importante en el pueblo. Organizaban las fiestas patronales. En estas fiestas, Abigail aprendió a cocinar grandes banquetes. Preparaba comidas para más de quinientas personas.
El Restaurante Tlamanalli: Un Sabor al Mundo
Con el apoyo de su familia, Abigail y sus hermanas abrieron un restaurante en 1990. Lo llamaron Tlamanalli, que significa "el dios de la comida" en lengua náhuatl. El restaurante está cerca de su casa.
¿Cómo se hizo famoso Tlamanalli?
Dos años después de abrir, la escritora estadounidense Terry Weeks visitó Tlamanalli. Al año siguiente, compartió algunas de las recetas de Abigail en la revista Gourmet. En enero de 1993, la periodista Molly O'Neil escribió sobre el restaurante en The New York Times. Lo llamó uno de los mejores del mundo. Esto puso a Tlamanalli en el mapa de la gastronomía internacional.
Después de esa publicación, muchos medios extranjeros visitaron el restaurante. Abigail recibió invitaciones a eventos en Estados Unidos, Europa y Sudáfrica. Incluso le propusieron abrir otro restaurante en París. Pero ella no quiso. En una entrevista, dijo que su comida no sería igual en otro lugar. "Aquí compro los productos en el mercado, lo que traen los campesinos de los pueblos. Y tengo a mi familia. Mis hermanas son lo más importante. Me gusta mi forma de vivir", explicó.
La Cocina Mexicana como Patrimonio Mundial
En septiembre de 2005, Abigail viajó a París. Fue con otros chefs y cocineras tradicionales. Su misión era apoyar la candidatura de la cocina mexicana. Querían que fuera parte del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Unesco. Al principio, la propuesta no fue aceptada.
Pero en 2010, se presentó un segundo informe. Esto fue en Nairobi, Kenia. Cinco años después, la gastronomía mexicana fue reconocida. La Unesco la nombró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Este reconocimiento es por su historia y por ser un modelo cultural completo. Incluye actividades agrícolas, rituales, conocimientos antiguos y técnicas culinarias. Solo la cocina francesa, la japonesa y la dieta mediterránea tienen este honor. Ese día de agosto de 2010, Abigail estaba en París. Preparaba y servía chocolate atole a los invitados de la ONU.
El Legado de Abigail Mendoza
Abigail y sus hermanas Adelina, Rosario, Marcelina, María Luisa y Rufina dirigen el restaurante. Con sus platillos, buscan mostrar la gran riqueza de la cocina mexicana. Para Abigail, cocinar es un acto sagrado. Es una forma de conectar con la identidad y el futuro. Ella defiende los sabores auténticos. No le gusta cambiarlos ni alterarlos. En su cocina, nada se desperdicia. Incluso las cenizas se usan para muchas cosas.
¿Qué platillos prepara Abigail Mendoza?
Algunos de sus platillos más famosos son el mole negro, la sopa de guías, las tlayudas, el chocolate atole y los pipianes.
Abigail Mendoza se presenta en su lengua zapoteca. Ella cree que "si nos olvidamos de lo que tenemos, de lo que nos da la tierra, nos estamos olvidando de nosotros mismos". Por eso, para ella la comida es un ritual. Es un tributo a su cultura. Poner en alto sus tradiciones es un orgullo para ella y su familia.
Reconocimientos y Logros Importantes
- En 2002, recibió un premio del Baco Mundial de México.
- En 2004, el gobierno local la reconoció por su trabajo en la cocina prehispánica.
- Desde 2010, es representante de México ante la Unesco.
- En el libro My Mexico: A Culinary Odyssey with Recipes, Diana Kennedy la describe como la estrella de la cocina zapoteca.
- En 2011, Abigail y su hermana Rufina mostraron la segueza en San Sebastián Gastronomika. Este platillo se hace con guajolote, pata de puerco, maíz amarillo y hierba santa.
- En 2013, recibió el premio "Quién 50". Este premio reconoce a personas que han transformado México.
- En mayo de 2015, el programa de televisión Parts Unknown de Anthony Bourdain visitó la cocina de Abigail. Bourdain quedó impresionado por los procesos de la cocina prehispánica.
- En marzo de 2016, participó en el congreso Miniature Pintxos. Compartió sus conocimientos sobre la cocina autóctona de México.
- En 2019, apareció en la portada de la revista Vogue México. Fue un homenaje a mujeres destacadas en varios campos.
Una Visión Diferente para las Mujeres
Abigail Mendoza ha impulsado cambios en las costumbres de su comunidad. Para ella, la justicia social es tan importante como su cocina. En un reportaje para Vogue México, Abigail contó que su comunidad le sugería casarse. Así, tendría el apoyo de un hombre. Pero ella nunca lo hizo.
Ha demostrado que su propio trabajo le ha abierto caminos que no existían antes. Decidió no tener hijos. A sus sesenta años, ella define la maternidad de una forma especial: "Mediante mi trabajo estoy pasando a otras generaciones lo que hice y así sigue vivo. Me siento madre de mi familia, mi ciudad, de mi pueblo, de mis sobrinos y de mi México, que es todo para mí".
En 2018, la asamblea del pueblo la eligió para dirigir el Centro Cultural de Teotitlán. Gracias a donaciones de turistas y otros fondos, se dan clases de inglés, zapoteco, música y telar. Abigail va cada día al centro. Ella y otras siete mujeres se encargan de mantenerlo activo.
Abigail es una mujer agradecida. Valora el apoyo de otras mujeres como Diana Kennedy, Patricia Quintana y Carmen Ramírez Degollado. Ellas defendieron su cocina y creyeron en ella. Abigail sueña con un futuro diferente y su generosidad es su forma de mantener la esperanza.
Libros que Cuentan su Historia
En abril de 2011, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca publicó el libro Dishdaa’w. La palabra se entreteje en la comida infinita. Fue escrito por la académica Concepción Núñez Miranda. El libro cuenta la vida diaria de Abigail. Habla de su restaurante, el mercado, el huerto, los metates y los fogones. Muestra su perspectiva personal, social y cultural. También incluye sus recetas, que vienen de antiguas tradiciones. Esta obra es un testimonio de la riqueza que los zapotecas heredaron. Productos como el maíz, el cacao y la flor de calabaza son ejemplos. La filosofía de su cocina es aprovechar todo, usar productos de temporada y que sean locales.
La editorial Ámbar Editores publicó en 2021 el libro Identidad zapoteca: la cocina de Abigail Mendoza Ruiz y sus hermanas. Este libro también incluye la biografía de Abigail y cien de sus recetas. Fue escrito por Claudia Espinoza y tiene fotografías de Ignacio Urquiza.
Véase también
En inglés: Abigail Mendoza Ruiz Facts for Kids