Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa para niños
Datos para niños Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa |
||
---|---|---|
de Autor Anónimo Posiblemente Jerónimo Jiménez de Urrea |
||
![]() El Abencerraje, página 233 del Inventario, libro de Antonio de Villegas publicado en 1565
|
||
Editor(es) | Antonio de Villegas | |
Género | novela morisca | |
Idioma | Español | |
País | España | |
La Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa es una novela morisca escrita en el siglo XVI en España. Una novela morisca es un tipo de historia que trata sobre las relaciones entre cristianos y musulmanes en la España de aquella época, a menudo mostrando respeto y admiración mutua.
Esta novela es anónima, lo que significa que no se sabe con certeza quién la escribió. Sin embargo, algunos expertos creen que su autor podría haber sido Jerónimo Jiménez de Urrea. La historia se conoce a través de varias versiones que aparecieron entre 1561 y 1565. La versión más completa y mejor escrita se encuentra en un libro llamado Inventario, una colección de textos creada por Antonio de Villegas e impresa en Medina del Campo en 1565.
¿Qué es la Historia del Abencerraje y Jarifa?
Esta obra es una de las primeras y más importantes novelas moriscas. Estas historias eran populares en el Renacimiento español. A menudo presentaban a personajes musulmanes de forma positiva, destacando valores como el honor y la generosidad.
¿Cuándo se escribió esta historia?
Se cree que la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa fue escrita entre los años 1550 y 1560. La primera vez que se publicó fue en una edición de Toledo en 1561. También se incluyó una versión de esta historia en el famoso libro Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor en 1561. La versión más conocida y pulida es la que apareció en el Inventario de Antonio de Villegas en 1565.
¿De qué trata la historia?
Esta novela corta cuenta la aventura de un caballero musulmán llamado Abindarráez y un caballero cristiano, Rodrigo de Narváez. La historia se desarrolla entre los años 1410 y 1424, mucho antes de que fuera escrita. En ese tiempo, Juan II de Castilla era el rey de Castilla, y había un período de relativa calma en la frontera con el reino de Granada.
El encuentro de Abindarráez y Rodrigo
Abindarráez, un noble caballero de la familia de los Abencerrajes de Granada, iba de camino para casarse en secreto con la hermosa Jarifa. Pero en su viaje, se encontró con Don Rodrigo de Narváez, un alcalde cristiano de las ciudades de Antequera y Álora. Los dos caballeros lucharon valientemente. Abindarráez estaba cansado y herido de un combate anterior, así que Rodrigo de Narváez lo venció y lo tomó prisionero.
La promesa de Abindarráez
Abindarráez le contó su historia a Rodrigo. Le dijo que era un Abencerraje de Granada y que estaba muy enamorado de Jarifa. El padre de Jarifa no aprobaba su amor. Ella le había enviado un mensaje para que fuera a Coín a casarse con ella, ya que su padre no estaba. Abindarráez iba hacia allá cuando fue capturado.
Rodrigo de Narváez se sorprendió y sintió compasión por él. Le ofreció dejarlo libre para que fuera a casarse con Jarifa. La única condición era que Abindarráez prometiera regresar a su prisión al tercer día. Abindarráez aceptó la promesa y Rodrigo lo dejó ir.
El regreso de los enamorados
Ese mismo día, Abindarráez llegó a Coín y se casó con Jarifa. A la mañana siguiente, con tristeza, le contó a su esposa que debía regresar a la prisión, como había prometido. Jarifa intentó convencerlo de que no fuera, sugiriendo que enviara un rescate en su lugar.
Pero Abindarráez se negó, diciendo que debía cumplir su palabra. Jarifa respondió que no quería ser libre si él iba a ser prisionero. Así que decidieron ir juntos a Álora. En el camino, se encontraron con un hombre que les contó una historia sobre la gran honestidad de Rodrigo de Narváez. Esta historia mostraba cómo Rodrigo siempre respetaba el honor de los demás.
Cuando llegaron de nuevo con Rodrigo de Narváez, él habló con el rey de Granada para que el padre de Jarifa los perdonara. Luego, los dejó marchar, mostrando una vez más su increíble generosidad.
¿Cuáles son los temas principales de la obra?
La Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa explora varios temas importantes:
- La generosidad con el vencido: Este es el tema más importante. Muestra cómo un gran líder o caballero es generoso con aquellos a quienes ha derrotado. Rodrigo de Narváez es un ejemplo de esto.
- El amor que supera obstáculos: La historia también trata sobre cómo el amor entre Abindarráez y Jarifa logra vencer las dificultades, como la oposición del padre de ella y la prisión de Abindarráez.
- El heroísmo: Se presenta un tipo de heroísmo que no solo es militar, sino también ético. Los personajes demuestran valentía en la batalla y también en sus decisiones morales.
¿Cómo es el estilo de la novela?
Esta obra es considerada una "pequeña joya" por su estilo. Se describe como natural, elegante y sencillo al mismo tiempo. La forma en que están construidas las oraciones es equilibrada y clara. El vocabulario es natural y fácil de entender, con algunas palabras relacionadas con la guerra que también expresan el sufrimiento por amor. Utiliza recursos literarios propios del Renacimiento, la época en que fue escrita.
¿Qué influencia tuvo esta historia?
La Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa fue la primera de las novelas moriscas y tuvo mucho éxito. Debido a su popularidad y a que era una historia corta, se incluyó en otras obras importantes de la época, como la Diana de Jorge de Montemayor.
Otras novelas moriscas posteriores, como Ozmín y Daraja y las Guerras civiles de Granada, se inspiraron en ella. Incluso grandes escritores como Lope de Vega la adaptaron para el teatro en su obra El remedio en la desdicha. Miguel de Cervantes, el autor de Don Quijote, también elogió esta historia.
A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, durante el movimiento del Romanticismo, la figura del "moro" (musulmán) en la literatura volvió a ser muy valorada, tanto en España como en Europa. Obras como Aben Humeya de Martínez de la Rosa o Le dernier abencerage de Chateaubriand son ejemplos de esta influencia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: The Abencerraje Facts for Kids