robot de la enciclopedia para niños

Mimetismo batesiano para niños

Enciclopedia para niños

El mimetismo batesiano es un fenómeno fascinante en la naturaleza. Ocurre cuando dos o más especies se parecen mucho, pero solo una de ellas tiene defensas especiales contra los animales que intentan cazarlas (los depredadores). Estas defensas pueden ser espinas, aguijones, sustancias tóxicas o un sabor desagradable.

La otra especie, que no tiene esas defensas, se parece a la primera para protegerse. Los depredadores, al verla, piensan que es la especie peligrosa o de mal sabor y prefieren no atacarla. Así, el parecido le da una gran ventaja.

Este tipo de mimetismo lleva el nombre de Henry Walter Bates, un científico británico. Él estudió las mariposas en el Amazonas a mediados del siglo XIX. Bates notó que algunas mariposas inofensivas se parecían a otras que eran peligrosas o desagradables. Gracias a este parecido, lograban escapar de sus depredadores.

Ejemplos de mimetismo batesiano en animales

El mimetismo batesiano se puede ver en muchos animales.

Moscas que imitan abejas

Por ejemplo, algunas moscas que no pican, como las de las familias Syrphidae y Bombyliidae, se parecen mucho a las abejas y avispas. Tienen colores y formas similares, lo que hace que los depredadores las confundan y las eviten.

Serpientes inofensivas que imitan a las venenosas

Otro caso interesante ocurre con las serpientes de coral. Estas serpientes son muy venenosas y tienen patrones de colores llamativos. Sin embargo, existen varias especies de serpientes inofensivas, llamadas "falsas corales", que imitan esos mismos colores y patrones. Así, los depredadores las confunden con las venenosas y no se atreven a atacarlas. Algunas de estas serpientes inofensivas son del género Oxyrhopus y Lystrophis.

Mimetismo en plantas: el caso de las orquídeas

Las plantas también pueden usar el mimetismo. Algunas orquídeas, por ejemplo, "engañan" a los polinizadores para que las ayuden a reproducirse. Lo hacen imitando las flores de otras especies de plantas.

¿Cómo engañan las orquídeas a los polinizadores?

Un ejemplo claro es la orquídea Epidendrum ibaguense. Esta orquídea crece en muchos lugares, desde México hasta Bolivia y Brasil. Sus flores son de color naranja con una parte central amarilla brillante, y se parecen a las flores de una planta llamada Asclepias curassavica.

Una mariposa, la Agraulis vanillae, suele visitar la Asclepias curassavica para obtener néctar. A veces, esta mariposa se siente atraída por el color y la forma de las flores de Epidendrum ibaguense. Cuando la mariposa intenta obtener néctar de la orquídea, su aparato bucal (una especie de "lengua" larga llamada probóscide) queda atrapado por un momento en una parte estrecha de la flor (el ginostemo).

Mientras la mariposa lucha por liberarse, unas estructuras llamadas polinias (que contienen el polen de la orquídea) se le pegan a la cabeza. Cuando la mariposa se suelta y luego visita otra orquídea Epidendrum, transporta el polen y ayuda a la orquídea a reproducirse, ¡aunque no haya recibido néctar por su esfuerzo!

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Mimetismo batesiano para Niños. Enciclopedia Kiddle.