Abadía para niños
Una abadía es un monasterio o convento cristiano que está bajo la dirección de un abad o una abadesa. Ellos son como los padres o madres espirituales de la comunidad que vive allí. Un priorato es similar, pero el líder se llama prior en lugar de abad. Antes, los prioratos eran como "sucursales" de las abadías, y los priores obedecían a los abades. Sin embargo, esa diferencia se perdió con el tiempo.
Contenido
¿Qué es una Abadía?
Las abadías son lugares donde personas religiosas, como monjes o monjas, viven juntas. Siguen reglas especiales para dedicar su vida a la oración y el trabajo. Estos edificios suelen ser muy grandes y tienen muchas partes diferentes.
Orígenes de las Comunidades Monásticas
Las primeras comunidades de este tipo no eran solo cristianas. Por ejemplo, los esenios en Judea y los therapeutae en Egipto ya vivían en grupos con reglas.
En los inicios del cristianismo, algunas personas religiosas vivían solas. Se les llamaba ascetas. Vivían cerca de una iglesia y se mantenían con su propio trabajo. Con el tiempo, muchos se fueron a lugares más apartados, como desiertos o montañas.
Antonio el Grande fue uno de los más famosos. Se fue al desierto de Egipto y mucha gente lo siguió. Construyeron sus pequeñas casas alrededor de la suya. Así nació la primera comunidad monástica, donde cada uno vivía en su propia vivienda, pero unidos bajo un líder. Estas comunidades se organizaron en "calles" de cabañas, conocidas como Laurae.
Monasterios Cenobíticos: Vida en Comunidad
El verdadero fundador de los monasterios donde se vive en comunidad (llamados cenobíticos) fue Pacomio. Él era un egipcio del siglo IV. La primera comunidad que fundó estaba en Tabennae, una isla en el Nilo. Durante su vida, se fundaron ocho comunidades más, llegando a tener 3000 monjes. Cincuenta años después de su muerte, sus comunidades tenían 50.000 miembros.
Estos cenobios parecían pequeños pueblos. Las personas religiosas vivían del trabajo de sus manos. Los edificios eran sencillos y separados. Cada pequeña casa o choza tenía tres monjes. Comían juntos en un refectorio (comedor) a las 3 de la tarde, en silencio.
Los monjes dedicaban su tiempo al trabajo manual, además de la oración y el estudio. Por ejemplo, en un monasterio de 300 monjes, había sastres, herreros, carpinteros y curtidores.
Cada comunidad tenía un administrador que supervisaba el trabajo. Los productos se vendían y el dinero se usaba para mantener a la comunidad y ayudar a los necesitados. Los líderes de los diferentes cenobios se reunían dos veces al año.
Santa Laura, Monte Athos
Para protegerse de ataques y organizar mejor el espacio, los monasterios se hicieron más compactos. Se construyeron grandes edificios con paredes fuertes. Un ejemplo es el convento de Santa Laura, en Monte Athos.
Este monasterio está rodeado por una pared de piedra muy resistente. Solo tiene una entrada principal, protegida por tres puertas de hierro. Cerca de la entrada hay una gran torre. Dentro, hay dos patios grandes con edificios conectados por galerías. El patio exterior tiene los almacenes, la cocina y el refectorio. El patio interior tiene las celdas de los monjes y la iglesia principal en el centro.
El refectorio es un edificio grande, decorado con frescos. En los monasterios orientales, el refectorio se usa más como sala de reuniones, y los monjes suelen comer en sus celdas.
![]() |
|
Este plano muestra un monasterio de la Iglesia Copta. Tiene una iglesia con tres naves y dos filas de celdas a cada lado de un pasillo largo.
Abadías Benedictinas: Un Modelo de Organización
El monacato en Occidente creció mucho gracias a Benito de Nursia, quien nació en el año 480. Su regla se extendió rápidamente desde la fundación de Monte Cassino por toda Europa. Se construyeron monasterios más grandes y espléndidos que nunca.
Muchas ciudades importantes de Italia, Inglaterra, Francia y España tuvieron su propio monasterio benedictino. Entre los años 520 y 700, se fundaron muchísimos. Antes del Concilio de Constanza en 1415, ya existían más de 15.000 abadías solo de esta orden.
Los edificios de una abadía benedictina se organizaban de forma similar. Aunque no quedan ejemplos de los primeros monasterios benedictinos, tenemos un plano detallado de la abadía suiza de San Gall, construida alrededor del año 820. Este plano nos muestra cómo era un gran monasterio del siglo IX.
El monasterio parecía una pequeña ciudad con casas separadas y calles. Seguía la regla benedictina, que decía que el monasterio debía tener todo lo necesario para vivir. Esto incluía un molino, una panadería, establos y corrales. También debía haber lugares para todos los oficios dentro de las murallas, para que los monjes no tuvieran que salir.
La iglesia, con su claustro, estaba en el centro. Cerca de la iglesia estaban los edificios para la vida diaria de los monjes: el refectorio para comer, el dormitorio para descansar, la sala común para reunirse y la sala capitular para las reuniones importantes. Estos lugares estaban alrededor de un patio con arcos cubiertos, llamado claustro.
La enfermería para los monjes enfermos, con la casa del médico y el jardín de hierbas medicinales, estaba al este. También había un jardín para los novicios (los monjes nuevos). La escuela exterior, con la casa del maestro, estaba fuera del área principal, cerca de la casa del abad.
Los lugares para recibir visitas se dividían en tres grupos: uno para visitas importantes, otro para monjes de otros monasterios y otro para viajeros o peregrinos. La cocina, la mantequería y otras oficinas estaban conectadas con la panadería y la cervecería. La parte sur y este del monasterio se usaba para talleres, establos y edificios de granja. La mayoría de los edificios, excepto la iglesia, probablemente eran de madera. En total, había 33 edificios separados.
La iglesia tenía forma de cruz, con una nave y un ábside (parte semicircular) en cada extremo. El extremo oeste tenía una columnata. El altar mayor estaba al este del transepto (parte transversal de la iglesia). Había un campanario cilíndrico separado de la iglesia a cada lado del ábside oeste.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Monastery Facts for Kids Anexo:Abadías católicas