Abadía de la Selva Mayor para niños
La abadía de la Selva Mayor (en francés, Abbaye de La Sauve-Majeure) es un antiguo monasterio de la Orden de San Benito. Se encuentra cerca del pueblo de La Sauve en el departamento de Gironda, Francia. Esta zona estaba cubierta por un gran bosque en el pasado.
Aunque hoy en día está en ruinas, los restos de la abadía son muy interesantes por su arquitectura románica. Destacan sus muchos capiteles esculpidos, que son las partes superiores de las columnas, decoradas con figuras.
La abadía fue declarada Monumento histórico de Francia en 1929, y esta protección se amplió en 2002. Además, desde 1998, es parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Forma parte de los «Caminos de Santiago de Compostela en Francia», que son rutas históricas de peregrinación.
Datos para niños Abadía de La Selva-Mayor |
||
---|---|---|
Abbaye de La Sauve-Majeure | ||
![]() |
||
![]() |
||
Entrada de la abadía
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Departamento de Gironda | |
Localidad | La Sauve | |
Dirección | 33670 | |
Coordenadas | 44°46′07″N 0°18′42″O / 44.768677777778, -0.31178055555556 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Archidiócesis de Burdeos | |
Uso | Antigua abadía | |
Estatus | Desacralizado | |
Advocación | Santa María | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XI | |
Fundador | Geraldo de Corbie | |
Construcción | 1079 | |
Derrumbe | 1806 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Abadía | |
Estilo | románico | |
Año de inscripción | 1840, 12 de abril de 1929, 9 de abril de 2002, 1998 y 23 de abril de 1999 | |
Planta del edificio | ||
Album de La Grande Sauve, de Léo Drouyn (1812-1896), dibujado y grabado al agua fuerte, Editor G.M. de Moulins, Bordeaux 1851
|
||
Mapa de localización | ||
Sitio web oficial | ||
Contenido
Historia de la Abadía de la Selva Mayor
La abadía de la Selva Mayor fue fundada en el año 1079 por Geraldo de Corbie. Se construyó en un lugar llamado Hauteville, entre los ríos Garona y Dordoña. Su nombre, Silva Maioris, significa "gran bosque", porque en ese tiempo la región estaba llena de árboles.
¿Cómo Creció la Abadía?
La abadía creció muy rápido gracias al apoyo de muchas personas importantes. Recibió regalos del Duque Guillermo VIII de Aquitania y el respaldo del papa Gregorio VII. También tuvo el apoyo de reyes de Inglaterra, Aragón y Francia.
La abadía estaba en una de las rutas del Camino de Santiago, llamada Via Turonensis. Por eso, muchos peregrinos que iban a Santiago de Compostela pasaban por allí. Geraldo, el fundador, fue enterrado en la abadía cuando murió en 1095. Más tarde, en 1197, el papa Celestino III lo declaró santo. La iglesia que vemos hoy fue dedicada en 1231.
Los monjes de la abadía de la Selva Mayor seguían la Regla de San Benito. Su forma de vida combinaba ideas de la Abadía de Cluny con nuevas ideas espirituales, aunque no pertenecía a ninguna de esas órdenes.
Influencia en Otros Lugares
En la Edad Media, la abadía era muy rica y poderosa. Llegó a tener 51 prioratos, que eran como pequeñas comunidades o dependencias. Uno de ellos estaba en Inglaterra, en Burwell, donde a menudo se alojaba Leonor de Aquitania.
También tuvo presencia en la península ibérica, en lo que hoy es España. Desde el reinado de Sancho Ramírez de Aragón, la abadía ayudó en los esfuerzos de los reinos cristianos. Por ejemplo, tuvo propiedades en lugares como Ruesta, donde fundó uno de sus primeros prioratos, y Ejea de los Caballeros, donde estableció su priorato principal en la península.
Algunos historiadores sugieren que la abadía de la Selva Mayor también participó en actividades de protección y defensa. Se sabe que sus miembros apoyaron a reyes como Alfonso VIII de Castilla, recibiendo tierras en el valle del Júcar.
Un Punto Clave para los Peregrinos
Como ya mencionamos, la abadía era un punto muy importante en el Camino de Santiago. Era una parada crucial antes de cruzar las difíciles Landas. Además, cruzar el río Garona era complicado en esa época, y Le Tourne era un lugar común para hacerlo. Muchos de sus prioratos en España, como el de Santiago de Ruesta, también ofrecían hospitalidad a los peregrinos.
La abadía era tan rica y poderosa que competía con la ciudad de Burdeos. Sin embargo, su riqueza también atrajo a grupos de bandidos, que la atacaron y saquearon varias veces. Los habitantes del pueblo de La Sauve también se rebelaron a menudo contra los monjes.
¿Por Qué Decayó la Abadía?
La abadía sufrió daños durante la Guerra de los Cien Años (1337-1453), un conflicto entre Francia e Inglaterra. Aunque fue reparada y reforzada en el Siglo XVI, en este periodo sus privilegios y su influencia empezaron a disminuir. Su situación económica también se vio afectada. Desde entonces, la abadía entró en un declive constante.
Más tarde, la comunidad de monjes se unió a otras congregaciones religiosas. En 1665, una gran tormenta causó daños graves en los techos de la iglesia, los dormitorios y el comedor. El campanario se derrumbó a finales del Siglo XVII. En 1759, un terremoto debilitó mucho la estructura de la iglesia.
¿Qué Pasó Después?
Durante la Revolución francesa, las propiedades de la abadía fueron tomadas por el gobierno. Los edificios que quedaron se usaron como prisión en 1793. El techo de la iglesia se cayó en 1809, y durante los siguientes cuarenta años, los restos de la abadía se usaron como cantera para construir en el pueblo de La Sauve.
En 1837, el arzobispo compró el lugar y se construyó allí una universidad. Más tarde, se convirtió en una escuela para formar maestros. Pero en 1910, la escuela fue destruida por un incendio y el lugar quedó abandonado de nuevo. Entre 1914 y 1918, los edificios que quedaban se usaron como un pequeño hospital militar.
En 1960, el gobierno francés adquirió el lugar y se encargó de estabilizar las ruinas. Hoy en día, la abadía está abierta al público y es administrada por el Centro de los Monumentos Históricos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Grande-Sauve Abbey Facts for Kids
- Orden de Alcalá de la Selva
- Iglesia de San Pedro de La Sauve