robot de la enciclopedia para niños

Áreas protegidas de República Dominicana para niños

Enciclopedia para niños

Las Áreas protegidas de la República Dominicana son lugares especiales que el gobierno dominicano ha decidido cuidar y proteger. Son como grandes parques naturales donde se conservan la naturaleza, los animales, las plantas y la cultura del país. Estas áreas son muy importantes para mantener el equilibrio del medio ambiente y para que las futuras generaciones puedan disfrutar de la riqueza natural de la República Dominicana.

Lago Enriquillo: Un Tesoro Natural

Archivo:Lago Enriquillo2
Lago Enriquillo.

El Lago Enriquillo es el lago más grande de todas las Antillas. Es muy especial porque está a más de 40 metros por debajo del nivel del mar. Imagina que es como un gran hueco en la tierra. Sus aguas son muy saladas, ¡tres veces más saladas que el mar Caribe! En el centro de este lago se encuentra una isla llamada Isla Cabritos.

Este lugar tiene un clima seco, pero a su alrededor hay balnearios con aguas sulfurosas y frías, que son como pequeños oasis. También puedes encontrar pinturas rupestres muy antiguas, hechas por los primeros habitantes de la isla, como las que se ven en «Las Caritas».

Isla Cabritos: Hogar de Especies Únicas

El Parque nacional Isla Cabritos es una pequeña isla dentro del Lago Enriquillo. Se encuentra en el suroeste del país, entre dos cadenas de montañas: la Sierra de Neyba y la de Bahoruco. Este parque tiene una extensión de unos 24 kilómetros cuadrados.

La vegetación de la isla es de bosque seco y espinoso, lo que significa que no llueve mucho durante el año. Aquí viven animales muy especiales, como las iguanas, que solo se encuentran en la isla de La Española. También hay una gran población de cocodrilos americanos. Además, puedes ver muchas aves, como flamencos, «Madam Zagás» y Palomas coronitas.

Parque Nacional Los Haitises: Un Paisaje de Mogotes y Manglares

Archivo:Los Haitises Park
Parque nacional Los Haitises

El parque nacional Los Haitises fue creado en 1976 para proteger una zona única en el noreste de la República Dominicana, cerca de la Bahía de Samaná. Este parque es famoso por sus formaciones de roca caliza llamadas "mogotes", que son como pequeñas montañas con cuevas.

Dentro de Los Haitises, hay un bosque tropical húmedo con mucha variedad de plantas. Es uno de los lugares con más tipos de plantas y animales en el país y en todo el Caribe, con más de 700 especies de plantas. También tiene grandes áreas de manglares, que son bosques que crecen en el agua salada, especialmente en la desembocadura del río Yuna y la Bahía de San Lorenzo.

Vida Silvestre en Los Haitises

Archivo:Dominican Republic Los Haitises birds island
Una isla en la Bahía de San Lorenzo.

La fauna de este parque es muy rica. Entre los mamíferos, puedes encontrar el manatí, un mamífero marino que vive en los cayos de manglar. También está el solenodonte, un pequeño mamífero que come insectos y es único de la isla. En las cuevas, viven muchos murciélagos.

En cuanto a los reptiles, hay boas y tortugas marinas como la tortuga verde, la caguama y la tinglar. Las aves son el grupo más numeroso, con 110 especies diferentes, incluyendo garzas y otras aves zancudas que viven en los manglares.

Parque Nacional Jaragua: Historia y Naturaleza en el Suroeste

El Parque nacional Jaragua se encuentra en el suroeste de la República Dominicana. Su paisaje es muy particular, con terrazas marinas que parecen escalones gigantes y llanuras cerca de la costa. El clima es seco, con un tipo de bosque llamado xerófilo, donde crecen plantas adaptadas a la poca lluvia, como la canelilla y el guanito.

Este parque es muy importante por sus sitios arqueológicos de la época prehispánica. Se han encontrado restos de asentamientos indígenas de hace más de 2500 años. Los Taínos, que eran los habitantes principales antes de la llegada de Cristóbal Colón, tenían un cacicazgo llamado Xaragua en esta región, de ahí el nombre del parque. Dentro del parque hay muchas cuevas, como El Guanal y la Cueva Mongó, con pinturas y grabados en las rocas.

Laguna de Oviedo: Un Oasis de Biodiversidad

Archivo:Lago de OviedoWW
Vista satelital de la Laguna de Oviedo.

Dentro del Parque Nacional Jaragua, en la provincia de Pedernales, se encuentra la «Laguna de Oviedo». Es una de las áreas protegidas más importantes del Caribe. Con 28 kilómetros cuadrados, es la laguna más grande de la zona. Sus aguas son muy saladas, pero recibe agua dulce de varias fuentes.

Aquí viven muchas aves, como el flamenco, la garza real y la gaviota. También hay mamíferos como el solenodonte y la jutía, y 11 tipos de murciélagos. Entre los reptiles, destacan las iguanas rinoceronte y la iguana de Ricord, que son únicas de la isla. En las playas del parque, varias especies de tortugas marinas, como el carey, vienen a poner sus huevos.

Parques Nacionales de Montaña: Armando Bermúdez y José del Carmen Ramírez

Archivo:Pico Duarte
Pico Duarte

El Parque nacional Armando Bermúdez y el Parque nacional José del Carmen Ramírez son dos parques que comparten la zona más alta de las Antillas: el Pico Duarte, que mide 3175 metros de altura. En estos parques, el relieve es muy montañoso.

La vegetación principal es el pino criollo. En cuanto a los animales, puedes ver la cotorra, el carpintero, la cigua palmera (que es el ave nacional), y el papagayo. En los meses de invierno, la temperatura puede bajar mucho, incluso por debajo de 0°C, y se forma escarcha en la vegetación.

Estos parques son muy importantes porque en ellos nacen muchos ríos que abastecen de agua a las comunidades cercanas y generan energía eléctrica. Por ejemplo, el río Yaque del Sur nace aquí.

Parque Nacional Sierra del Bahoruco: Diversidad de Ecosistemas

El Parque nacional Sierra de Bahoruco es un lugar con una gran variedad de paisajes, desde bosques secos cerca del mar hasta bosques húmedos en el centro del parque. Su suelo es de roca caliza, lo que permite que crezcan muchas especies de plantas.

Este parque es famoso por su flora, especialmente por las orquídeas. ¡Aquí se encuentra el 52% de todas las orquídeas que existen en el país! También hay muchas especies de plantas que solo crecen en esta sierra. En cuanto a las aves, se han encontrado 49 especies, incluyendo la rolita y el cernícalo.

Parque Nacional del Este: Playas y Vida Marina

Archivo:Isla Saona Republica Dominicana
Isla Saona en la República Dominicana

El Parque nacional del Este se encuentra en la parte este de la isla e incluye una zona de tierra, una zona marítima y la famosa Isla Saona. Es un lugar llano con muchas rocas y bosques. No tiene ríos ni arroyos porque el suelo es muy poroso.

Su fauna es muy rica, con 112 especies de aves, como la palomita coronita y el pelícano. Entre los mamíferos, se encuentran el solenodonte, la jutía, el manatí y el delfín. También hay tortugas e iguanas rinoceronte. Las playas de este parque, como Bayahibe y las de Isla Saona, son conocidas por su arena blanca y fina.

Archivo:Isla Saona
Isla Saona

Reserva Científica Ébano Verde: Un Bosque Húmedo Especial

La «Reserva Científica Ébano Verde» está en la provincia de La Vega, en una zona de montaña muy húmeda. Su objetivo principal es proteger el ébano verde, un árbol de madera preciosa que está en peligro de extinción, y todas las demás plantas y animales que viven en este tipo de bosque.

Esta reserva es muy importante para el agua, ya que aquí nacen ríos como el Camú, el Jimenoa y el Jatubey, que abastecen de agua a ciudades y presas. La flora de la reserva es muy diversa, con 621 especies de plantas, de las cuales 153 son únicas de la isla. Además del ébano verde, aquí se encuentra una planta carnívora llamada Pinguicola casabitoana.

Salto de Aguas Blancas: La Cascada Fría de las Antillas

El «Salto de Aguas Blancas» es una reserva natural en Valle Nuevo, que es la meseta más alta de las Antillas, a 2200 metros sobre el nivel del mar. Es el único lugar en las Antillas donde se encuentra vegetación alpina y andina, con muchas especies de plantas y animales que solo viven aquí. Es una cascada con una caída de unos 60 metros, y en invierno, debido a las bajas temperaturas, ¡se forma escarcha!

Reserva Científica Valle Nuevo: Un Lugar de Extremos

Archivo:Constanza, valle nuevo, clima invierno.
Valle Nuevo en invierno.
Archivo:Magnolia pallescens
Magnolia en Valle Nuevo

«Valle Nuevo» es un área protegida donde hubo actividad volcánica y glaciación en el pasado. Es una zona del país donde las temperaturas bajan de cero grados en invierno. Aquí crecen principalmente pinos y sabinas, que son árboles muy valiosos.

Desde el punto de vista del agua, Valle Nuevo es crucial. Dos de los ríos más importantes del país, el Yuna y el Nizao, nacen aquí. Es una fuente de agua para varias presas y para regar valles importantes.

Parque Nacional Francisco A. Caamaño Deñó: Historia y Vistas al Mar

El Parque nacional Francisco A. Caamaño Deñó fue creado para proteger la única parte de la Cordillera Central que llega hasta el mar Caribe. Desde aquí, se pueden ver paisajes espectaculares de la Bahía de Ocoa y Playa Caracoles.

Además de su belleza natural, este parque tiene un gran valor histórico y cultural. Aquí se encuentran sitios de la época taína, como la plaza ceremonial de Las Charcas de Río Grande, y ruinas coloniales. También fue el escenario de eventos históricos importantes. Actualmente, se están realizando estudios para desarrollar el ecoturismo y la investigación científica en este parque.

Categorías de las Áreas Protegidas

Las áreas protegidas en la República Dominicana se clasifican en diferentes categorías, según el nivel de protección que necesitan:

  • Categoría I: Áreas de protección estricta: Son lugares donde la naturaleza se protege al máximo, como las Reservas Científicas y los Santuarios Marinos.
  • Categoría II: Parque Nacional: Son grandes áreas naturales con ecosistemas importantes, como los Parques Nacionales terrestres y submarinos.
  • Categoría III: Monumento Natural: Protegen elementos naturales o culturales únicos, como formaciones rocosas o sitios históricos.
  • Categoría IV: Áreas de Manejo de Hábitats/Especies: Se enfocan en proteger hábitats específicos para ciertas especies, como los Refugios de Vida Silvestre.
  • Categoría V: Reservas Naturales: Incluyen Reservas Forestales y Reservas Privadas, donde se busca la conservación y el uso sostenible de los recursos.
  • Categoría VI: Paisajes Protegidos: Son áreas donde se protege el paisaje y se permite el uso recreativo, como las Vías Panorámicas y las Áreas Nacionales de Recreo.
kids search engine
Áreas protegidas de República Dominicana para Niños. Enciclopedia Kiddle.