Área insular de Estados Unidos para niños
Las áreas insulares son territorios especiales que pertenecen a los Estados Unidos, pero que no son considerados parte de los 50 estados principales ni del distrito de Columbia (donde está la capital, Washington D.C.). Son como "extensiones" de Estados Unidos en diferentes partes del mundo, especialmente en el Océano Pacífico y el Mar Caribe.
Contenido
Un poco de historia: ¿Cómo surgieron las áreas insulares?
La historia de estas áreas comenzó hace mucho tiempo.
Primeras adquisiciones
Estados Unidos empezó a adquirir estas islas en el siglo XIX. Algunas de las primeras fueron la isla Baker, la isla Howland y la isla Navaza en 1857. Poco después, en 1858, se sumaron el atolón Johnston y la isla Jarvis.
Expansión después de conflictos
Después de un conflicto entre Estados Unidos y España en 1898, Estados Unidos obtuvo varios territorios que aún hoy forman parte de sus áreas insulares, como Puerto Rico y Guam. Ese mismo año, el atolón Palmyra se unió a Estados Unidos junto con la República de Hawái. Al año siguiente, en 1899, se añadió la Samoa Americana.
En 1917, durante la Primera Guerra Mundial, Dinamarca vendió las Islas Vírgenes Danesas a Estados Unidos, que pasaron a llamarse Islas Vírgenes Estadounidenses.
Otros territorios y cambios
El arrecife Kingman fue anexado por la Marina estadounidense en 1922. Las Islas Marianas del Norte fueron vendidas por España a Alemania en 1899. Luego pasaron a Japón y, finalmente, a Estados Unidos en 1945, después de la Segunda Guerra Mundial.
La Base Naval de la Bahía de Guantánamo, en Cuba, es una base militar estadounidense "arrendada" desde 1898, pero no es un territorio insular.
Naciones que lograron su independencia
Algunas áreas que antes estaban bajo el control de Estados Unidos ahora son países independientes. Las Islas Marshall se volvieron autónomas en 1979 y completamente independientes en 1986, al igual que los Estados Federados de Micronesia. Palaos obtuvo su independencia en 1994. Estos tres países tienen un acuerdo especial con Estados Unidos llamado "libre asociación", que les da ayuda en defensa y economía.
¿Cómo se gobiernan las áreas insulares?
Las áreas insulares tienen diferentes formas de gobierno y reglas.
Ciudadanía y derechos
El Congreso de Estados Unidos ha otorgado la ciudadanía por nacimiento a la mayoría de los habitantes de las áreas insulares, excepto a los de Samoa Americana. Esto significa que pueden votar y postularse para cargos públicos en cualquier lugar de Estados Unidos donde vivan.
Los habitantes de Samoa Americana son considerados "nacionales" de Estados Unidos. Esto les permite vivir y trabajar en cualquier parte de Estados Unidos sin restricciones de inmigración, pero no pueden votar ni ocupar cargos fuera de Samoa Americana.
Impuestos federales
Los residentes de las cinco áreas insulares más pobladas (Puerto Rico, Guam, Islas Vírgenes Estadounidenses, Samoa Americana y las Islas Marianas del Norte) no pagan el impuesto federal sobre la renta. Sin embargo, sí pagan otros impuestos federales, como los de importación, exportación, seguridad social y Medicare. Las personas que trabajan para el gobierno federal en estas áreas sí pagan el impuesto federal sobre la renta.
Los ingresos de otras islas deshabitadas del Pacífico (como Howland, Baker, Jarvis, Johnston, Midway, Palmyra y Wake, y el arrecife Kingman) sí están sujetos a impuestos federales como si fueran ingresos de residentes de Estados Unidos.
Acuerdos especiales: Estados asociados
El Departamento de Estado de Estados Unidos también usa el término "área insular" para referirse a naciones independientes que tienen un "Pacto de Libre Asociación" con Estados Unidos. Aunque estas naciones son independientes, Estados Unidos se encarga de su defensa militar y participan en algunos programas estadounidenses. Sus habitantes no son ciudadanos ni nacionales de Estados Unidos.
Un dato interesante es que los productos fabricados en las áreas insulares pueden llevar la etiqueta "Hecho en USA".
Tipos de estatus político
Las áreas insulares tienen diferentes estatus políticos:
- Territorios incorporados, no organizados: Solo el Atolón Palmyra tiene este estatus. Aquí se aplica la Constitución de Estados Unidos.
- Territorios no organizados, no incorporados: Incluye varias islas y atolones deshabitados. Samoa Americana también está en esta categoría, aunque tiene población.
- Aunque Samoa Americana no tiene un reconocimiento formal del Congreso, en la práctica tiene un gobierno autónomo. Sin embargo, el Departamento del Interior de Estados Unidos puede anular sus leyes si no está de acuerdo.
- Territorios organizados, no incorporados: Estos tienen un gobierno local propio. Aquí se encuentran Guam y las Islas Vírgenes Estadounidenses. También se incluyen las Mancomunidades de Puerto Rico y las Islas Marianas del Norte.
- Mancomunidad o Commonwealth: Son territorios organizados con acuerdos especiales con el gobierno federal. Sus habitantes los llaman "Estados libres asociados". Son las Islas Marianas del Norte y Puerto Rico.
Lista de áreas insulares de Estados Unidos
Bandera | Área Insular de Estados Unidos | Población | Superficie | Tipo de dependencia | Localización | Año de anexión | Reclamado por |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Guam | 163 941 | 549 km² | Territorio organizado no incorporado | Oeste del Océano Pacífico, al este de Filipinas | 1898 | - |
![]() |
Islas Marianas del Norte | 80 006 | 477 km² | Estado Libre Asociado | Oeste del Océano Pacífico, al este de Filipinas | 1945 | - |
![]() |
Islas Vírgenes Estadounidenses | 124 778 | 352 km² | Territorio organizado no incorporado | Antillas al este de Puerto Rico y al norte de Venezuela | 1917 | - |
![]() |
Puerto Rico | 3 994 259 | 9104 km² | Estado Libre Asociado | Antillas al este de República Dominicana y al norte de Venezuela | 1898 | - |
![]() |
Samoa Americana | 57 881 | 199 km² | Territorio no organizado ni incorporado | Océano Pacífico al este de Samoa | 1899 | - |
![]() |
Arrecife Kingman | 0 | 0,03 km² | Territorio no incorporado y no organizado | Océano Pacífico | 1922 | - |
![]() |
Atolón Johnston | 0 | 2,52 km² | Territorio no incorporado y no organizado | Océano Pacífico | 1858 | - |
![]() |
Atolón Midway | 0 | 5,18 km² | Territorio no incorporado y no organizado | Océano Pacífico | 1867 | - |
![]() |
Atolón Palmyra | 0 | 5,56 km² | Territorio incorporado y no organizado | Océano Pacífico | 1898 | - |
![]() |
Isla Baker | 0 | 1,24 km² | Territorio no incorporado y no organizado | Océano Pacífico | 1857 | - |
![]() |
Isla Howland | 0 | 1,62 km² | Territorio no incorporado y no organizado | Océano Pacífico | 1857 | - |
![]() |
Isla Jarvis | 0 | 4,45 km² | Territorio no incorporado y no organizado | Océano Pacífico | 1858 | - |
![]() |
Isla Navaza | 0 | 5,2 km² | Territorio no incorporado y no organizado | Antillas al sur de Cuba entre Haití y Jamaica | 1857 | Haití |
![]() |
Isla Wake | 0 | 7,4 km² | Territorio no incorporado y no organizado | Océano Pacífico, al oeste de Hawái y al norte de las Islas Marshall | 1899 | Islas Marshall |
Para saber más
- Territorios de los Estados Unidos
- Territorios no incorporados de los Estados Unidos
- Territorio dependiente
Véase también
En inglés: Insular area Facts for Kids