Ángel Rubio Laínez para niños
Datos para niños Ángel Rubio |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de noviembre de 1846 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 9 de abril de 1906 Vicálvaro (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Área | Música | |
Género | Zarzuela | |
Ángel Rubio Laínez (nacido en Madrid el 27 de noviembre de 1846 y fallecido en Vicálvaro el 9 de abril de 1906) fue un compositor español. Se dedicó principalmente a crear zarzuelas y otras obras musicales más cortas.
Ángel Rubio fue parte de un grupo de músicos importantes de la segunda mitad del siglo XIX. Creó muchísimas obras, casi 300, incluyendo zarzuelas y otras composiciones cómicas. Trabajó con la compañía de teatro de bufos del empresario Francisco Arderíus.
Aunque no fue el compositor más famoso de su tiempo, Ángel Rubio logró un lugar destacado. Esto se debió a que el público de su época disfrutaba mucho de sus obras, que ofrecían un entretenimiento variado y divertido. Sus composiciones eran muy populares en el momento, coincidiendo con el gran éxito de la zarzuela.
Sus trabajos, creados en el último tercio del siglo XIX, se enfocaban en historias de la vida cotidiana con mucho humor. Dejó de lado los temas políticos que estaban de moda en ese momento. Sus obras estaban influenciadas por el estilo de los bufos y tenían un toque de comedia musical. El público las aplaudía mucho y llenaba los teatros. Incluso algunas de sus obras se imprimieron. A pesar de su éxito, ninguna de sus obras se mantuvo en los repertorios de los años siguientes. Fue uno de los muchos autores cuyas obras dejaron de representarse al llegar el nuevo siglo. Otros compositores como José Serrano Simeón, Francisco Alonso y Pablo Luna tomaron su lugar.
¿Cómo era el mundo de la zarzuela en su época?

El Teatro de la Zarzuela se inauguró con éxito el 10 de octubre de 1856. Al principio se llamó Teatro Jovellanos. Con su apertura, el género de la zarzuela volvió a ser muy popular y respetado. Durante varios años hubo éxitos y fracasos.
Un gran éxito fue el estreno de Los magiares de Joaquín Gaztambide. Esta obra fue tan popular que ayudó a mejorar las finanzas del teatro y a que la gente volviera a confiar en la zarzuela. En esa época, la zarzuela se extendió por toda España. Muchas compañías de teatro viajaban para representar las obras exitosas de Madrid. También llevaron la zarzuela a Hispanoamérica, donde fue muy bien recibida.
Algunas obras se hicieron muy famosas y formaron parte del repertorio de las compañías más importantes. Una de ellas fue Pan y toros, del compositor Barbieri. Sin embargo, muchas otras obras y autores menos conocidos desaparecieron con el tiempo.
Cuando hubo cambios importantes en el gobierno de España en septiembre de 1868, algunas zarzuelas nuevas empezaron a incluir temas relacionados con la sociedad. Esto fue una respuesta a las restricciones que había habido antes. Estos cambios ayudaron a que la zarzuela se renovara. Algunos compositores crearon obras que reflejaban el momento.
Los cambios en la sociedad y la economía también afectaron al teatro. El aumento de los precios hizo que las grandes obras fueran más difíciles de producir. Pero, al mismo tiempo, más gente pudo ir al teatro. Surgieron nuevas ideas, como ofrecer espectáculos más baratos y cortos. Así nació el "teatro por horas", que eran zarzuelas breves de menos de una hora.
A estas obras cortas se les llamó "género chico". Sus temas se basaban en escenas y personajes populares, especialmente de Madrid. A pesar de los desafíos, la zarzuela más larga se salvó gracias a la obra de Barbieri, El barberillo de Lavapiés. Esta obra fue un éxito rotundo y siguió representándose por muchas generaciones. Aun así, las "varietés" (espectáculos de variedades) y la zarzuela chica se hicieron muy populares.
¿Cómo fue su carrera como compositor?
Desde el principio hasta el final de su vida, Ángel Rubio compuso sin parar. Creó obras de todo tipo, especialmente del género chico y de variedades. Siempre tuvo trabajo y sus obras se estrenaban una tras otra, casi siempre con bastante éxito en su momento.
Su primer gran éxito fue en 1877 con la zarzuela El fenómeno. Después vinieron obras como Periquito entre ellas (1877), La misa del gallo (1878) y El rigor de las desdichas (1878). Todas fueron bien recibidas por el público, pero no se mantuvieron en los repertorios de los años siguientes.
Entre 1878 y 1879, fue director en el Teatro de la Zarzuela. Allí estrenó Historias y cuentos, con texto de Mariano Pina Domínguez. Los críticos de la época dijeron que era una obra cómica con música "ligera y agradable". El público se divirtió mucho. Año tras año, siguió componiendo y siempre tuvo éxitos temporales. La comedia musical La salsa de Aniceta (1880) también fue un gran éxito en su estreno en el Teatro Apolo.
También se sintió muy cómodo componiendo en el subgénero llamado "juguete" (una obra teatral corta y divertida). En 1888, llegó a componer hasta dieciocho obras de este tipo. Una de ellas fue Nina, que se estrenó en el Teatro Maravillas y tenía seis números musicales.
En la década de 1890, que fue muy importante para el Teatro Apolo, Ángel Rubio solo estrenó tres zarzuelas que no tuvieron mucho interés y no se representaron muchas veces. Lo mismo le pasó con sus obras en el Teatro de la Zarzuela en esos años. Por eso, tuvo que seguir presentando sus obras en el Teatro Eslava, donde sí conseguía triunfos con un público que le era fiel.
En 1891, tuvo su último gran éxito con El juicio oral. La creó junto a los escritores Perrín y Palacios, y se estrenó en el Teatro Cómico. Esta obra tuvo el honor de pasar después al Teatro de la Zarzuela.
En general, las obras de Ángel Rubio fueron populares en su momento, pero no perduraron en el tiempo. A pesar de los grandes éxitos que tuvo, sus composiciones no se recordaron en las representaciones de los años siguientes.
¿Qué otras obras importantes compuso?
- Frasquito barbales (1877): Una obra dedicada al torero Frascuelo con canciones de tema andaluz.
- La salsa de Aniceta (1879): Fue la primera obra del "género chico" que se estrenó en el Teatro Apolo.
- Cibeles y Neptuno (1880): Una comedia musical de la que los críticos dijeron que tenía "Gracia chispeante, variedad y movimiento, música agradable y juguetona...".
- ¡Cómo está la sociedad! (1883): Con texto de Javier de Burgos.
- Las buenas formas (1899): Una de las tres zarzuelas que logró estrenar en la década más importante del Teatro Apolo.
- Guajira de Loreto Prado (1895) y La florera sevillana (1898): Ambas inspiradas en la famosa actriz Loreto Prado.