Óscar Chávez para niños
Datos para niños Óscar Chávez |
||
---|---|---|
Óscar Chávez celebrando 50 años de carrera en 2016, en la Ciudad de México.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Óscar Chávez Fernández | |
Nacimiento | 20 de marzo de 1935 Portales (Ciudad de México, México) |
|
Fallecimiento | 30 de abril de 2020 Centro Médico Nacional 20 de Noviembre (Ciudad de México, México) |
|
Causa de muerte | COVID-19 | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, compositor, actor, locutor, investigador, poeta | |
Años activo | desde 1958 | |
Seudónimo | El Caifán, El Caifán Mayor | |
Géneros |
|
|
Instrumentos | Voz, guitarra. | |
Discográficas | Ediciones Pentagrama, Polydor, PolyGram, Discos Tecolote | |
Artistas relacionados | Tehua Amparo Ochoa Gabino Palomares Eugenia León Guillermo Velázquez Benavides Trío Los Morales. |
|
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Óscar Chávez Fernández, conocido como Óscar Chávez (Ciudad de México, 20 de marzo de 1935 - Ciudad de México, 30 de abril de 2020), fue un talentoso cantante, actor, compositor, investigador de música, director de teatro y poeta mexicano. Se le considera uno de los artistas más importantes del canto nuevo en su país. En julio de 2019, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México lo nombró Patrimonio Cultural Vivo de la Ciudad de México durante la Fiesta de Trova y Canción Urbana Cantares.
Óscar Chávez era famoso por crear, interpretar e investigar diferentes tipos de música popular de México y América Latina. Era conocido por sus canciones que hablaban sobre temas sociales y de la vida diaria, como «La casita». A menudo se presentaba con el Trío Los Morales. También se le conocía como El Caifán Mayor por su papel en la película Los caifanes, dirigida por Juan Ibáñez.
Contenido
Óscar Chávez: Un Artista Mexicano Muy Querido
Óscar Chávez fue una figura muy importante en la cultura mexicana. Su trabajo abarcó la música, el teatro y el cine, dejando una huella duradera.
Su Vida y Carrera
Óscar Chávez nació en la colonia Portales de la Ciudad de México. Su padre era de Zacatecas y su madre tenía raíces españolas en el Estado de México. Creció en la colonia Santa María la Ribera y luego vivió en la colonia Roma Sur hasta su fallecimiento.
Sus Inicios en el Arte
Aunque empezó trabajando en un banco, Óscar Chávez descubrió su pasión por el teatro. Estudió en la academia del actor Seki Sano. Su primera obra de teatro fue A ritmo de juventud en 1958. En 1960, entró a la Escuela Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBAL), donde aprendió de grandes maestros como Salvador Novo.
En 1961, comenzó a trabajar en Radio Universidad como actor y productor de programas de radio. Grabó más de 200 producciones. En 1962, inició su carrera musical, investigando e interpretando música popular mexicana. La investigadora Lilian Mendelssohn lo animó, viendo su talento para dar valor a canciones antiguas. Ella lo conectó con la disquera Polydor, que grabó su primer álbum, Herencia lírica mexicana.
Su Trabajo en el Cine
Óscar Chávez también dirigió obras de teatro, como Un hogar sólido en 1963. Su amigo, el director Juan Ibáñez, lo invitó a actuar en la película Los caifanes en 1966. Esta película fue un gran éxito y ayudó a Óscar a ser más conocido en el teatro y la música.
Su Música y Mensaje
Óscar Chávez apoyó movimientos sociales importantes en México. Participó en eventos culturales y manifestaciones, cantando canciones que reflejaban lo que sucedía en el país. Su participación se puede ver en el documental El grito, México 1968. Estas experiencias lo llevaron a componer e interpretar canciones con un fuerte mensaje social.
También creó álbumes de canciones que comentaban de forma divertida sobre la sociedad y los eventos del momento, como la serie Parodias políticas. Realizó muchos conciertos en lugares importantes como el Teatro Blanquita y el Palacio de Bellas Artes, siendo uno de los primeros artistas de música popular en presentarse allí.
Desde 1998 hasta 2015, ofreció conciertos anuales en el Auditorio Nacional de México. En 1994, mostró su apoyo a movimientos sociales, grabando el disco Chiapas y organizando conciertos para ayudar a comunidades.
El 20 de marzo de 2016, celebró 50 años de carrera con un gran concierto en el Zócalo de la Ciudad de México. En 2019, participó en el festival Vive Latino, donde fue muy aplaudido por 30 mil personas. Compartió escenario con bandas como Caifanes y Panteón Rococó. Su último concierto público fue en el Bosque de Chapultepec el 16 de noviembre de 2019.
Trayectoria y Estilo Musical
Óscar Chávez grabó más de 20 discos, desarrollando un estilo único que mezclaba la música mexicana y latinoamericana. Interpretó géneros tradicionales y popularizó canciones como «Por ti», «Mariana» y «Macondo».
Además de cantar, investigó mucho sobre la música y la poesía. Rescató textos antiguos y canciones del siglo XIX, como romances y coplas. También grabó álbumes dedicados a la música de diferentes estados de México, como Oaxaca, Chiapas y Yucatán. Creó discos sobre eventos históricos, como las canciones del movimiento de 1968 (México 1968 vol. 1 y 2) y la guerra civil española (Canciones de la Guerra Civil y resistencia española).
También interpretó canciones de importantes autores latinoamericanos como Carlos Puebla («Hasta siempre, Comandante»), Violeta Parra («Gracias a la vida») y Miguel Matamoros («Lágrimas negras»). Además, puso música a poemas de autores como Nezahualcóyotl y José Martí.
Grabó la serie Voz viva de México, donde recitó poemas de Sor Juana Inés de la Cruz y Amado Nervo. A lo largo de su carrera, fue acompañado por músicos como Chamín Correa y, por muchos años, por el Trío Los Morales.
Se presentó en el Festival de la OTI y dio conciertos en varios países como España, Cuba y Argentina.
Premios y Reconocimientos
Óscar Chávez recibió varios premios importantes a lo largo de su carrera:
- Diosa de Plata, por su actuación en la película Los caifanes, en 1966.
- Premio Ariel, también por Los caifanes, en 1966.
- Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Artes y Tradiciones Populares, en 2011.
- Ciudadano Distinguido de la Ciudad de México, en 2016.
- Doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma del Estado de México, en 2016.
- Patrimonio Cultural Vivo de la Ciudad de México, en 2019.
Fallecimiento
El 29 de abril de 2020, Óscar Chávez fue hospitalizado en la Ciudad de México con síntomas de COVID-19. Lamentablemente, falleció al día siguiente, el 30 de abril de 2020, debido a complicaciones de esta enfermedad.
Discografía Seleccionada
- Herencia Lírica Mexicana Vol. 1 (1963)
- Los Caifanes (1967)
- Latinoamérica canta Vol. I. El Jicote. (1970)
- La Llorona (1972)
- Parodias políticas (1975)
- Nicaragua vencerá (1979)
- Parodias políticas Vol. 4 (1981)
- 25 años con el canto, Vol. 1, 2 y 3 (En vivo) (1987)
- México 68 Vol. 1 y 2 (1994)
- Cantos ferrocarrileros (1995)
- Los Tangos Prohibidos (1998)
- España 1936-1939-1975 (Canciones de la Guerra Civil y Resistencia española) (1999)
- Oscar Chávez: Chiapas (2000)
- 20 de Chava Flores en la voz de Oscar Chávez (2000)
- Juárez no debió de morir (2009)
Colaboraciones Destacadas
- 1975 - Tehua - Añoranzas mexicanas, vol. 1 y 2
- 1998 - Interpreta la canción «Mire, amigo» en el álbum Caíto canta a Zitarrosa, de Carlos Díaz 'Caíto'
- 2015 - Participa en la canción «Marco's Hall» en el álbum XX años, de Panteón Rococó
- 2018 - Dueto con Guadalupe Pineda en su álbum Homenaje a los grandes compositores, interpretando juntos su canción «Por ti»
Filmografía
- 1966 - Los caifanes
- 1968 - El oficio más antiguo del mundo
- 1969 - Santa
- 1970 - Las cadenas del mal
- 1970 - El cuerpazo del delito
- 1970 - Flor de durazno
- 1971 - El amor tiene cara de mujer (TV)
- 1971 - La generala
- 1973 - Las cautivas
- 1976 - México de mis amores
- 1979 - María de mi corazón
- 1980 - A fuego lento
- 1988 - Rompe el alba
- 2001 - Piedras verdes
- 2006 - El Chávez canta aunque la rama cruja (TV)