robot de la enciclopedia para niños

Ítalo Luder para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ítalo Luder
Ítalo Argentino Luder.jpg
Luder como presidente provisional del senado, 1975

Coat of arms of Argentina.svg
Ministro de Defensa de la Nación Argentina
8 de julio de 1989-26 de enero de 1990
Presidente Carlos Menem
Predecesor Horacio Jaunarena
Sucesor Humberto Romero

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por la provincia de Buenos Aires
10 de diciembre de 1987-19 de julio de 1989
Sucesor Franco Caviglia

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente provisional del Senado de la Nación Argentina
en ejercicio del Poder Ejecutivo
13 de septiembre-16 de octubre de 1975
Predecesor María Estela Martínez de Perón como presidenta de la Nación
Sucesor María Estela Martínez de Perón como presidenta de la Nación

Coat of arms of Argentina.svg
48.º presidente provisional del Senado de la Nación Argentina
25 de abril de 1975-24 de marzo de 1976
Predecesor José Antonio Allende
Sucesor Junta militar

Coat of arms of Argentina.svg
Senador de la Nación Argentina
por la provincia de Buenos Aires
25 de mayo de 1973-24 de marzo de 1976

Coat of arms of Argentina.svg
Convencional Constituyente de Argentina
por Provincia de Buenos Aires
24 de enero-16 de marzo de 1949

Información personal
Nombre de nacimiento Ítalo Argentino Luder
Nombre en español Ítalo Argentino Luder Colombo
Nacimiento 31 de diciembre de 1916
Rafaela, Santa Fe, Argentina
Fallecimiento 25 de mayo de 2008
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Religión Católica
Familia
Padres Carlos Luis Luder
Ada Colombo
Cónyuge Isolda Fabris
Familiares Rodolfo Luder (abuelo paterno)
Educación
Educado en Universidad Nacional del Litoral
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Unión Cívica Radical
Partido Justicialista
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú

Ítalo Argentino Luder (nacido en Rafaela, el 31 de diciembre de 1916, y fallecido en Buenos Aires el 25 de mayo de 2008) fue un abogado y político argentino. Fue una figura importante en la política de su país.

Se desempeñó como presidente provisional del Senado, lo que significa que estuvo a cargo del Poder Ejecutivo de Argentina por un tiempo. Esto ocurrió entre el 13 de septiembre y el 16 de octubre de 1975, cuando la presidenta María Estela Martínez de Perón se tomó una licencia.

A lo largo de su carrera, Luder ocupó varios cargos importantes. Fue diputado nacional, senador nacional, y también presidente provisional de la Cámara de Senadores. Además, participó en la creación de una nueva Constitución como convencional constituyente. También fue ministro de Defensa y embajador en Francia.

En las elecciones de 1983, que se realizaron para volver a un gobierno democrático después de un período militar, Luder fue candidato a presidente por el Partido Justicialista. Sin embargo, fue superado por Raúl Alfonsín, quien era el candidato de la Unión Cívica Radical.

La vida de Ítalo Luder

Sus primeros años y carrera hasta 1973

Ítalo Argentino Luder nació el 31 de diciembre de 1916 en Rafaela, una ciudad de la provincia de Santa Fe. Sus padres fueron Carlos Luis Luder y Ada Colombo. Estudió en la Universidad Nacional del Litoral y se graduó como abogado en 1938.

En 1946, participó en las elecciones provinciales de Santa Fe como candidato a diputado por la Unión Cívica Radical. En 1948, se casó con Isolda Fabris Palamedi, quien era maestra. Luder también fue profesor de Derecho Constitucional en importantes universidades del país.

Cuando Juan Domingo Perón fue elegido presidente en 1946, Luder apoyó su gobierno. En 1949, fue elegido para la asamblea que redactó la Constitución Argentina de 1949. Su trabajo fue muy importante en la creación de esta Constitución. En 1955, cuando Perón fue depuesto por un gobierno militar, Luder fue su abogado en un proceso legal.

Su rol entre 1973 y 1983

Archivo:Boleta Frejuli Cámpora-Lima 1973 02
Boleta electoral de 1973 con la candidatura de Luder al Senado

En 1973, Luder fue elegido senador por el Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI). Esto ocurrió en las elecciones que llevaron a Héctor José Cámpora a la presidencia, marcando el fin de un período militar.

Luder siempre fue conocido por su actitud moderada. Esto le ganó el respeto de otros políticos, tanto de su partido como de otros. También mantuvo buenas relaciones con las Fuerzas Armadas. A mediados de 1975, Luder se volvió una figura clave en el peronismo. Se opuso a un ministro poderoso del gobierno, José López Rega. En ese momento, y hasta el cambio de gobierno en 1976, Luder era visto como un posible reemplazo para la presidenta María Estela Martínez de Perón, conocida como "Isabelita".

Después de una huelga general en julio de 1975, que llevó a la salida de López Rega, Luder fue elegido presidente de la Cámara de Senadores el 11 de julio. Este cargo lo colocaba en el primer lugar para asumir la presidencia si la presidenta renunciaba o era removida. Ese mismo día, se aprobó una ley que indicaba que se planeaba reemplazar a la presidenta Martínez de Perón.

El 13 de septiembre de 1975, la presidenta Martínez pidió licencia por motivos de salud. Luder asumió entonces la presidencia del país hasta el 17 de octubre, cuando la presidenta regresó. Durante su tiempo como presidente, Luder firmó decretos que crearon un Consejo de Seguridad Interior. Este consejo estaba formado por el presidente y los jefes de las fuerzas armadas. También extendió a todo el país la política de "aniquilar" las acciones de grupos que se oponían al gobierno, una política que había comenzado meses antes en Tucumán.

Luder siguió activo durante el período de gobierno militar. Representó al Partido Justicialista en la Multipartidaria, un grupo formado en 1981 por los cinco partidos políticos más importantes. El objetivo de este grupo era lograr el regreso a un gobierno democrático.

Su participación política desde 1983

Después de la derrota de Argentina en la Guerra de Las Malvinas en 1982, el gobierno militar se debilitó. Esto llevó a la decisión de convocar a elecciones en 1983. El gobierno militar creó nuevas reglas para los partidos políticos, y muchas personas se afiliaron a ellos.

En ese momento, el Partido Justicialista estaba muy influenciado por los sindicatos. La presidenta del partido, Isabel Martínez, estaba fuera del país. Los líderes sindicales tenían mucha influencia en la elección de los candidatos.

Los líderes sindicales peronistas tuvieron conversaciones con los militares que gobernaban. Esto hizo que durante la campaña electoral, el partido opositor, la Unión Cívica Radical, hablara de un "pacto militar-sindical". Esto hizo que algunos votantes que normalmente apoyaban al peronismo votaran por el otro partido.

Luder fue elegido candidato a presidente de la Nación Argentina por el Partido Justicialista. Su compañero de fórmula para vicepresidente fue Deolindo Felipe Bittel. Esta decisión fue tomada por un acuerdo entre cinco líderes y confirmada en una reunión del partido el 6 de septiembre de 1983.

La campaña del peronismo se enfocó en sus votantes tradicionales. Los líderes elogiaban la figura de Isabel Perón, aunque su imagen no era muy popular y su ausencia del país era notoria. Usaron un lenguaje y símbolos que recordaban conflictos pasados. Un ejemplo muy conocido fue cuando Herminio Iglesias, candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, quemó un ataúd de papel con símbolos del partido opositor al final de un acto de campaña el 28 de octubre de 1983. Ese mismo día, el candidato opositor, Raúl Alfonsín, pedía un nuevo rumbo para el país y llamaba a la unidad nacional.

La fórmula de Luder obtuvo el 40,1% de los votos. Fue una derrota inesperada frente a Raúl Alfonsín, quien obtuvo el 51,7% de los votos. Varios expertos coinciden en que el Partido Justicialista no logró muchos votos entre la clase media, los empleados o los jóvenes.

Archivo:Luder afiche 1983 HD
Afiche de campaña del Partido Justicialista apoyando la candidatura del doctor Ítalo Argentino Luder para presidente de la nación en las elecciones de Octubre de 1983.

Después de que el gobierno democrático asumió, el presidente Alfonsín le ofreció a Luder presidir la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Sin embargo, Luder rechazó la oferta porque quería dedicarse a reorganizar el peronismo después de la derrota electoral.

En 1987, Luder encabezó la lista de diputados nacionales del Partido Justicialista en la provincia de Buenos Aires y ganó con el 45,8% de los votos. Por su trayectoria después del regreso de la democracia, recibió un Premio Konex - Diploma al Mérito en 1988.

Durante el primer mandato del presidente Carlos Menem (1989-1995), Luder fue brevemente ministro de Defensa. Luego fue nombrado embajador argentino en Francia.

En sus últimos años, Luder sufrió de una enfermedad y falleció el 25 de mayo de 2008, a los 91 años. Fue enterrado al día siguiente en un cementerio privado en Pilar.

Publicaciones de Ítalo Luder

Ítalo Luder también fue autor de varios libros y artículos sobre temas legales y políticos:

  • Luder, Ítalo (1951). La política social de la Constitución, La Plata.
  • Luder, Ítalo (1959). "Sociología del Parlamento", Revista Mexicana de Sociología, Vol. 21, Nº 2 (may-ago., 1959), pp. 621-638, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Luder, Ítalo (1974). La Argentina y sus claves geopolíticas, Buenos Aires: Eudeba.

Galería de imágenes

Ver también


Predecesor:
María Estela Martínez de Perón
Presidente provisional de la Cámara de Senadores de la Nación en ejercicio del Poder Ejecutivo (Presidente provisional de la Nación Argentina).
13 de septiembre de 1975 - 17 de octubre de 1975
Sucesor:
María Estela Martínez de Perón
kids search engine
Ítalo Luder para Niños. Enciclopedia Kiddle.