Étienne de Veniard para niños
Datos para niños Étienne de Veniard |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en francés | Étienne de Veniard, sieur de Bourgmont | |
Nacimiento | 11 de abril de 1679 Cerisy-Belle-Étoile (Francia) |
|
Fallecimiento | 1 de enero de 1735 Cerisy-Belle-Étoile (Francia) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador | |
Distinciones |
|
|
Étienne de Veniard, Señor de Bourgmont, nacido en Cerisy-Belle-Étoile, Normandía, en abril de 1679, fue un importante explorador francés. Es conocido por documentar sus viajes en la región de los ríos Misuri y Platte en América del Norte. También creó los primeros mapas de estas áreas.
Escribió dos relatos sobre sus expediciones, donde describió las tribus nativas que conoció. Además, fundó Fort Orléans, el primer fuerte europeo en el río Misuri. Fue reconocido por el rey Luis XV por sus logros.
Contenido
Étienne de Veniard: Explorador del Río Misuri
Sus Primeros Años y Viaje a América
Étienne de Veniard nació en una antigua familia de Normandía, Francia. Su familia había donado tierras para construir la Abadía de Belle-Étoile en el año 1216.
Un Inicio Aventurero
En 1698, a los 19 años, Bourgmont fue multado por cazar sin permiso en las tierras del monasterio. Se cree que ese mismo año viajó a los asentamientos de la Nueva Francia en América del Norte.
En 1702, se le vio trabajando con Charles Juchereau de St. Denys. Estaban dedicados a la preparación de pieles de búfalo cerca del río Ouabache (hoy río Wabash). Esta actividad terminó en 1703, y Veniard se mudó a Quebec.
Desafíos en Fort Pontchartrain
En 1705, por orden de Antoine Laumet de La Mothe, sieur de Cadillac, Veniard se trasladó a Fort Pontchartrain (actual Detroit (Míchigan)). Allí tomó el mando en 1706.
En marzo de 1706, un grupo de ottawas atacó a unos miamis fuera del fuerte. Los soldados del fuerte dispararon, causando algunas muertes. Veniard fue criticado por cómo manejó la situación. Cuando Cadillac visitó el fuerte en agosto, Veniard y otros dejaron sus puestos sin permiso.
Desde 1706 hasta 1709, Veniard y otros exploradores independientes vivieron recorriendo la región del Grand River y el lago Erie. En 1709, uno de ellos fue capturado. Se informó que algunos no sobrevivieron.
En 1712, Veniard regresó a Fort Pontchartrain. Ayudó a los algonquinos, misuris y osages a luchar contra los fox (meskwakis). En ese tiempo, viajaba con una mujer de la tribu misuri y se estableció con ella cerca de la desembocadura del Grand River.
Reconocimiento y Regreso a Francia
Documentando Nuevas Tierras
En 1713, Bourgmont comenzó a escribir un libro importante. Se titulaba Descripción exacta de Luisiana, de sus puertos, tierras y ríos, y nombres de las tribus indígenas que lo ocupan, y del comercio y las ventajas que se derivarán del establecimiento de una colonia.
En marzo de 1714, Bourgmont viajó hasta la desembocadura del río Platte. Él lo llamó la rivière Nebraskier. También escribió La ruta a seguir para remontar el río Misuri. Este informe fue el primero en documentar viajes tan al norte en el Misuri.
Un Héroe para Francia
Jean-Baptiste Le Moyne de Bienville recomendó que Bourgmont recibiera un honor por sus servicios a Francia. En septiembre de 1719, el Consejo de la Colonia de Luisiana reconoció su trabajo con los nativos americanos. Bourgmont mismo decía que tenía una gran habilidad para tratar con las tribus.
Las tribus valoraban los productos que Bourgmont les ofrecía, como pólvora, armas y mantas. Los españoles, por su parte, mencionaban que él comerciaba con pocos caballos y cuchillos.
Bourgmont fue enviado a llevar a algunos jefes indígenas a la isla Dauphin, una base francesa. La mayoría de los jefes murieron en el camino. Bourgmont escoltó al nuevo jefe y luego regresó a Nueva Orleans (Luisiana).
En junio de 1720, él y su hijo, que también era de la tribu Misuri, viajaron a París. Allí fueron recibidos como héroes. Habían llegado noticias de que las tribus amigas de Bourgmont habían derrotado a los españoles en la expedición Villasur.
En julio, Bourgmont fue nombrado capitán del ejército francés. En agosto de 1720, fue nombrado "comandante del río Misuri". A cambio de un título de nobleza, se le encargó construir un fuerte en el río Misuri. También debía negociar con las tribus para permitir el comercio pacífico francés. En mayo de 1721, se casó en su pueblo natal de Normandía. En junio, regresó a Nueva Orleans.
La Gran Expedición a las Llanuras
Bourgmont estableció Fort Orléans a principios de 1723. Este fuerte serviría como base militar para el río Misuri. Desde allí, planeaba visitar a los indios padoucas en las Grandes Llanuras. Su objetivo era abrir una ruta comercial hacia la colonia española en Nuevo México.
Preparativos y Viaje con los Kaw
Bourgmont pidió ayuda a los kaw para su expedición. Envió a 22 franceses y canadienses en botes desde Fort Orléans a la aldea de los kaw. Llevaban suministros y regalos. Él, junto con diez franceses, cien misuris y sesenta y cuatro osages, viajó por tierra.
La visita de Bourgmont a los kaw fue la primera oficial de los franceses. Sin embargo, los kaw ya habían comerciado con muchos franceses antes. Bourgmont llegó a la aldea kaw el 8 de julio de 1724. La aldea era grande, con al menos 1.500 personas. Los kaw lo recibieron muy bien, pero fueron duros negociadores en el comercio.
Bourgmont quería comprar caballos, pero solo tenían cinco para vender, y a un precio muy alto. Esto sugiere que los caballos eran escasos en esa zona. Los kaw también comerciaron con él esclavos, alimentos, pieles y cueros. El 24 de julio, Bourgmont y su grupo partieron para visitar a los padoucas.
El viaje fue lento debido al calor, y Bourgmont enfermó. Toda la expedición, de más de 1000 personas, regresó a la aldea kaw. Bourgmont envió un mensajero para contactar a los padoucas y decirles que regresaría pronto. También les devolvió dos esclavos padoucas como señal de buena voluntad.
El mensajero de Bourgmont encontró a los padoucas en el oeste de Kansas, probablemente en la región de El Cuartelejo. Ocho aldeas, con unos 600 hombres, vivían allí. Acordaron acercarse a la aldea kaw para encontrarse con Bourgmont. Cinco padoucas regresaron con el mensajero para servir de guías.
El Encuentro con los Padoucas
Bourgmont, ya recuperado, partió de nuevo el 8 de octubre para visitar a los padoucas. Esta vez, su grupo era más pequeño: quince franceses y personas de ascendencia mixta (incluido su hijo), cinco padoucas, siete misuris, cinco kaw, cuatro otoes y tres iowas. Diez caballos llevaban el equipaje.
El grupo viajó hacia el suroeste. El 11 de octubre, al cruzar el río Kansas, cerca de la actual Rossville, Bourgmont mencionó por primera vez haber visto bisontes. Después, la expedición atravesó una zona llena de animales. Vieron muchísimos búfalos y ciervos. También encontraron más de 200 pavos cerca de los arroyos.
El 18 de octubre, Bourgmont se encontró con los padoucas. Ochenta padoucas salieron a caballo para recibirlos y los llevaron a su campamento. La cantidad de caballos sugiere que los padoucas tenían más que los kaw. La identidad de los padoucas que Bourgmont encontró ha sido muy debatida. Se cree que eran indios apaches.
Bourgmont fue bien recibido. Lo sentaron sobre una piel de búfalo, junto con su hijo y otros dos franceses. Luego, hubo una gran fiesta en la tienda del jefe padouca. Al día siguiente, Bourgmont organizó sus productos para el comercio. La lista de productos muestra lo que los franceses comerciaban y lo que los indígenas deseaban. Incluía fusiles, sables, hachas, pólvora, telas, espejos, cuchillos, camisas, tijeras, peines, y abalorios. Los padoucas nunca habían visto tantos productos europeos y se sorprendieron con las armas.
Bourgmont se reunió con doscientos jefes apaches. Les habló sobre la importancia de la paz entre todas las tribus. También les pidió permiso para que los franceses pudieran pasar por sus tierras hacia los asentamientos españoles en Nuevo México. Luego, les indicó que tomaran lo que quisieran de las mercancías.
Bourgmont calculó que la aldea tenía 140 viviendas, con unos 800 hombres, más de 1.500 mujeres y alrededor de 2.000 niños. El jefe apache dijo que tenía doce aldeas bajo su control, con unas 16.000 personas. Los apaches vivían en una gran área.
Bourgmont dijo que los padoucas tenían aldeas permanentes. Desde allí, salían a cazar en grupos de cincuenta a cien familias. Al parecer, cuando un grupo regresaba, otro partía, manteniendo la aldea ocupada. Viajaban hasta cinco o seis días para cazar. Los apaches cultivaban un poco de maíz y calabazas. Obtenían tabaco y caballos comerciando con los españoles en Nuevo México, a cambio de pieles de búfalo.
Los padoucas fueron amables y agasajaron a Bourgmont y su grupo durante tres días. El 22 de octubre, el francés regresó. El 31 de octubre, estaba de nuevo en la aldea kaw. Luego, viajó río abajo por el Misuri en canoas hechas con pieles de búfalo. Llegó a Fort Orléans el 5 de noviembre. Bourgmont consideró que la expedición fue un éxito. Sin embargo, se cree que los padoucas (apaches) que encontró en Kansas se fueron en una década. Fueron empujados al sur por los comanches, una tribu que venía de las Montañas Rocosas.
El Legado de Bourgmont
Regreso Definitivo a Francia
Veniard fue autorizado a invitar y acompañar a representantes de las tribus a París. A los jefes se les mostraron las maravillas de Francia. Visitaron el Palacio de Versalles, el Palacio de Marly y Fontainebleau. También asistieron a una partida de caza con el rey Luis XV y a una ópera. Veniard llevó consigo a su compañera de la tribu Misuri y a su hijo de ascendencia mixta.
A finales de 1725, los representantes de las tribus regresaron a América del Norte. Veniard se quedó en Normandía. Allí, recibió un título de nobleza y un escudo de armas.
Los franceses dejaron de apoyar Fort Orléans, y fue abandonado en 1726. Étienne de Veniard de Bourgmont falleció en Francia en 1734.
¿Dónde Estaban los Padoucas?
Los expertos han estudiado los documentos y descripciones geográficas de Bourgmont. Han determinado que el pueblo apache que encontró estaba probablemente cerca del río Little Arkansas, cerca de Lyons (Kansas). Este es el mismo lugar donde Francisco Vázquez de Coronado había encontrado Quivira 173 años antes.
Sin embargo, los indios wichitas que Coronado había encontrado ya no estaban allí. Parece que habían sido empujados al sur y al este por los apaches. A su vez, los apaches serían luego empujados al sur y al oeste por los comanches.
Véase también
En inglés: Étienne de Veniard, Sieur de Bourgmont Facts for Kids