Ánxel Fole para niños
Datos para niños Ánxel Fole Sánchez |
||
---|---|---|
![]() Estatua a Fole en Lugo
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de agosto de 1903 Lugo |
|
Fallecimiento | 9 de mayo de 1986 Lugo |
|
Nacionalidad | Español | |
Familia | ||
Padre | Reinaldo Fole Quiroga | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Lengua literaria | Gallego y castellano | |
Géneros | Narrativa, poesía, teatro y ensayo | |
Miembro de | Real Academia Gallega (1963-1986) | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Ánxel Fole Sánchez (nacido en Lugo el 11 de agosto de 1903 y fallecido en la misma ciudad el 9 de mayo de 1986) fue un importante escritor español. Escribió tanto en gallego como en castellano.
Aunque cultivó varios tipos de escritura como la poesía, el teatro y el ensayo, se hizo muy conocido por sus libros de cuentos. Fole fue parte de una generación de escritores gallegos que se formaron antes de un período difícil en la historia de España.
Contenido
¿Cómo fue la educación de Ánxel Fole?
Ánxel Fole estudió en el colegio de los Padres Maristas y luego en el Seminario. Terminó el bachillerato en el Instituto de Lugo en 1917.
Desde joven, Ánxel Fole mostró una gran pasión por la lectura. Descubrió a poetas importantes como José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer. También leyó a los poetas gallegos del Rexurdimento, como Rosalía de Castro y Curros Enríquez. Admiraba mucho a Valle-Inclán y Antonio Machado.
Comenzó a estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Valladolid y luego se trasladó a Santiago de Compostela. Aunque no terminó la carrera, su interés por la literatura y la vida universitaria era muy grande.
¿Cómo fue la carrera de Ánxel Fole en el periodismo?
Ánxel Fole se dedicó al periodismo, una actividad que nunca dejó por completo. En 1931, empezó a escribir una serie de artículos llamada «Cartafolio de Lugo» en el periódico El Progreso.
En 1932, fundó y dirigió en Lugo una revista literaria llamada Yunque. En esta revista se publicaron por primera vez algunos poemas en gallego del famoso poeta García Lorca.
Más tarde, en 1933, se convirtió en redactor del periódico El Pueblo Gallego en Vigo. Allí publicó su primer artículo en gallego. También trabajó como corresponsal para la agencia de noticias Febus, que después se convirtió en la conocida EFE.
Durante un período complicado en España, Ánxel Fole continuó con la edición de la revista Resol en Santiago de Compostela, lo que demostró su valentía.
¿Qué pasó con su primer libro?
Debido a las dificultades de la época, su primer libro de cuentos, «Auga Lizgaira», que ya estaba listo para ser publicado en 1936, se perdió. Hoy en día, solo se conocen dos de sus relatos, que habían aparecido en la revista Nós, y uno que se publicó en El Pueblo Gallego.
¿Dónde vivió Ánxel Fole y qué obras publicó?
Después de un tiempo difícil, Ánxel Fole decidió no irse de España. En 1941, se mudó de Lugo para vivir en el campo, en lugares como Quiroga, Incio y la Sierra del Caurel.
Durante este tiempo, publicó sus dos primeros libros de cuentos:
- «Á lus do candil» (1953)
- «Terra Brava» (1955)
También publicó una obra de teatro llamada «Pauto do Demo» (1958). Más tarde, salieron a la luz otros dos libros de relatos:
- «Contos da néboa» (1972)
- «Historias que ninguén cre» (1981)
A pesar de vivir en el campo, siguió escribiendo para periódicos y revistas. En 1953, regresó a Lugo, donde vivió el resto de su vida.
Reconocimientos y homenajes
Ánxel Fole fue reconocido por su importante trabajo. El 5 de octubre de 1963, ingresó en la Real Academia Gallega, una institución muy importante para la lengua y cultura gallega.
En 1984, recibió la Medalla Castelao, un premio que reconoce a personas que han destacado en la cultura gallega. En 1997, se le dedicó el Día de las Letras Gallegas, una fecha especial en la que se celebra a un autor en lengua gallega. Además, se emitió un sello de correos en su honor con una caricatura suya.
¿Cómo era la forma de escribir de Ánxel Fole?
La forma de escribir de Ánxel Fole se inspiró en otros grandes autores gallegos como Álvaro Cunqueiro, Castelao y Otero Pedrayo. En sus cuentos, Fole describía con mucho detalle los paisajes de las montañas donde vivió.
También contaba cómo era la vida de la gente de esos lugares a mediados del siglo XX: sus trabajos, sus costumbres, sus diversiones y sus tradiciones. Usaba un lenguaje que imitaba el habla de la gente del campo, incluyendo palabras y expresiones propias de Galicia y de las zonas donde ocurrían sus historias.
Sus escritos son muy valiosos porque nos dan mucha información sobre cómo era la vida en el campo gallego antes de que llegaran las máquinas y cambiara todo.