Ángel Sánchez (jesuita) para niños
Ángel Sánchez Aljofrín fue un importante pensador, escritor y traductor español. Nació en Medina de Rioseco, provincia de Valladolid, el 1 de marzo de 1727, y falleció en Palencia en 1803. Se dedicó al estudio de la filosofía, la teología y la poesía, y es conocido por sus traducciones de textos antiguos.
Contenido
¿Quién fue Ángel Sánchez Aljofrín?
Ángel Sánchez Aljofrín fue un hombre muy talentoso y dedicado al estudio. Ingresó en la Compañía de Jesús en Villagarcía de Campos el 28 de abril de 1747. Desde joven, mostró una gran habilidad para el aprendizaje, especialmente en filosofía.
Sus primeros años de estudio y enseñanza
Mientras estudiaba filosofía en Medina del Campo, su talento fue notado por personas importantes. Por ejemplo, el padre José Petisco, un experto en la Biblia, mencionó su gran ingenio en una carta en 1751.
Ángel Sánchez Aljofrín fue ordenado sacerdote el 15 de octubre de 1755 en Valladolid. Más tarde, en 1761, comenzó a enseñar filosofía en el Colegio de San Ambrosio de Valladolid. En 1764, enseñó teología en Salamanca. En 1767, regresó al Colegio de San Ambrosio.
El exilio y su regreso a España
En 1767, los jesuitas fueron expulsados de España. Ángel Sánchez Aljofrín tuvo que embarcarse en Ferrol el 25 de mayo de 1767. Llevó un diario de su viaje, que aún se conserva. Se estableció en Bolonia, Italia, donde continuó sus estudios y traducciones.
Durante su tiempo en Bolonia, se dedicó a traducir partes de la Biblia. En 1788, otro estudioso español, Nicolás Rodríguez Lasso, lo encontró allí mientras terminaba su traducción de los Salmos. Ángel Sánchez Aljofrín también escribió al rey y al Conde de Floridablanca para pedir ayuda económica para los jesuitas exiliados. Regresó a España y falleció en Palencia el 15 de diciembre de 1803.
¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
Ángel Sánchez Aljofrín escribió muchas obras, especialmente comentarios y traducciones de textos religiosos. Sus trabajos se publicaron a finales del siglo XVIII, cuando se permitió traducir las Sagradas Escrituras al español.
Traducciones y escritos destacados
Entre sus obras más conocidas se encuentran:
- Filosofía del espíritu y del corazón, enseñada en el Libro sagrado de los Proverbios... (1785): Esta obra no solo traduce el libro de los Proverbios, sino también el Eclesiastés, Sabiduría y Eclesiástico.
- Los Salmos traducidos en verso castellano y aclarados con notas que sirven de paráfrasis y explican su sentido literal (1789): Una traducción poética de los Salmos.
- Cánticos del antiguo y nuevo testamento traducidos en verso castellano, y aclarados con notas (1789): Otra colección de cánticos traducidos en verso.
- Titiada compuesta en doce libros (1793): Una epopeya (un poema largo que narra hechos heroicos) sobre el emperador romano Tito y la destrucción del Templo de Jerusalén. Se inspiró en los escritos de Flavio Josefo.
Su trabajo de traducción de la Biblia es considerado muy importante para su época. Tradujo del latín al castellano, manteniendo un estilo poético. Otros estudiosos de su tiempo, como Lorenzo Hervás y Panduro y Manuel Luengo, elogiaron su trabajo y mencionaron los desafíos que enfrentó para publicar sus obras.
Obras
- Filosofía del espiritu y del corazón, enseñada en el Libro sagrado de los Proverbios traducido en rima castellana y aclarado con notas, que explica todo el sentido literal. Madrid, imprenta de Benito Cano, 1785, 4 vols. Es un texto bilingüe paralelo español-latín, que ordena los comentarios por capítulos. Aunque dice en el título que traduce el libro veterotestamentario de Proverbios, también traduce el Eclesiastés, Sabiduría y Eclesiástico. Un manuscrito, al parecer copia de trabajo y con correcciones del primer tomo del autor, aparecido a la venta en la librería anticuaria Farré de Barcelona (ref. 61390), lleva por título uno ligeramente diferente: Filosofía del espiritu, y del corazon enseñada en los sagrados libros de los Proverbios, Eclesiastes, Saviduria, y Eclesiastico. Traducidos en rima castellana, y aclarados con notas literales. Para más confusión, se volvió a imprimir con otro título más preciso al año siguiente: Traducción de los Quatro Libros Sapienciales de la Sagrada Escritura: en que se enseña por el Espíritu Santo la verdadera filosofía del espíritu y del corazón: tomo tercero, que contiene la primera parte del libro Eclesiástico. Puesto en rima Castellana, y aclarado con Notas, que sirven de una paráfrasis perpetua, y explican su sentido literal, por D. Ángel Sánchez, de la extinguida Compañía... Madrid: imprenta de Benito Cano, 1786, en cuarto; el segundo volumen con ...Tomo quarto, que contiene la segunda parte del Libro del Eclesiástico..., por el contrario en Madrid: Blas Román, impresor de la Real Academia de Derecho Español y Público, 1786.
- Los Salmos traducidos en verso castellano y aclarados con notas que sirven de paráfrasis y explican su sentido literal, Madrid: Plácido Barco López, 1789, 2 vols.
- Cánticos del Antiguo y Nuevo Testamento traducidos en verso castellano, y aclarados con notas Madrid: Plácido Barco López, 1789 (versión bilingüe en dos columnas).
- Titiada compuesta en doce libros, Madrid: Viuda de don Joaquín Ibarra, 1793, 2 vols.