Yuri Oganesián para niños
Datos para niños Yuri Tsolákovich Oganesián |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en armenio | Յուրի Ցոլակի Հովհաննիսյան | |
Nombre en ruso | Ю́рий Цола́кович Оганеся́н | |
Nacimiento | 14 de abril de 1933 Rostov del Don, URSS |
|
Residencia | Rusia | |
Nacionalidad | Ruso | |
Educación | ||
Educación | doctor en Ciencias Físico-Matemáticas | |
Educado en | Instituto de Ingeniería Física de Moscú (hasta 1956) | |
Supervisor doctoral | Georgi Fliórov | |
Alumno de | Georgi Fliórov | |
Información profesional | ||
Área | Física nuclear | |
Conocido por | Estudio teórico y experimental sobre elementos superpesados Descubrimiento del bohrio |
|
Empleador | Instituto Conjunto para Investigación Nuclear, Dubná, Rusia | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Estatal de la URSS 1975 Orden al Mérito de la URSS grado IV en 1999 Orden de la Bandera Roja del Trabajo Orden de la Amistad de los Pueblos Premio Estatal de Rusia 2010 |
|
Yuri Tsolákovich Oganesián (nacido el 14 de abril de 1933 en Rostov del Don) es un físico nuclear ruso de origen armenio. Es un científico muy importante en el campo de la física nuclear, especialmente conocido por su trabajo con elementos muy pesados.
Actualmente, es el director científico del Laboratorio Fliórov de Reacciones Nucleares (FLNR) en Dubná, Rusia. Anteriormente, fue director de este centro desde 1989 hasta 1997.
Contenido
¿Quién es Yuri Oganesián?
Yuri Oganesián es un científico que ha dedicado su vida a estudiar los átomos y sus partes más pequeñas. Su trabajo ha sido clave para entender y descubrir nuevos elementos químicos.
Sus primeros años y estudios
Yuri Oganesián estudió física nuclear en el Instituto de Física e Ingeniería de Moscú desde 1951 hasta 1956. Después de graduarse, comenzó a trabajar en el Instituto Kurchátov de Moscú en 1958. Allí, se unió al Laboratorio de Reacciones Nucleares.
En 1969, obtuvo su doctorado en el área de la fisión nuclear. La fisión nuclear es un proceso donde el núcleo de un átomo se divide en partes más pequeñas, liberando mucha energía.
Un pionero en la física nuclear
Yuri Oganesián es considerado uno de los científicos más importantes en la investigación de iones pesados. Los iones pesados son átomos que han perdido o ganado electrones y tienen un gran número de protones y neutrones.
Sus principales áreas de estudio incluyen:
- La creación y descripción de elementos químicos muy pesados.
- El desarrollo de aceleradores de iones, que son máquinas que lanzan partículas a gran velocidad.
- Métodos para estudiar cómo se dividen los núcleos atómicos.
- El uso de haces de iones radiactivos y la radiación de partículas cargadas.
También ha investigado cómo aplicar estos conocimientos en la tecnología moderna, por ejemplo, en la medicina.
¿Qué son los elementos superpesados?
Los elementos superpesados son elementos químicos que tienen un número atómico muy alto. Esto significa que sus átomos tienen muchos protones en su núcleo. Estos elementos son muy inestables y existen solo por un tiempo muy corto, a veces solo fracciones de segundo.
Descubriendo nuevos elementos
Yuri Oganesián desarrolló ideas innovadoras para crear elementos con números atómicos desde el 102 hasta el 118. Gracias a su trabajo, se lograron descubrir elementos como el rutherfordio, dubnio, seaborgio, bohrio, nihonio, flerovio y livermorio.
Aunque el descubrimiento de algunos de estos elementos no se atribuye solo a su grupo, se reconoce que él sentó las bases teóricas para que estos descubrimientos fueran posibles. Su trabajo también ha impulsado la colaboración con otros centros de investigación importantes en el mundo, como el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, el CERN en Ginebra y el GSI en Darmstadt.
El elemento Oganesón: un gran honor
En octubre de 2006, el grupo de investigación de Yuri Oganesián descubrió el elemento 118. Este elemento fue llamado provisionalmente ununoctio.
En noviembre de 2016, la IUPAC confirmó oficialmente el descubrimiento. Decidieron nombrar al elemento 118 como oganesón en honor a Yuri Oganesián. Es un gran reconocimiento, ya que muy pocos elementos han sido nombrados en honor a una persona que aún estaba viva en el momento del nombramiento. Antes de él, solo el seaborgio había recibido este honor en 1974, en homenaje a Glenn T. Seaborg.
Colaboración internacional y publicaciones
Yuri Oganesián ha publicado más de 250 artículos científicos sobre física nuclear. También forma parte de los consejos editoriales de varias revistas científicas importantes. Algunas de ellas son: «Journal of Physics», «Nuclear Physics News International», «Il Nuovo Cimento», «Physics of Elementary Particles and Atomic Nuclei» y «Particle Accelerators».
Reconocimientos y premios
A lo largo de su carrera, Yuri Oganesián ha recibido muchos premios y distinciones importantes:
- Premio Estatal de la URSS en 1975.
- Premio Kurchátov en 1989.
- Premio de Investigación Humboldt (Alemania) en 1995.
- Ganador del Primer Premio Lise Meitner en el año 2000, otorgado por la Sociedad Europea de Física. Lo compartió con Peter Armbruster y Gottfried Münzenberg.
- Doctor honoris causa (un título honorífico) por la Universidad de Mesina (Italia) en 2002.
- Doctor honoris causa por la Universidad Johann Wolfgang Goethe en Fráncfort del Meno (Alemania) en 2002.
- Desde el 22 de mayo de 2003, es miembro de pleno derecho de la Academia de Ciencias de Rusia.
- Orden de San Mesrop Mashtots (Armenia) en 2019.
Véase también
En inglés: Yuri Oganessian Facts for Kids