robot de la enciclopedia para niños

Yuder Pachá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yuder Pachá
Información personal
Nacimiento 1562
Cuevas del Almanzora (Corona de Castilla)
Fallecimiento 1606
Marrakech (sultanato saadí)
Religión Islam
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Funcionario y militar
Lealtad Imperio jerifiano
Conflictos Batalla de Tondibi

Yuder Pachá fue un importante militar y explorador de origen morisco español. Nació como Diego de Guevara alrededor de 1562 en Cuevas del Almanzora, en la actual provincia de Almería, España. Falleció en Marrakech en 1606.

El título "Pachá" no era su apellido, sino un cargo militar y administrativo que ocupó en lugares como Tombuctú. Su nombre también se escribe de diferentes maneras en otros idiomas, como Judar Pasha o Djouder.

La vida de Yuder Pachá

Sus primeros años y ascenso en Marrakech

Yuder Pachá provenía de una familia morisca que se trasladó a tierras de Castilla y Valencia. Esto ocurrió después de un levantamiento morisco en Las Alpujarras (1568-1571). Su familia se estableció en lo que hoy es Cuevas de Almanzora, en Almería.

Cuando era joven, durante una incursión en el valle del Almanzora, Yuder fue capturado junto a otros jóvenes. Los llevaron al palacio del sultán Abd al-Malik en Marrakech. En esa época, Marrakech era una capital muy próspera que acogía a muchas personas moriscas que habían sido expulsadas de sus tierras.

Yuder fue ascendiendo poco a poco en el ejército y en la sociedad. Se destacó en 1578 en la batalla de Alcazarquivir, también conocida como la "Batalla de los Tres Reyes". En esta batalla, se enfrentaron Portugal y los herederos del sultanato de Marruecos. Murieron tres líderes importantes: el sultán al-Malik, al-Muttawakil y el rey portugués Don Sebastián.

Después de su formación, el sultán al-Malik lo liberó. Con solo dieciséis años, Yuder fue nombrado pachá de la zona militar de Tánger. Su principal tarea era cobrar impuestos en esa región. Gracias a sus logros, fue nombrado caíd (un tipo de gobernador) de Marrakech.

Un tiempo de exilio

Alrededor de 1578, Yuder fue enviado al exilio porque el sultán Ahmad Al-Mansur dejó de confiar en él. Esto sucedió porque en ese mismo año, al-Dugali, quien había capturado a Yuder, intentó un golpe de Estado. Aunque el golpe fue detenido y al-Dugali murió, el sultán no quería tener cerca a personas relacionadas con él.

El exilio de Yuder no fue un castigo severo. Fue enviado a una zauia (un tipo de centro religioso y de estudio) en el valle del Draa. Este río es el más largo de Marruecos. Allí, Yuder se encargó de recaudar impuestos para el sultán en todo el valle. También debía entrenar a jóvenes que habían sido capturados en la Batalla de Alcazarquivir, la mayoría de ellos portugueses.

Que Yuder fuera enviado al valle del Draa para cobrar impuestos podría parecer una tarea humillante. Sin embargo, en realidad, era una misión importante. Esa zona era conocida por su falta de lealtad al sultán y por no pagar impuestos. Así, la tarea de Yuder era una oportunidad para demostrar su valía y lealtad al sultán.

Después de unos once o doce años, aproximadamente en 1590, Yuder había cumplido su misión de manera muy efectiva. Recibió el "perdón" del sultán y se le pidió que regresara a Marrakech.

La expedición al río Níger y la batalla de Tondibi

Esta victoria fortaleció el poder de la dinastía saadí. Permitió al nuevo sultán, Ahmed al-Mansur, intentar cumplir un antiguo sueño: crear un gran imperio en el oeste de África. Al-Mansur puso a Yuder Pachá al mando de sus tropas.

Yuder partió a finales de octubre de 1590 con cuatro mil hombres. Entre ellos había quinientos europeos, que eran la élite del ejército. También llevaba sesenta cristianos que Yuder había liberado, mil quinientos lanceros magrebíes y mil ayudantes. Estos últimos se encargaban de ocho mil dromedarios que transportaban provisiones y equipo, incluyendo cuatro cañones andalusíes.

Yuder Pachá y sus hombres cruzaron el Sahara. Cerca de la Curva del Níger, se enfrentaron en Tondibi (al este de Tombuctú y cerca de Gao) a un ejército de cuarenta mil hombres askia, liderados por Askia Ishaq II de Gao. El ejército de Pachá se había reducido a la mitad después de la larga travesía. Se organizaron en dos flancos: los andalusíes a la izquierda y los europeos a la derecha. En el centro, Yuder Pachá dirigía las tropas, con la caballería en la retaguardia y el río Níger a sus espaldas.

Por su parte, el ejército de los askia tenía nueve mil soldados de infantería encadenados para evitar que huyeran, doce mil lanceros y varios miles de arqueros. La victoria, que no fue fácil, fue para los invasores. Ellos tenían una gran ventaja: contaban con armas de fuego. Por esta razón, en la región se les conoció como los "arma" durante siglos. Ishaq II intentó contrarrestar esta ventaja enviando rebaños de bueyes contra los andalusíes. Sin embargo, los bueyes se asustaron por el ruido de los cañones y arcabuces y huyeron en estampida contra el propio ejército askia.

Gobierno en Tombuctú y regreso a Marrakech

Yuder tomó el control de la famosa Tombuctú, que era la capital del Imperio songhay, en el actual Malí. Sin embargo, no mantuvo el cargo por mucho tiempo. Fue comprensivo con sus enemigos, perdonó la vida de Ishaq II y solo quitó sus riquezas a los nobles, respetando las reglas comerciales de la ciudad. Se sintió decepcionado al ver que la ciudad era más sencilla de lo que esperaba. El oro solo pasaba por allí, ya que venía de minas mucho más al sur.

Después de establecer el bajalato (un territorio gobernado por un bajá), Ishaq II ofreció a Yuder diez mil piezas de oro y mil esclavos si dejaba la ciudad. Yuder estaba decidido a aceptar. Sin embargo, el sultán al-Mansur sospechó y lo destituyó. Fue reemplazado por otros pachás enviados desde Marrakech, pero Yuder siempre mantuvo su autoridad, incluso eliminando a algunos de ellos.

Finalmente, Yuder regresó al norte de África en 1598 o 1599. Llevaba muchas mercancías y regalos para al-Mansur. Comenzó una nueva etapa de grandes éxitos políticos y militares. Murió en 1606, durante las luchas por el trono entre los hijos de al-Mansur. Otras teorías dicen que fue ejecutado por un sucesor del sultán por traición.

La influencia andalusí en la Curva del Níger

Con la llegada de los arma, se formó una comunidad andalusí única en la Curva del Níger. Mantenían sus costumbres y hablaban castellano. Esta comunidad mantuvo su poder hasta 1737 y su importancia social y cultural hasta la primera mitad del siglo XIX. En ese momento, fueron conquistados por la etnia peul.

Aun así, los arma siguieron siendo importantes en la política de la región y participaron activamente en la independencia de Malí. Todavía hoy valoran su origen andaluz y usan palabras de origen árabe, como "alcaide", "alfalfa", "alpargata", "albornoz", "garrafa", "ámbar" y "alfombra". También recuerdan al conquistador que fundó su dinastía, Yuder Pachá, aunque él no tuvo hijos porque era eunuco.

Existe otra visión sobre el papel de Yuder Pachá. Algunos lo consideran responsable del declive del Imperio songhay, que había sido muy próspero. Este imperio era heredero de los famosos reinos de Ghana y Malí. También se le atribuye la decadencia de Tombuctú, que era la ciudad más importante económica y culturalmente del África subsahariana.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Judar Pasha Facts for Kids

kids search engine
Yuder Pachá para Niños. Enciclopedia Kiddle.