Yekaterina Breshko-Breshkóvskaya para niños
Datos para niños Yekaterina Breshko-Breshkóvskaya |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Yekaterina Konstantínovna Breshko-Breshkóvskaya, en ruso: Екатери́на Константи́новна Бре́шко-Брешко́вская |
|
Nombre en inglés | Catherine Breshkovsky | |
Nombre en francés | Catherine Breshkovsky | |
Nacimiento | 13 de enero de 1844jul. Ivanovo (Rusia) |
|
Fallecimiento | 12 de septiembre de 1934 Horní Počernice (República Checa) |
|
Sepultura | Cemetery in Chvaly | |
Nacionalidad | Checoslovaca, estadounidense, francesa y rusa | |
Familia | ||
Cónyuge | Nikolái Breshko-Breshkovski | |
Información profesional | ||
Ocupación | Política, aristócrata y revolucionaria | |
Cargos ocupados | Member of the Russian Constituent Assembly | |
Título | «La abuela de la revolución» | |
Partido político | Partido Social-Revolucionario | |
Yekaterina Konstantínovna Breshko-Breshkóvskaya (1844-1934) fue una figura muy importante en la historia de Rusia. Se la conoce como una revolucionaria y fue una de las fundadoras del Partido Social-Revolucionario. Por su larga trayectoria y dedicación, la llamaban cariñosamente «la abuela de la revolución» o bábushka, que significa "abuela" en ruso.
Yekaterina nació en 1844. Al principio, apoyaba ideas más liberales, pero luego se unió al movimiento populista. Durante la Primera Guerra Mundial, defendió la participación de Rusia en el conflicto. En 1917, fue una líder destacada dentro de su partido.
Contenido
Los primeros años de Yekaterina Breshko-Breshkóvskaya
Yekaterina, cuyo apellido de soltera era Verigo, nació en 1844. Creció en una familia de la nobleza rural en la provincia de Vítebsk, que tenía ideas progresistas.
Desde principios de la década de 1860, se dedicó a trabajar con los campesinos. Ayudó en escuelas rurales y en los zémstvos, que eran asambleas locales. Se casó en esa misma década, pero dejó a su esposo en 1873 para dedicarse por completo a su activismo. La policía la vigilaba de cerca por sus actividades.
¿Cómo se involucró en el movimiento populista?
En 1873, Yekaterina se mudó a Kiev y formó una comunidad con su hermana. Se unió a las ideas de Mijaíl Bakunin, un pensador que creía en la libertad y la igualdad. Participó en una campaña en 1874 donde intelectuales rusos fueron al campo. Querían ayudar a los campesinos y mejorar sus vidas.
En septiembre de 1874, las autoridades la arrestaron. Fue encarcelada en la Fortaleza de San Pedro y San Pablo en San Petersburgo. Cuatro años después, la juzgaron y la condenaron a trabajos forzados en las minas de Siberia. Esta pena se cambió a diez meses de exilio en la misma región.
Escapes y exilios en Siberia
Yekaterina logró escapar en 1881, pero la arrestaron de nuevo. La condenaron a cuatro años de trabajos forzados y a vivir lejos de su hogar. No pudo regresar a la parte europea de Rusia hasta 1896. En total, pasó muchos años en Siberia debido a su lucha por el cambio.
Fue una de las pocas personas del movimiento populista que siguió creyendo en los campesinos. Mantuvo su fe en que se podían lograr reformas, incluso después de que la campaña de 1874 no tuviera el éxito esperado.
Su papel en el Partido Social-Revolucionario
A principios del siglo XX, Yekaterina volvió a la actividad política. Se unió a Grigori Gershuni y luego a Víctor Chernov. Juntos, fundaron el nuevo Partido Social-Revolucionario en 1901.
Recorrió el país con Gershuni para conseguir el apoyo de antiguos revolucionarios. También buscó nuevos miembros para el partido. Su prestigio como una veterana de la causa le ayudó mucho.
Viajes y detenciones
En 1903, tuvo que huir de Rusia porque la policía la buscaba. Se estableció en Ginebra y se unió al comité central de su partido. Al año siguiente, asistió a un congreso socialista en Ámsterdam. Después, viajó a los Estados Unidos para recaudar dinero para su partido.
Regresó a Rusia durante la Revolución rusa de 1905. Asistió a un congreso de campesinos en Nizhni Nóvgorod. Sin embargo, en 1907, la detuvieron de nuevo y la llevaron a la misma fortaleza donde había estado antes. En 1909, la juzgaron y la enviaron de nuevo al exilio en Siberia. Intentó escapar en 1913, pero no lo logró y fue castigada con aislamiento en prisión. En total, Yekaterina pasó veinte años en Siberia.
Las revoluciones de 1917 y su influencia
Durante su segundo exilio en Siberia, conoció a Aleksandr Kérenski. Se convirtió en una de sus mayores partidarias. Kérenski organizó su regreso a Europa después de la Revolución de Febrero. En ese momento, ella seguía en Siberia con otros miembros importantes de su partido.
Durante el periodo del Gobierno provisional ruso, Yekaterina fue una de las figuras más importantes del ala más conservadora de su partido. Apoyó el periódico Volya Naroda (La voluntad del pueblo) y respaldó firmemente al Gobierno.
Como otros antiguos revolucionarios, Yekaterina cambió su apoyo a las ideas populistas por un fuerte sentimiento nacionalista. También apoyó la idea de la unidad de los pueblos eslavos y se opuso a Alemania. Recaudó mucho dinero de admiradores en Estados Unidos para financiar el periódico de su partido. También apoyó los esfuerzos para que Rusia continuara en la guerra.
Su oposición a los bolcheviques
Yekaterina se opuso fuertemente a los bolcheviques y a las ideas del ala izquierda de los socialrevolucionarios. Defendió con fuerza que Rusia debía mantener su alianza con Francia y el Reino Unido y seguir en la guerra hasta la victoria. A pesar de su gran prestigio como veterana revolucionaria, su influencia real en la política era limitada.
En la primavera de ese año, fue elegida miembro del comité ejecutivo central de los sóviets de campesinos. Este comité estaba dominado por la corriente más conservadora de su partido.
Oposición a los bolcheviques y su exilio final
Después de que Lenin tomara el poder en la Revolución de Octubre, Yekaterina se dedicó a preparar la Asamblea Constituyente Rusa. Cuando los bolcheviques disolvieron esta asamblea, ella apoyó al gobierno que se oponía a ellos, conocido como el Komuch. Se trasladó a su sede en Samara en el verano de 1918.
En septiembre de 1918, participó en una conferencia en Ufá. Esta reunión juntó a varias autoridades que se oponían a los bolcheviques y llevó a la formación del Directorio de Omsk, un gobierno de corta duración. Yekaterina volvió a los Estados Unidos para recaudar fondos. En 1919, habló ante el Senado y criticó a Lenin y a sus seguidores.
Yekaterina pasó sus últimos años exiliada en Rutenia, que entonces formaba parte de la nueva república checoslovaca. Allí, se dedicó a gestionar dos escuelas.
Véase también
En inglés: Catherine Breshkovsky Facts for Kids