Westmorland (navío) para niños
Datos para niños Westmorland |
||
---|---|---|
![]() Francis Basset, I.er barón de Dunstanville, por Pompeo Batoni (1778), una de las pinturas capturadas del navío (Museo del Prado, Madrid).
|
||
Banderas | ||
![]() |
||
Historial | ||
Tipo | Fragata | |
Operador | Reino de Gran Bretaña | |
Destino | Capturada por corsarios franceses (1778); luego, recapturada | |
Características generales | ||
Armamento | 26 cañones | |
La Westmorland (también escrita Westmoreland) fue una fragata británica con 26 cañones. Era un barco corsario, lo que significa que tenía permiso de su gobierno para atacar barcos enemigos. Operó en el mar Mediterráneo contra los barcos franceses. Esto fue una respuesta al apoyo de Francia a los revolucionarios americanos durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
Contenido
¿Qué fue el incidente más notable de la Westmorland?
El suceso más conocido de la Westmorland ocurrió en diciembre de 1778. El barco había salido de Livorno (Italia) y se dirigía a Gran Bretaña. Su capitán era Willis Machell.
¿Qué transportaba la Westmorland?
La fragata llevaba una gran cantidad de dinero. También transportaba bacalao de Terranova, ya que Livorno era un importante centro de comercio de este producto. Además, llevaba 57 cajas llenas de objetos de arte. Estos objetos habían sido comprados por viajeros británicos que estaban haciendo el "Grand Tour". Entre ellos se encontraban personas importantes como el Duque de Gloucester y Francis Basset.
¿Cómo fue capturada la Westmorland?
Después de dejar Mahón y dirigirse a Gibraltar, la Westmorland fue perseguida. Cuatro barcos franceses la siguieron: dos grandes navíos de guerra, el Caton (con 64 cañones) y el Destin (con 74 cañones), y dos fragatas, la Atalante y la Marianne. El 7 de enero de 1779, el capitán Machell tuvo que rendirse. Los barcos franceses eran mucho más poderosos.
A la mañana siguiente, el barco capturado entró en el puerto de Málaga, España. En ese momento, España era aliada de Francia, aunque aún no estaba oficialmente en guerra con Gran Bretaña.
¿Qué pasó con las obras de arte capturadas?
En Málaga, el comandante de la flota francesa, brigadier d'Espineuse, vendió el contenido artístico. Lo compraron unos comerciantes de origen irlandés llamados Quilin, Galwey y O'Brien. Ellos, a su vez, lo vendieron a la Sociedad de Lonjistas de Madrid.
El capitán Willis Machell informó que el barco llevaba "bienes extremadamente valiosos". Entre ellos, había un cuadro que él valoraba en 10.000 pesos. Los franceses ya se habían quedado con el dinero en efectivo que llevaba la Westmorland. El rey de España, Carlos III, fue informado por su primer ministro, el Conde de Floridablanca, sobre la captura y la carga. Le dijeron que consistía en "libros, estampas y obras de arte".
¿Quién compró las obras de arte?
En 1783, cuando la guerra terminó, el rey Carlos III de España compró las obras de arte. Las adquirió a la Sociedad de Lonjistas de Madrid por 360.000 reales de plata. Esta cantidad era mucho menor que los 600.000 doblones de oro que se pedían al principio, pero seguía siendo una suma considerable.
Las obras fueron llevadas a Madrid en carretas en dos envíos, uno en octubre y otro en noviembre. Al principio, se guardaron en la sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Sin embargo, algunos retratos, como los de Francis Basset y Lord Lewisham, fueron enviados a la Secretaría de Estado. Otras obras se llevaron al Palacio Real y a la Casita del Príncipe (El Pardo).
¿Se intentó recuperar las obras de arte?
El cónsul británico en Cádiz había informado al Almirantazgo británico que la Westmorland y su carga habían sido capturadas legalmente como botín de guerra. A pesar de esto, los embajadores británicos hicieron muchas peticiones para recuperar los retratos y objetos personales. Los antiguos dueños incluso ofrecieron volver a comprarlos.
La negociación para liberar a la tripulación de la Westmorland se resolvió mediante un intercambio de prisioneros. Se intercambiaron prisioneros franceses y españoles que habían sido capturados por la Royal Navy (la marina británica). La correspondencia sobre este tema, que involucró a ministros de alto nivel, duró diez años. Estos documentos se guardan en archivos de España y Gran Bretaña.
¿Dónde están las obras de arte hoy?
Hoy en día, muchas de las obras de arte de la Westmorland se encuentran en importantes museos españoles. Puedes verlas en el Museo del Prado, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Patrimonio Nacional y el Museo Arqueológico Nacional.
Sin embargo, una caja de reliquias de mártires que iba destinada a Lord Arundell fue devuelta sin abrir al Nuncio Apostólico. El cuadro Perseo y Andrómeda de Anton Raphael Mengs, que había sido comprado en Roma, fue enviado a París. Más tarde, pasó a formar parte de la colección de Catalina la Grande y hoy se encuentra en el Museo del Hermitage en Rusia.
En 1784, se pagaron en Londres las 100.000 libras por las que se habían asegurado las piezas en Livorno. El barco, la Westmorland, fue renombrado y vendido a la Sociedad de Lonjistas de Madrid. Ellos lo usaron para el comercio con América. Sin embargo, fue capturado de nuevo en el Caribe por los británicos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Westmorland (ship) Facts for Kids