robot de la enciclopedia para niños

Wampusirpe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Wampusirpe
Municipio
Wampusirpe ubicada en Honduras
Wampusirpe
Wampusirpe
Localización de Wampusirpe en Honduras
Coordenadas 15°09′53″N 84°37′13″O / 15.164858333333, -84.620230555556
Capital Wampusirpi
Entidad Municipio
 • País Bandera de Honduras Honduras
 • Departamento Gracias a Dios
Subdivisiones 5 aldeas y 40 caseríos
Eventos históricos  
 • Fundación 1996
Superficie  
 • Total 1,783 km²
Altitud  
 • Media 95 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 6069 hab.
 • Densidad 3,404 hab./km²
 • Urbana 2237 hab.
Huso horario Central: UTC-6

Wampusirpe o Wampusirpi es un municipio que se encuentra en el departamento de Gracias a Dios en Honduras. Su nombre, que viene del idioma Misquito, significa "Pequeño caño".

¿Qué significa el nombre de Wampusirpe?

El nombre de Wampusirpe probablemente viene del idioma tawahka. Significa "caño" o "quebrada pequeña". Esto se refiere a un pequeño canal de agua que conecta la comunidad con el río Patuca.

¿Dónde se ubica Wampusirpe?

Wampusirpe está en la región conocida como la Mosquitia. Esta es una zona muy especial de Honduras.

Límites de Wampusirpe
Orientación Límite
Norte Municipio de Brus Laguna, Gracias a Dios
Sur República de Nicaragua
Este Municipio de Ahuas, Gracias a Dios
Municipio de Puerto Lempira, Gracias a Dios
Oeste Municipio de Dulce Nombre de Culmí, Olancho

Historia de Wampusirpe

Wampusirpe era un lugar habitado por los pueblos tawahkas y miskitos. Se encuentra cerca de los ríos Wampú y Patuca.

Primeros pobladores

Las primeras familias llegaron a Wampusirpi en 1925. Entre ellas estaban las familias Barahona, Angulo y Cuevas. Otras aldeas cercanas también se poblaron en esos años: Bodega en 1909, Tukrun en 1920 y Kurhpa en 1929. La comunidad de Tukrun recibió más pobladores, como las familias Mena y Herrera, en la década de 1960.

La Hermandad de Moravia

En 1947, una comunidad religiosa llamada la Hermandad de Moravia se estableció en Wampusirpi. Para 1995, esta comunidad ya tenía 491 miembros.

Fundación del municipio

El gobierno de Carlos Roberto Reina fundó el municipio de Wampusirpi el 20 de agosto de 1996. Esto fue parte de una reorganización de los municipios de Gracias a Dios. Wampusirpe es uno de los municipios más nuevos de Honduras.

Geografía y población

¿Cómo se organiza el territorio de Wampusirpe?

El municipio de Wampusirpe se divide en 5 aldeas y 40 caseríos. Una aldea es un pueblo pequeño y un caserío es un grupo de casas aún más pequeño.

Aldeas de Wampusirpe
Código Aldea
090501 Wampusirpi
090502 Krausirpi
090503 Kurhpa
090504 Pimienta
090505 Tukrun
Raya
Gozen
Ahuastingny
Nueva Esperanza
Arenas Blancas
Bella Vista
Panzana
Krautara
Yapuhas

¿Cuántas personas viven en Wampusirpe?

La mayor parte del municipio no tiene habitantes. Casi todas las personas viven en las aldeas y caseríos cerca del río Patuca.

En 2013, la población total del municipio era de 5,670 personas.

Grupos étnicos

En 2013, la mayoría de los habitantes se identificaban como indígenas (86.31%). Los grupos más grandes eran los miskitos (82.36%) y los tawahkas (17.37%). También había personas ladinas (12.75%), blancas (0.42%) y afrohondureños (0.04%).

Migración de la población

En 2013, la mayoría de los habitantes (84.22%) nacieron en Wampusirpe. Un 15.27% nació en otro municipio de Honduras y un 0.51% nació en otro país.

La mayoría de los que nacieron en otro municipio venían del mismo departamento de Gracias a Dios. También llegaron personas de otros departamentos como Olancho y Atlántida.

De los que nacieron fuera de Honduras, la mayoría venían de Nicaragua y Estados Unidos de América.

Crecimiento de la población

En 1988, el poblado de Wampusirpi tenía 678 habitantes. Para el año 2001, el municipio completo ya tenía 3,897 personas.

¿A qué se dedica la gente de Wampusirpe?

Los habitantes de Wampusirpe, que incluyen miskitos, ladinos y tawahkas, se dedican principalmente a la ganadería y la agricultura.

Cultivan granos básicos como el maíz en pequeñas cantidades. También siembran cacao y tubérculos como la yuca.

Cultura y tradiciones

Los pobladores de Wampusirpe valoran mucho sus costumbres y tradiciones. Algunas comunidades aún mantienen su forma tradicional de vestir y de trabajar la tierra en familia.

Lugares importantes

El municipio cuenta con lugares naturales muy importantes. Entre ellos están la Reserva de la Biosfera del Río Plátano, el parque nacional Warunta y la biosfera Tawahka Warunta.

Celebraciones y actividades

Son muy populares los encuentros deportivos y los bailes. La comunidad de Wampusirpi celebra la Navidad de una manera especial. Las fiestas comienzan en noviembre y terminan a finales de enero. También celebran la feria del cacao en el mes de agosto.

Comida típica

La comida de Wampusirpe es muy variada. Algunos platos típicos son el wabul, el tapado, el arroz con coco, el pescado enhuevado, el ulán y la bruñía.

  • El ulán es una bebida espesa hecha de maíz molido.
  • La bruñía es otra bebida espesa, pero esta se hace con yuca cocida y fermentada.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Wampusirpi Facts for Kids

kids search engine
Wampusirpe para Niños. Enciclopedia Kiddle.