Víctor Andrés Belaúnde para niños
Datos para niños Víctor Andrés Belaúnde |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas |
||
1959-1960 | ||
Predecesor | Charles Malik | |
Sucesor | Frederick Henry Boland | |
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores del Perú |
||
8 de enero de 1958-4 de abril de 1958 | ||
Presidente | Manuel Prado Ugarteche | |
Predecesor | Manuel Cisneros Sánchez | |
Sucesor | Raúl Porras Barrenechea | |
|
||
Rector Pro - Tempore de la Pontificia Universidad Católica del Perú | ||
24 de marzo de 1946-13 de abril de 1947 | ||
Predecesor | Padre Jorge Dintilhac SS.CC. | |
Sucesor | Padre Rubén Vargas Ugarte, S.J. | |
|
||
![]() Diputado Constituyente de la República del Perú por Arequipa |
||
8 de diciembre de 1931-8 de diciembre de 1936 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Víctor Mario Rafael Andrés Belaúnde Diez-Canseco | |
Nacimiento | 15 de diciembre de 1883 Arequipa |
|
Fallecimiento | 14 de diciembre de 1966 Nueva York |
|
Nacionalidad | Peruana | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Mariano Belaúnde de la Torre y Mercedes Diez-Canseco Vargas | |
Cónyuge | Sofía Yrigoyen Diez-Canseco Teresa Moreyra y Paz-Soldán |
|
Hijos | Antonio Belaúnde Moreyra Martín Belaúnde Moreyra |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de San Agustín y Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pensador, educador, jurista, diplomático, político, escritor | |
Empleador |
|
|
Partido político | Acción Popular | |
Afiliaciones | Club Nacional | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones |
|
|
Víctor Mario Rafael Andrés Belaúnde Diez-Canseco (nacido en Arequipa, el 15 de diciembre de 1883 y fallecido en Nueva York, el 14 de diciembre de 1966) fue un importante pensador, jurista (experto en leyes), diplomático (representante de su país), político, intelectual, filósofo, escritor y educador peruano. Fue una persona muy destacada en su época.
Víctor Andrés Belaúnde era católico y humanista. Perteneció a un grupo de pensadores conocido como la "Generación del 900". Junto a otros importantes intelectuales, como José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre, Belaúnde fue una de las voces más influyentes que reflexionaron sobre la sociedad peruana, aunque sus ideas eran diferentes. También llegó a ser Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, un cargo muy importante a nivel mundial.
Contenido
¿Quién fue Víctor Andrés Belaúnde?
Sus primeros años y educación
Víctor Andrés Belaúnde nació en Arequipa. Sus padres fueron Mariano Belaúnde de la Torre y Mercedes Diez-Canseco Vargas. Su madre era hija de Pedro Diez Canseco Corbacho, quien fue presidente del Perú. Víctor Andrés era hermano de Rafael Belaúnde Diez Canseco, quien a su vez fue padre del presidente Fernando Belaúnde Terry.
Estudió en los colegios San Vicente de Paul y San José en Arequipa. En 1901, se mudó a Lima para estudiar en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Allí también fue profesor de Historia de la Filosofía Moderna e Historia Moderna. Obtuvo grados de doctor en Jurisprudencia (1908), Ciencias Políticas (1910) y Letras (1911).
Su carrera en la diplomacia y la política
En 1903, Víctor Andrés Belaúnde comenzó a trabajar en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Entre 1905 y 1906, fue secretario de una misión en Argentina para defender al Perú en un problema de límites con Bolivia. Viajó a España para reunir documentos que apoyaran la posición de Perú.
De 1907 a 1911, fue jefe de la División de Límites en el Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1914, fue encargado de negocios en la embajada peruana en Alemania y, al año siguiente, en Bolivia.
En 1918, fundó y dirigió la revista Mercurio Peruano hasta 1932.
En 1919, fue nombrado ministro en Uruguay, pero renunció cuando hubo un cambio de gobierno en Perú, liderado por Augusto Leguía.
Regresó a Perú y volvió a enseñar en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También dio conferencias en más de 40 universidades y colegios en Estados Unidos entre 1919 y 1920.
De vuelta en Perú, desde la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, defendió la libertad de las personas que habían sido detenidas por sus ideas políticas. También protestó por el cambio de dueño del diario La Prensa. Debido a su oposición al gobierno de Leguía, tuvo problemas y fue enviado a la Isla San Lorenzo, y luego tuvo que irse del país.
Durante su tiempo fuera de Perú, vivió un tiempo en Francia, donde se casó con Teresa Moreyra y Paz Soldán. Después, se fue a Estados Unidos, donde fue profesor en varias universidades importantes como Columbia, Middlebury, Virginia y Miami. También dio charlas en la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Chicago. Trabajó en el Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones.
En 1930, cuando el gobierno de Leguía terminó, regresó a Perú. Fue elegido diputado para el Congreso Constituyente de 1931. Su trabajo fue muy importante para la Constitución peruana de 1933.
El gobierno de Óscar R. Benavides lo nombró ministro en Colombia (1934-1935) y luego en Suiza (1936-1939). También fue embajador especial en las Naciones Unidas (1936) y en la Conferencia Internacional del Trabajo (1936).
Por su gran conocimiento en temas internacionales, su gobierno lo llamó para ser parte de la delegación peruana que negoció la solución de un conflicto con Colombia en Río de Janeiro (1934). También fue parte de la delegación peruana en Estados Unidos para negociar los límites con Ecuador (1938).
En 1945, presidió la delegación peruana en las Naciones Unidas. Más tarde, entre 1959 y 1960, llegó a ser Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, un cargo de gran prestigio mundial.
Durante el segundo gobierno de Manuel Prado, fue Ministro de Relaciones Exteriores del Perú por unos meses en 1958.
Siempre estuvo muy conectado con la educación. Fue decano de la Facultad de Letras, Ciencias Políticas y Económicas, y también rector interino de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1946-1947). Ayudó a crear el Instituto Riva-Agüero en 1947. En 1965, fue nombrado Rector Emérito de la PUCP.
Falleció en Nueva York el 14 de diciembre de 1966, un día antes de cumplir 83 años.
¿Qué ideas defendió Víctor Andrés Belaúnde?
Su visión del Perú
Víctor Andrés Belaúnde fue un líder del socialcristianismo en Perú. En 1956, se unió al partido Acción Popular, que estaba recién formándose, y sus ideas influyeron mucho en este partido. Otros partidos políticos peruanos también valoran su pensamiento.
Belaúnde tenía una visión muy positiva del Perú. Él creía que el Perú era una mezcla viva donde la cultura andina y la cultura española se habían unido para crear una nueva civilización. Pensaba que ambas culturas eran buenas, a pesar de los momentos difíciles en la historia del país.
Sus ideas eran diferentes a las de otros pensadores importantes como José Carlos Mariátegui, quien creía que la cultura indígena era más importante que la criolla o la blanca. También se diferenciaba de Víctor Raúl Haya de la Torre, quien valoraba más el aporte indígena, pero no se oponía tanto a la influencia occidental en América Latina como Mariátegui.
Víctor Andrés Belaúnde no buscaba hacer muchos seguidores ni tenía un espíritu de partido muy fuerte. Por eso, sus ideas se mantuvieron más en el ámbito académico y no se difundieron tanto. Otros partidos, como el Partido Socialista y el APRA, sí se dedicaron a difundir sus ideas a la gente, lo que les dio más fuerza en la historia del Perú.
Su papel en el mundo
A nivel internacional, Belaúnde fue el primer peruano en ocupar un cargo tan importante en la ONU: fue Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1959 y 1960. Este reconocimiento se debió a su gran prestigio internacional. Además, fue presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en tres ocasiones.
En sus escritos y discursos, demostró un gran dominio del lenguaje y un trato respetuoso. Siempre defendió sus ideales con pasión y fue uno de los principales promotores del sufragio femenino, es decir, el derecho de las mujeres a votar.
Familia de Víctor Andrés Belaúnde
Víctor Andrés Belaúnde se casó con su prima lejana Sofía Yrigoyen Diez-Canseco. Tuvieron dos hijas. Una de ellas fue madre de José Antonio García Belaúnde y Víctor Andrés García Belaúnde.
En 1923, durante su tiempo fuera de Perú, se casó por segunda vez con Teresa Moreyra y Paz-Soldán. Con ella tuvo siete hijos, entre ellos Antonio Belaúnde Moreyra y Martín Belaúnde Moreyra.
Cargos importantes que ocupó
- Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1959 y 1960).
- Presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en tres periodos.
- Ministros de Relaciones Exteriores del Perú.
- Congresista de la República por Arequipa en la Asamblea Constituyente (1931-1933).
- Rector Protémpore de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1946-1947).
- Fundador y director de la revista Mercurio Peruano (1918).
- Miembro de la Academia Nacional de la Historia del Perú.
- Miembro de la Sociedad Geográfica de Lima.
- Miembro Fundador y primer presidente de la Sociedad Peruana de Filosofía (1940).
- Fundador y primer presidente del Instituto Riva-Agüero.
- Presidente de la Academia Peruana de la Lengua.
- Fue miembro de varias hermandades religiosas.
- Fue miembro del primer Consejo Directivo de la Asociación Cristiana de Jóvenes del Perú (YMCA).
Obras publicadas
Víctor Andrés Belaúnde escribió muchos libros y ensayos importantes, entre ellos:
- La filosofía del Derecho y el método positivo (1904)
- El Perú antiguo y los modernos sociólogos (1908)
- Ensayos de psicología nacional (1912)
- La crisis presente (1914)
- Meditaciones peruanas (1917)
- La desviación universitaria (1917)
- La realidad nacional (1931)
- El Cristo de la Fe y los Cristos literarios (1936)
- Peruanidad (1942)
- La síntesis viviente (1950)
- Inquietud, serenidad, plenitud (1951)
- El planteamiento del problema nacional (1962)
- Memorias (3 volúmenes, 1960-1962; 2 volúmenes, 1967)
- Veinte años de Naciones Unidas (1966)
- La vida universitaria (1987)
Reconocimientos y condecoraciones
A lo largo de su vida, Víctor Andrés Belaúnde recibió varias condecoraciones importantes:
- Gran Cruz de la Orden de Alfonso XII, de España.
- Gran Cruz de la Orden del Sol, de Perú.
- Gran Cruz de la Orden de San Silvestre, del Vaticano.
- Gran Oficial de la Orden del Libertador, de Venezuela.
- Gran Oficial de la Orden de Boyacá, de Colombia.
- Gran Oficial de la Orden del Cóndor, de Bolivia.
- Oficial de la Orden de la Cruz del Sur, de Brasil.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Víctor Andrés Belaúnde Facts for Kids