Vía crucis (Rincón de Ademuz) para niños

Los Vía Crucis o Viacrucis del Rincón de Ademuz son una serie de "Estaciones de la Cruz" que se encuentran en los diferentes pueblos de esta comarca, en la provincia de Valencia (Comunidad Valenciana, España). Son un conjunto de catorce momentos que recuerdan el camino de Jesús hacia la cruz.

Hoy en día, puedes ver Vía Crucis en Ademuz, Casas Altas, Casas Bajas, Puebla de San Miguel, Vallanca y Val de la Sabina, que es una pedanía de Ademuz. También existieron en Castielfabib, donde aún hay una calle llamada Calvario, y en Torrebaja. Los de Torrebaja fueron dañados durante un periodo de conflictos en 1936. Aunque son sencillos, estos Vía Crucis son una parte importante del patrimonio histórico, cultural y religioso de la comarca.
Contenido
¿Qué es un Vía Crucis?
La palabra "Vía Crucis" significa "Camino de la Cruz". Es una tradición cristiana que recuerda el recorrido de Jesús de Nazaret por las calles de Jerusalén. Este camino iba desde el palacio de Poncio Pilato hasta el lugar donde fue crucificado, conocido como el Calvario. Se dice que la Virgen María visitaba estos lugares, siendo la primera en seguir esta devoción.
Historia y significado de los Vía Crucis
Desde hace mucho tiempo, peregrinos de Europa visitaban los lugares sagrados en Jerusalén. San Jerónimo mencionó en el siglo IV que muchos viajeros iban a "hacer las estaciones de la Cruz". La expresión "Vía Dolorosa" (Camino del Dolor) se hizo popular en Europa a partir del siglo XVI.

Se cree que los franciscanos fueron quienes más impulsaron la práctica del Vía Crucis. Desde el siglo XIV (1342), ellos cuidaban los lugares sagrados en Tierra Santa. Trajeron esta devoción a Europa para que los creyentes pudieran vivir esta experiencia espiritual, incluso si no podían viajar a Jerusalén. En la Edad Media, era muy difícil y peligroso viajar a la tierra de Jesús debido a las largas distancias, guerras y enfermedades.
¿Cómo se extendió esta tradición?
Antes de que se establecieran las estaciones del Vía Crucis como las conocemos, ya había ejemplos. Por ejemplo, el Beato Álvaro de Córdoba construyó capillas con escenas de la Pasión en un convento de Córdoba alrededor de 1420, después de regresar de Tierra Santa. También se menciona a la beata Smerald Eustochia Calafatto en su convento de Messina (Italia).
El peregrino inglés Guillermo Wey (en el siglo XV, 1458 y 1462) es conocido por usar el término "estaciones" para representar el Vía Crucis. Más tarde, el sacerdote y teólogo Christianus Crucius Adrichomius (1533-1585) describió doce estaciones en su obra de 1584, que son muy parecidas a las actuales.
Los Vía Crucis, con sus catorce estaciones, se extendieron por toda Europa desde finales del siglo XVII.
Rezar el Vía Crucis es como un "camino de oración" para reflexionar sobre la Pasión y la muerte de Jesús. Al hacerlo, las personas se mueven de una estación a otra, como si hicieran una peregrinación mental. Las estaciones pueden ser cruces sencillas, relieves o pinturas. En los conventos, se encuentran en el claustro, pero los Vía Crucis populares suelen estar al aire libre, recorriendo calles de un pueblo, a menudo hacia el cementerio o una ermita.
Vía Crucis en los pueblos del Rincón de Ademuz
Ademuz
En Ademuz existe la "calle Cruces", en la parte alta del pueblo. Esto sugiere que el Vía Crucis antiguo pudo haber estado allí.

El Vía Crucis actual fue restaurado después de un periodo de conflictos (1936-1939). Recorre la parte alta del camino que lleva al cementerio. Las últimas estaciones (XI-XII) están pegadas a las paredes del cementerio, y las dos últimas (XIII y XIV) están separadas, en un espacio frente al cementerio.
Los pilones son de forma cuadrada, hechos de ladrillo, con un hueco que contiene un panel de cerámica de cuatro ladrillos que muestra escenas de la Pasión. Algunos tienen una inscripción sin fecha que dice: "V. Abad, Onda (Castellón)", indicando el autor y el lugar de origen de las cerámicas.
Casas Altas
En Casas Altas hay una "calle Calvario" que va desde la plaza de la Iglesia hasta la parte alta del pueblo. Esto indica que en esta calle había algo relacionado con la Pasión. El Vía Crucis anterior estaba en la "avenida de la Diputación" y consistía en ladrillos de cerámica con escenas de la Pasión hasta la estación VII. El resto de las estaciones se encuentran donde está el actual. Este Vía Crucis fue construido gracias a la iniciativa de fray José Mª Rubio, un franciscano del pueblo, quien animó a los vecinos a crear este espacio religioso.


Los pilones del Vía Crucis son de ladrillo. Tienen un hueco cerrado con una puerta de hierro que apenas deja ver los cuatro ladrillos de cerámica con escenas de la Pasión. El ladrillo inferior derecho de las estaciones tiene las iniciales "GM" con un semicírculo, que corresponden a la firma del autor, José Gimeno Martínez.
Casas Bajas
En Casas Bajas, el Vía Crucis está dividido en dos partes. La primera tiene diez estaciones (I-X) y corresponde al Calvario antiguo. Son paneles de cerámica pegados a las fachadas de casas y edificios. La segunda parte incluye las últimas cuatro estaciones (XI-XIV), ubicadas en la ladera sur del cerro donde se asienta el pueblo, debajo del cementerio. Son pilones de ladrillo con un hueco y una pequeña cúpula, coronados por una cruz de hierro.
Las cerámicas tienen una inscripción en la parte inferior con el número de la estación y un texto. Contienen las iniciales del autor "JMS", sin fecha. Los ladrillos de la parte inferior son anteriores a un periodo de conflictos.
Castielfabib
En Castielfabib existe una "calle Calvario" en la parte alta del pueblo, en el "barrio de La Torreta". Esto sugiere que en esta zona pudo haber algún tipo de señalización donde se rezaba el Vía Crucis.
Puebla de San Miguel
El Vía Crucis de Puebla de San Miguel se encuentra en una explanada frente a la ermita de la Purísima Concepción, en un lugar elevado sobre el pueblo y el cementerio antiguo, junto a la carretera de Losilla.
Algunos de los soportes tienen inscripciones de personas o familias que los donaron, lo que indica que fueron pagados por individuos. El resto fue financiado por el ayuntamiento, que pagó los materiales y al albañil, y los vecinos de Puebla ayudaron con trabajo comunitario.
El conjunto, que incluye la ermita, el Vía Crucis y la Cruz de los Caídos, está en buen estado. La única excepción es la estación XII (Jesús muere en la cruz), cuyos ladrillos han sido dañados.
Torrebaja
En Torrebaja quedan restos de un Vía Crucis. Consistía en huecos pegados a las fachadas de algunas casas, con ladrillos de cerámica que mostraban escenas de la Pasión. Este camino subía desde el pueblo hasta la ermita de San Roque. Los ladrillos fueron dañados durante un periodo de conflictos y no han sido repuestos.
Vallanca
En Vallanca, el camino del Vía Crucis empieza en el pueblo, pasa por el cementerio municipal y sube hasta la Ermita de San Roque, donde están las últimas estaciones en su fachada. Son paneles de cerámica recientes, enmarcados en hierro con una cruz en la parte superior. Están hechos con doce ladrillos (3x4), rodeados de un borde azul y amarillo. Incluye una estación adicional, la XV (Resurrección de Jesús), que no es común en los Vía Crucis tradicionales.
Val de la Sabina
En Val de la Sabina (Ademuz), el Vía Crucis se extiende a lo largo de la calle principal del pueblo ("calle Larga"), que continúa por los pajares, hacia el cementerio y hasta la Ermita de San Miguel Arcángel. En los muros de la ermita se encuentran las tres últimas estaciones de la Pasión.

Algunas estaciones están directamente pegadas a las fachadas de las casas, mientras que otras están en huecos sencillos pegados a los pajares. Dos tenían forma de pilón separado; uno de ellos, en el camino del cementerio, se arruinó. Queda otro de ladrillo, con un hueco y un pequeño tejado, que es la estación XI (Jesús es clavado en la cruz), conservado en el camino de la ermita. Los ladrillos de esta estación están muy dañados.
En la parte inferior derecha de los paneles de algunas estaciones aparece la firma del autor y el origen de las cerámicas: "A. Sanchís, Colón 62. Valencia", sin fecha. Por el tipo de cerámica, los ladrillos podrían ser de principios del siglo XX, y ya estaban construidos al inicio de la II República Española (1931).



Galería de imágenes
-
Plafón cerámico representando a la Virgen María a la entrada del Vía Crucis de Casasaltas (Valencia).
-
Detalle de plafón cerámicos a la entrada al Vía Crucis de Casasaltas (Valencia), representando a san Francisco de Asís: Franciscus alter Christus.
-
Estación I del Viacrucis de Puebla de San Miguel (Valencia): Jesús es condenado a muerte.
-
Estación II del Viacrucis de Puebla de San Miguel (Valencia): Jesús carga con la cruz.
-
Estación III del Viacrucis de Puebla de San Miguel (Valencia): Jesús cae por primera vez.
-
Estación III del Viacrucis de Puebla de San Miguel (Valencia): Jesús cae por primera vez.
-
Estación IV del Viacrucis de Puebla de San Miguel l (Valencia): Jesús se encuentra con María.
-
Estación V del Viacrucis de Puebla de San Miguel (Valencia): Jesús es ayudado por el Cireneo.
-
Estación VI del Viacrucis de Puebla de San Miguel (Valencia): La piadosa Verónica limpia el rostro de Jesús.
-
Estación VII del Viacrucis de Puebla de San Miguel (Valencia): Jesús cae por segunda vez.
-
Estación VIII del Viacrucis de Puebla de San Miguel (Valencia): Jesús consuela a las hijas de Jerusalén.
-
Estación IX del Viacrucis de Puebla de San Miguel (Valencia): Jesús cae por tercera vez.
-
Estación IX del Viacrucis de Puebla de San Miguel (Valencia): Jesús cae por tercera vez.
-
Estación X del Viacrucis de Puebla de San Miguel (Valencia): Jesús es despojado de sus vestiduras.
-
Estación XII del Viacrucis de Puebla de San Miguel (Valencia): Jesús muere en la cruz.
-
Estación XIII del Viacrucis de Puebla de San Miguel (Valencia): Jesús es bajado de la cruz.
-
Estación XIV del Viacrucis de Puebla de San Miguel (Valencia): Jesús es sepultado.
-
Estación XIV del Viacrucis de Puebla de San Miguel (Valencia): Jesús es sepultado.