Vulgata para niños

La Vulgata es una importante traducción de la Biblia al latín. Fue creada a finales del siglo IV, alrededor del año 382 después de Cristo. El encargado de esta gran tarea fue San Jerónimo, quien contó con la ayuda de Santa Paula.
El papa Dámaso I le pidió a San Jerónimo que hiciera esta traducción. El nombre "Vulgata" viene de la frase en latín vulgata editio, que significa "edición divulgada". Se le dio este nombre porque fue escrita en un latín más común y fácil de entender. Esto la diferenciaba del latín clásico, que era más complejo. El objetivo principal de la Vulgata era ser más clara y precisa que las versiones anteriores.
Antes de la Vulgata, existía otra Biblia en latín llamada Vetus Latina. Esta no fue hecha por una sola persona o grupo, y por eso no tenía un estilo uniforme. La calidad de sus libros variaba mucho. La mayoría de las traducciones del Antiguo Testamento en la Vetus Latina venían de una versión griega llamada Septuaginta.
Contenido
¿Qué es la Vulgata y por qué es importante?
La Vulgata es una versión de la Biblia en latín que fue muy importante en la historia. Fue la Biblia más usada en Europa occidental durante más de mil años, desde el año 400 hasta el 1530 aproximadamente. Para muchos cristianos de esa época, era la única versión de la Biblia que conocían.
La Vulgata influyó en muchos aspectos de la cultura. Se usaba en la oración, en las ceremonias religiosas y en el estudio. También inspiró el arte, la arquitectura, los himnos y muchas obras de teatro.
La Vulgata y la Biblia Latina Antigua
Los textos de la Biblia en latín que se usaban antes de la Vulgata de San Jerónimo se conocen como la Vetus Latina o "Biblia latina antigua". El término "latín antiguo" aquí significa que son más viejas que la Vulgata.
San Jerónimo usaba el término "Vulgata latina" para referirse a la Vetus Latina. Él quería decir que era la versión latina común de la Septuaginta griega. Sin embargo, el primer uso conocido del término "Vulgata" para describir la "nueva" traducción de San Jerónimo fue en el siglo XIII por Roger Bacon.
Las traducciones de la Vetus Latina se habían ido creando poco a poco a lo largo de más de cien años. No fueron hechas por una sola persona y no estaban bien organizadas. Por eso, la calidad y el estilo de los libros variaban mucho. San Jerónimo, en su introducción a los evangelios de la Vulgata, mencionó que había "tantas traducciones como manuscritos".
¿Cómo se hizo la traducción de la Vulgata?
El papa Dámaso I le pidió a San Jerónimo que fuera cuidadoso al revisar los antiguos evangelios latinos. San Jerónimo siguió esta instrucción, manteniendo algunas palabras en latín que ya se usaban para los mismos términos griegos. Por ejemplo, "sumo sacerdote" se decía de diferentes maneras en la Vulgata, dependiendo del evangelio.
Un cambio importante que hizo San Jerónimo fue el orden de los evangelios. Antes, en latín, se solían ordenar: Mateo, Juan, Lucas, Marcos. San Jerónimo adoptó el orden griego: Mateo, Marcos, Lucas, Juan.
Después de los evangelios, el Libro de los Salmos era la parte más usada de la Biblia. Por eso, el papa Dámaso también le pidió a San Jerónimo que revisara el salterio que se usaba en Roma. San Jerónimo hizo este trabajo, pero más tarde dijo que los copistas habían vuelto a introducir errores.
Los primeros trabajos de traducción de San Jerónimo, la revisión de los cuatro evangelios, fueron dedicados al papa Dámaso. Pero después de la muerte del papa, las versiones de San Jerónimo no tuvieron un reconocimiento oficial inmediato. Las versiones antiguas en latín se siguieron copiando y usando junto con las de la Vulgata.
Estudiosos como Isidoro de Sevilla y Gregorio el Grande (papa de 590 a 604) reconocieron que la nueva versión era mejor y la promovieron. Sin embargo, las versiones antiguas se siguieron usando en las ceremonias religiosas, especialmente el Salterio.
Los cambios en las frases y expresiones conocidas causaron algo de rechazo en algunas comunidades. Además, muchos estudiosos intentaron adaptar los textos de la Vulgata a las citas antiguas en latín. Esto hizo que muchas copias de la Vulgata se mezclaran con lecturas de la antigua versión latina, reintroducidas por los copistas.
La Vulgata y la Reforma Protestante
Durante la Reforma protestante, aunque se buscaban traducciones a los idiomas locales, la Vulgata siguió siendo muy utilizada en los debates religiosos. Por ejemplo, en los sermones en latín de Juan Calvino y en las ediciones griegas del Nuevo Testamento de Teodoro Beza, el texto de referencia en latín era la Vulgata.
La Biblia del rey Jacobo, una importante versión en inglés, muestra una clara influencia de la Vulgata. Esto se debe a que San Jerónimo demostró cómo se podía combinar un vocabulario religioso preciso con una prosa elegante y ritmos poéticos. La Vulgata siguió siendo considerada la Biblia académica estándar durante gran parte del siglo XVII.
El Concilio de Trento y la Vulgata
El Concilio de Trento (1545-1563) le dio a la Vulgata un papel oficial. Decidió que esta versión sería la base para determinar qué libros y partes de libros eran considerados parte del canon bíblico. El Concilio estableció que la Biblia debía tener 72 libros: 45 en el Antiguo Testamento y 27 en el Nuevo Testamento.
Traducciones y ediciones importantes
Antes de que se publicara el Divino afflante Spiritu del papa Pío XII, la Vulgata fue la fuente principal para muchas traducciones de la Biblia a otros idiomas.
En inglés, algunas traducciones importantes hechas a partir de la Vulgata incluyen la Biblia de Wycliffe, la Biblia Douay-Rheims y la Biblia de Knox.
En español, destacan la Biblia alfonsina, la Biblia de Scío y la Biblia Torres Amat.
Conservación de la Vulgata
Existen varios manuscritos antiguos que contienen o reflejan la Vulgata. El Codex Amiatinus, del siglo VIII, es el manuscrito completo más antiguo. El Codex Fuldensis, de alrededor del año 545, es anterior, aunque sus evangelios son una versión corregida.

Durante la Edad Media, la Vulgata sufrió cambios debido a errores humanos al ser copiada una y otra vez en los monasterios. Se introdujeron lecturas de la Vetus Latina y notas marginales se añadieron por error al texto. Por eso, ninguna copia era exactamente igual a otra.
Alrededor del año 550, Casiodoro hizo el primer intento de restaurar la Vulgata a su forma original. Más tarde, Alcuino de York supervisó esfuerzos para copiar una Vulgata restaurada, que presentó a Carlomagno en el año 801. Otros intentos similares fueron hechos por Teodulfo, Lanfranco y San Esteban Harding.
La Vulgata y ediciones posteriores
La invención de la imprenta redujo mucho los errores al copiar textos y ayudó a que la Vulgata fuera más uniforme. Las primeras ediciones impresas de la Vulgata simplemente reproducían los manuscritos que estaban disponibles. La más famosa de estas es la Biblia de Gutenberg, publicada por Johann Gutenberg en 1455, conocida por su belleza.
Algunas ediciones importantes de la Vulgata a lo largo de la historia son:
- En el siglo XIII, se publicó en París la primera Vulgata con diferentes lecturas, conocida como la Biblia ejemplar parisiense.
- La Biblia Políglota Complutense incluyó una edición de la Vulgata, corregida con manuscritos antiguos y el griego.
- Erasmo de Róterdam publicó ediciones corregidas de la Vulgata en 1519.
- La Veteris et Novi Testamenti nova translatio de Sanctes Pagnino en 1528 fue muy valorada por su traducción del hebreo.
- Robert Estienne publicó varias ediciones de la Vulgata, algunas con comentarios e ilustraciones.
- La Biblia latina de Lovaina de John Henten en 1547 se convirtió en un estándar.
- La Vulgata sixtina tuvo una vida corta debido a sus imprecisiones.
- La Vulgata clementina fue una revisión de la Vulgata Sixtina y fue la versión oficial hasta 1979.
- La Nova Vulgata es la edición latina oficial actual de la Biblia, publicada por la Santa Sede. No es una copia exacta de la Vulgata de San Jerónimo, sino una revisión para que concuerde con los textos modernos en hebreo y griego.
- La Biblia Sacra Vulgata (Vulgata de Stuttgart) es una edición que busca reconstruir la versión original de San Jerónimo.
Véase también
En inglés: Vulgate Facts for Kids
- Versiones latinas de la Biblia
- Vulgata sixtina
- Vulgata Sixtina Clementina
- Biblia ejemplar parisiense
- Codex Amiatinus
- Revisión de la Vulgata de Lutero
- Quod scripsi, scripsi