Biblia de Wycliffe para niños
La Biblia de Wycliffe es el nombre que se le da a un grupo de traducciones de la Biblia al inglés de la Edad Media. Estas traducciones se hicieron bajo la dirección de John Wycliffe y aparecieron entre los años 1382 y 1395.
Estas traducciones de la Biblia fueron muy importantes para un movimiento llamado Lolardo. Este movimiento buscaba que las personas pudieran leer la Biblia en su propio idioma. En la Edad Media, la mayoría de los cristianos en Europa Occidental solo conocían la Biblia a través de lecturas en latín o de historias contadas. Muy pocas personas sabían leer, y menos aún entendían el latín. La idea de Wycliffe era traducir la Biblia al idioma que la gente hablaba, porque creía que así "ayudaría a los cristianos a estudiar el Evangelio en la lengua en la que mejor conocen la oración de Cristo".
Aunque por mucho tiempo se pensó que Wycliffe había traducido toda la Biblia, hoy se cree que varias personas trabajaron en estas traducciones. Se sabe que Nicolás de Hereford tradujo una parte, y se mencionan también a John Purvey y quizás a John Trevisa como posibles autores. Los traductores usaron la Vulgata, que era la Biblia en latín estándar para el cristianismo occidental. Las traducciones incluían libros que más tarde algunas iglesias llamarían apócrifos o deuterocanónicos, como 3 Esdras y la epístola de Pablo a los laodicenses.
La relación entre la Biblia de Wycliffe y los Lolardos hizo que el Reino de Inglaterra y la Iglesia en Inglaterra intentaran detener su difusión. A principios del siglo XV, el rey Enrique IV y el arzobispo Thomas Arundel publicaron críticas y crearon leyes muy estrictas para controlar los textos religiosos. Incluso veinte años después de la muerte de Wycliffe, en 1408, se decidió que no se harían nuevas traducciones de la Biblia sin permiso. Sin embargo, como las versiones de la Biblia de Wycliffe estaban basadas en la Vulgata latina y no tenían interpretaciones diferentes, era difícil para las autoridades de la Iglesia distinguirlas de otras traducciones. Por eso, muchos expertos católicos de los siglos XV y XVI, como Thomas More, pensaron que estas Biblias en inglés eran traducciones antiguas y aceptadas. Así, los manuscritos de la Biblia de Wycliffe, que siempre indicaban una fecha anterior a la prohibición de 1409, circularon libremente y fueron usados por el clero y la gente común.
Contenido
¿Quién tradujo la Biblia de Wycliffe?
Se discute si John Wycliffe tradujo toda la Biblia él mismo. Lo que sí es cierto es que en el siglo XV, algunas partes de las Escrituras se conocían como "Wycliffite". Quienes creen que Wycliffe sí tradujo la Biblia dicen que él rompió con la idea de que nadie debía traducir la Biblia sin la aprobación de la Iglesia. Se dice que Wycliffe creía que estudiar la Biblia era más importante que solo escucharla leída por los sacerdotes.
En esa época, la gente escuchaba la Biblia principalmente en la iglesia porque no sabían leer, y las Biblias eran muy caras antes de la invención de la imprenta. Sin embargo, la Biblia era conocida incluso por la gente común en el siglo XIV, y al menos todo el Nuevo Testamento podía leerse en traducciones. También, durante la Edad Media, si alguien sabía leer, generalmente también sabía latín.
Wycliffe pensaba que cada cristiano debía estudiar la Biblia. Cuando se opuso a la traducción, dijo: "Cristo y sus apóstoles enseñaron a la gente en la lengua que mejor conocían. ¿Por qué los hombres no deberían hacerlo ahora?". Wycliffe creía que para tener una relación personal con Dios, esta debía estar descrita en la Biblia. También pensaba que era necesario volver a la forma original del Nuevo Testamento para mejorar la Iglesia. Por eso, uno debía poder leer la Biblia para entender esos tiempos. Las versiones de la Biblia de Wycliffe a veces eran criticadas por la Iglesia porque se les había añadido un prólogo de Wycliffe a una traducción que de otra forma era aceptada.
Versiones de la Biblia de Wycliffe
Existen dos versiones principales de la Biblia de Wycliffe. La primera se tradujo durante la vida de Wycliffe, mientras que la versión posterior se considera obra de John Purvey. Como la imprenta aún no existía, hay muy pocas copias de la primera Biblia de Wycliffe.
La primera Biblia es una traducción muy literal de la Vulgata latina. Se tradujo palabra por palabra, lo que a menudo causaba confusión o falta de sentido. Estaba pensada para los clérigos con menos estudios y para la gente común. La segunda versión, que era más clara, estaba dirigida a todas las personas que sabían leer. Es importante recordar que, incluso después de estas traducciones, las personas que no sabían leer y los pobres seguían sin tener acceso a las Escrituras, ya que una traducción costaba mucho dinero en ese tiempo. Durante la época de Wycliffe, las Biblias también se usaban como un código de leyes, lo que daba mucho poder a la Iglesia y a los líderes religiosos que sabían latín. El estilo literal de la primera traducción buscaba darle a la Biblia de Wycliffe un tono de autoridad. Se dice que la versión anterior fue escrita por el propio Wycliffe y Nicholas of Hereford.
Las copias que aún existen de la Biblia de Wycliffe se dividen en dos grupos: una versión "temprana" y una versión posterior. Ambas versiones tienen un estilo que sigue mucho el orden de las palabras y la gramática del latín original. Las versiones posteriores muestran algunas mejoras para sonar más como el inglés de la época. Se encuentran en varios dialectos del inglés medio. El segundo grupo de textos revisados es mucho más grande que el primero. Algunos manuscritos tienen partes de la Biblia en la versión anterior y otras en la posterior, lo que sugiere que la primera versión pudo haber sido un borrador que luego se mejoró en la segunda versión. Aunque la segunda versión es mejor, todavía tiene algunas frases que no suenan muy naturales, como en su versión de Génesis 1:3:
- Vulgata (latín): Dixitque Deus fiat lux et facta est lux.
- Wycliffe (inicial): And God seide, Be maad liȝt; and maad is liȝt.
- Wycliffe (posterior): And God seide, Liȝt be maad; and liȝt was maad.
- Douay-Rheims (otra traducción): And God said: Be light made. And light was made.
El conocido versículo de Juan 3:16 aparece en la versión posterior de Wycliffe así:
- Wycliffe (posterior): For God louede so the world, that he ȝaf his oon bigetun sone, that ech man that bileueth in him perische not, but haue euerlastynge lijf.
- Biblia del Rey Jacobo (otra traducción): For God so loved the world, that he gave his only begotten Son, that whosoever believeth in him should not perish, but have everlasting life.
La última versión revisada de la Biblia de Wycliffe se publicó entre diez y doce años después de la muerte de Wycliffe. Esta versión fue traducida por John Purvey, quien trabajó mucho en ella, como se explica en el Prólogo General, donde Purvey describe cómo tradujo las escrituras sagradas.
¿Cómo influyó en otras Biblias en inglés?
Aunque la Biblia de Wycliffe circuló mucho a finales de la Edad Media, tuvo poca influencia en las primeras traducciones de la Biblia al inglés de la época de la Reforma, como las de William Tyndale y Miles Coverdale. Esto se debe a que la Biblia de Wycliffe se tradujo de la Vulgata latina y no de los idiomas originales, el griego y el hebreo. Por eso, generalmente se ignoró en estudios bíblicos posteriores. La primera edición impresa, solo del Nuevo Testamento, fue hecha por John Lewis en 1731.
Sin embargo, como los manuscritos de la Biblia de Wycliffe se usaban comúnmente como obras de un traductor católico desconocido, esta versión siguió circulando entre los católicos ingleses del siglo XVI. Muchas de sus traducciones de la Vulgata al inglés fueron adoptadas por los traductores del Nuevo Testamento de Reims. Y como la versión de Reims fue consultada por los traductores que trabajaron para el King James, algunas frases de la Biblia de Wycliffe llegaron indirectamente a la versión autorizada de la Biblia del Rey Jacobo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Wycliffe's Bible Facts for Kids