robot de la enciclopedia para niños

Vodudahue para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vodudahue
Caserío de Chile
Vodudahue (23821741653).jpg
Lancha del retén de Carabineros en el río Vodudahue.
Vodudahue ubicada en Región de Los Lagos
Vodudahue
Vodudahue
Localización de Vodudahue en Los Lagos
Coordenadas 42°29′24″S 72°21′12″O / -42.4899, -72.3534
Entidad Caserío de Chile
 • País Chile
 • Región Bandera de Los Lagos Los Lagos
 • Provincia Palena
 • Comuna Hualaihué
Huso horario UTC -4
 • en verano UTC -3

Vodudahue es un pequeño pueblo rural en el sur de Chile. Forma parte de la comuna de Hualaihué, en la provincia de Palena, dentro de la Región de los Lagos.

Este lugar se encuentra junto al río Vodudahue. Una parte de este río es navegable, lo que permite llegar a la zona. Sus aguas desembocan en el fiordo Comau. Según el censo de 2017, Vodudahue tiene 100 habitantes.

Vodudahue está rodeado por la parte sur del Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins. En sus orillas, hay un puesto de Carabineros de Chile y lugares para que los turistas se queden.

Historia de Vodudahue

La búsqueda de una ciudad legendaria

En el año 1620, una expedición por mar, liderada por Juan García Tao, y otra por tierra, a cargo del capitán Diego Flores de León, partieron desde Chiloé. Su objetivo era explorar el sur de Chile y Argentina. Durante este viaje, descubrieron el fiordo de Comau y el río navegable de Vodudahue.

Este descubrimiento hizo que muchos creyeran haber encontrado el camino a una ciudad legendaria. Se decía que esta ciudad, llamada Ciudad de los Césares, estaba llena de oro y plata.

Desde 1669, el sacerdote jesuita Nicolás Mascardi realizó viajes para difundir su fe. También comenzó a buscar esta ciudad legendaria en la Patagonia chilena y argentina. Es muy probable que Mascardi fuera la primera persona de origen europeo en ver la entrada del río Vodudahue.

Más tarde, en 1785, el jesuita Fray Francisco Méndez, quien dirigía un seminario en Castro, hizo su cuarto viaje de exploración. En Vodudahue, encontró una cascada triple. Esta cascada coincidía con las descripciones de la ciudad legendaria, lo que mantuvo viva la creencia.

El Fundo Vodudahue y su desarrollo

A finales de los años 90, Douglas Tompkins, un empresario y ecologista de Estados Unidos, compró 1502 hectáreas en Vodudahue. Allí creó el Fundo Vodudahue. En este lugar, estableció un vivero para cultivar árboles nativos de la zona.

En 2014, Tompkins vendió 972 hectáreas del fundo a Nicolás Ibáñez, un empresario chileno. La idea era desarrollar un proyecto de conservación de la naturaleza en esa área.

En marzo de 2018, se inauguró en Vodudahue la capilla San José Carpintero. Este proyecto fue financiado por Ibáñez y contó con la ayuda del arquitecto Edward Rojas. La capilla se inspiró en la iglesia de Colo de Quemchi. Fue construida usando técnicas tradicionales de construcción de Chiloé.

¿Cómo llegar a Vodudahue?

Vodudahue se encuentra en una zona sin caminos terrestres. Por eso, solo se puede llegar de dos maneras:

  • Por mar: Puedes viajar en barco desde Hornopirén o Caleta Pichango.
  • Por aire: Hay un aeródromo en el mismo valle, lo que permite llegar en avión.

En octubre de 2015, el Cuerpo Militar del Trabajo comenzó a construir un tramo de 3 kilómetros de la Carretera Austral. Este proyecto busca conectar Vodudahue con Leptepu con un total de 6,5 kilómetros de carretera.

Vodudahue en la literatura

El río Vodudahue y el lugar donde se une con el estero Comau aparecen en la novela histórica Señales del Dresden. Esta novela fue escrita por Martín Pérez Ibarra. En el libro, los personajes llegan en un velero a la desembocadura del río. Allí esperan en el puesto de Carabineros a que suba la marea. Luego, navegan río arriba en una lancha pequeña hasta Puerto Lisandro. Desde allí, se adentran en el Parque Pumalín.

kids search engine
Vodudahue para Niños. Enciclopedia Kiddle.