Virgilio Leret para niños
Datos para niños Virgilio Leret Ruiz |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Virgilio Leret por Eulogia Merle
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de agosto de 1902 Pamplona (España) |
|
Fallecimiento | 18 de julio de 1936 Melilla (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Carlota O'Neill (1929-1936) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero, aviador, militar | |
Años activo | 1917 - 1936 | |
Seudónimo | El Caballero del Azul | |
Lealtad | ![]() ![]() |
|
Rama militar | ![]() ![]() |
|
Mandos | Base de El Atalayón | |
Rango militar | Comandante | |
Conflictos | ||
Sitio web | www.virgilioleretruiz.es | |
Distinciones | Orden del Mérito Militar | |
Virgilio Leret Ruiz (nacido en Pamplona el 23 de agosto de 1902 y fallecido en Melilla el 18 de julio de 1936) fue un militar, aviador, ingeniero e inventor español. Se mantuvo fiel a la República al inicio de la guerra civil española. Fue uno de los primeros oficiales que perdió la vida en los primeros momentos de este conflicto.
Estuvo casado con Carlota O'Neill de Lamo, una escritora y periodista española. Ella estuvo en prisión durante cinco años después del fallecimiento de su esposo. Más tarde, Carlota se fue al exilio con las dos hijas que tuvo con Virgilio.
Virgilio Leret participó en la Guerra del Rif, donde comenzó su carrera como aviador. Hablaba árabe y francés. Una de sus facetas menos conocidas es que en 1935 diseñó un motor a reacción. Lo llamó Mototurbocompresor de Reacción Continua. Su fallecimiento al inicio de la Guerra Civil le impidió desarrollar este proyecto.
Contenido
Biografía de Virgilio Leret Ruiz
¿Cómo fueron los primeros años de Virgilio Leret?
Virgilio Leret Ruiz nació el 23 de agosto de 1902 en Pamplona. Fue el tercer hijo de ocho hermanos. Sus padres fueron Carlos Manuel Leret y Úbeda y María Luisa Ruiz y Ramírez.
A los 15 años, Virgilio decidió seguir la tradición familiar y dedicarse a la carrera militar. Sin embargo, también sentía una gran pasión por la tecnología. Entró en la Academia de Infantería de Toledo y se graduó como alférez el 8 de julio de 1920. Poco después, fue enviado al Regimiento del Serrallo n.º 69, que estaba en Ceuta.
La experiencia de Leret en la Guerra de Marruecos
Virgilio Leret participó en la guerra del Rif entre 1920 y 1924. En este conflicto, luchó contra grupos rebeldes liderados por Muley Ahmed al-Raisuli y Abd-el-Krim. Participó en varias acciones importantes, como la ocupación de Xauen y el Desembarco de Alhucemas.
En una ocasión, Virgilio y 20 de sus soldados resistieron valientemente un asedio de 21 días. Esto ocurrió en un puesto militar llamado "blocao". Durante este tiempo, aprendió a hablar árabe y francés.
Su carrera como aviador comenzó en África en 1925, y estuvo allí hasta 1927. Formó parte de varias escuadrillas aéreas. Durante el desembarco de Alhucemas, su avión fue derribado. Caminó durante 24 horas por territorio enemigo y logró llegar a salvo a la zona francesa del protectorado marroquí.
En 1929, después de cinco años de estudio, obtuvo el título de Ingeniero Libre Mecánico Electricista con las mejores calificaciones. A pesar de su dedicación al ejército y a sus proyectos, también encontraba tiempo para tocar el violín y escribir historias. Firmaba sus escritos con el seudónimo de "El Caballero del Azul".
En la década de 1920, conoció en Barcelona a Carlota O'Neill, quien se convertiría en su esposa. Carlota era de Madrid, con raíces mexicanas, y una mujer con ideas progresistas que influyó mucho en su vida.
Por su servicio militar en Marruecos, Virgilio Leret recibió tres condecoraciones: en 1922, 1927 y 1929. El rey Alfonso XIII lo nombró Caballero de Primera Clase de la Orden del Mérito Militar. Sus primeras condecoraciones fueron por sus acciones en tierra, y las últimas por su valentía en el aire.
Virgilio Leret y la Segunda República Española
En 1930, Virgilio Leret estaba destinado en Getafe. El 12 de diciembre, hubo un levantamiento en Jaca a favor de la República. Días después, el 15 de diciembre, hubo otro intento en Getafe. Leret y otros oficiales pidieron no tener que disparar contra sus compañeros. Por esto, fueron acusados de rebelión militar. Leret fue detenido, pero no por mucho tiempo. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española, y él fue liberado.
Entre 1931 y 1932, Leret tuvo varios destinos militares. En junio de 1932, fue enviado a la Base Aeronaval El Atalayón, cerca de Melilla, junto a la Mar Chica.
En 1934, formó parte de la Escuadrilla Dornier, que realizó un vuelo alrededor de España. Ese mismo año, un decreto del Gobierno pedía a los militares que declararan si pertenecían a alguna organización política o sindical. Leret declaró que no pertenecía a ninguna.
Cuando ocurrió la Revolución de Asturias en octubre de 1934, Virgilio Leret escribió una carta a su superior, el general Manuel Romerales. En la carta, preguntaba si el decreto sobre la pertenencia a organizaciones políticas seguía vigente. El general Romerales ordenó su arresto y el inicio de un proceso judicial.
Mientras estuvo en prisión, Virgilio Leret diseñó un motor a reacción muy innovador para su época. Lo llamó Mototurbocompresor de Reacción Continua. Este invento fue patentado en Madrid el 28 de marzo de 1935.
Leret se unió a la Unión Militar Republicana Antifascista. Participó en reuniones antes del inicio de la guerra civil española. También organizó el "Sindicato C. de Aviación", cuyos documentos fueron encontrados entre sus pertenencias.
El inicio del conflicto en julio de 1936
El 17 de julio de 1936, Virgilio Leret estaba al mando temporal de la Base Aeronaval El Atalayón. Cuando comenzó el levantamiento en Melilla que dio origen a la guerra civil española, él defendió la base. La base fue atacada por el 2.º Escuadrón del Tabor de Caballería de Regulares. Durante este ataque, el fuego de Leret y sus hombres causó la muerte de un sargento y un soldado. Estos fueron los primeros fallecidos del conflicto.
Ante la resistencia de la base, otra unidad militar se dirigió a ayudar en el asalto. Sin embargo, antes de que el ataque se reanudara, Leret y sus hombres se rindieron debido a la gran diferencia de fuerzas. Fue hecho prisionero y trasladado al fuerte de Rostrogordo. Allí, el 18 de julio de 1936, perdió la vida junto con otros oficiales. En reconocimiento a su servicio y su resistencia, el gobierno de la República lo ascendió a comandante de forma póstuma.
Su esposa, Carlota O'Neill, fue detenida y separada de sus hijas, María Gabriela y Carlota. Carlota fue juzgada por un tribunal militar y condenada a seis años de prisión.
Después de salir de la cárcel en 1940, Carlota O'Neill llevó los planos del Mototurbocompresor de Reacción Continua a la embajada británica. Quería que pudieran ser útiles para los aliados. Los familiares de Virgilio aún conservan copias de estos planos.
Carlota se instaló en Barcelona con su hermana Enriqueta O'Neill, quien la ayudó a recuperar la custodia de sus hijas. En 1949, cuando sus hijas ya eran mayores, se fue a Venezuela y luego a México.
Reconocimientos a Virgilio Leret
En marzo de 2011, se estrenó un documental sobre Virgilio Leret. Fue dirigido por Mikel Donaza y producido por ETB, la Fundación Aena y la Universidad Pública de Navarra. El documental se tituló Virgilio Leret, el caballero del azul, haciendo referencia al seudónimo que usaba Leret para escribir. En 2011, el ayuntamiento de Parla decidió nombrar una calle en su honor.
En 2017, la familia de Virgilio Leret Ruiz en España inició una campaña para cambiar el nombre de una calle en Madrid. Querían que la calle Aviador Zorita, que honraba a un militar del bando contrario, llevara el nombre de Virgilio Leret Ruiz.
En mayo de 2017, los familiares de Virgilio Leret Ruiz también iniciaron una campaña para que el Museo de Aeronáutica y Astronáutica de España reconociera las circunstancias de su fallecimiento. Gracias al apoyo de varias organizaciones, se logró modificar la información en la ficha del museo.
En apoyo a los trabajadores de Aena contra la privatización de la compañía, los familiares de Leret declararon su compromiso con una AENA pública. Expresaron que ningún aeropuerto debería llevar el nombre de Virgilio Leret Ruiz hasta que se garantice que la gestión de AENA no será privada.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Virgilio Leret Facts for Kids