Villasrubias para niños
Datos para niños Villasrubias |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Villasrubias en España | ||
Ubicación de Villasrubias en la provincia de Salamanca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | El Rebollar | |
• Partido judicial | Ciudad Rodrigo | |
• Mancomunidad | Alto Águeda | |
Ubicación | 40°20′17″N 6°38′25″O / 40.338055555556, -6.6402777777778 | |
• Altitud | 851 m | |
Superficie | 39,50 km² | |
Población | 236 hab. (2024) | |
• Densidad | 7,11 hab./km² | |
Gentilicio | mangurrino, -a | |
Código postal | 37522 | |
Alcalde (2023) | Ángel Justo Rubio Rubio (PP) | |
Patrón | San Ceferino (26 ago) | |
Villasrubias es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Salamanca, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar está dentro de la comarca de Ciudad Rodrigo y de las subcomarcas de Campo de Robledo y El Rebollar. También pertenece al partido judicial de Ciudad Rodrigo y a la mancomunidad Alto Águeda.
El municipio de Villasrubias tiene una única zona de población. Su superficie total es de 39,50 km². Según los datos del INE de 2024, cuenta con 236 habitantes.
Contenido
Símbolos de Villasrubias
El Escudo Municipal
El escudo que representa a Villasrubias fue aprobado con un diseño especial. Este diseño incluye una flor de rubia de color oro sobre un fondo verde. También tiene una cruz de la Orden de San Juan de Malta de plata sobre un fondo rojo. En la parte superior, lleva la Corona Real Española.
Historia de Villasrubias
Villasrubias fue fundada por los reyes de León durante la Edad Media. En el año 1191, el rey Alfonso IX de León la donó a la Orden de Santiago. Cuando se crearon las provincias actuales en 1833, Villasrubias pasó a formar parte de la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.
Geografía y Entorno Natural
Villasrubias se encuentra en la parte norte de la sierra de Gata, en la provincia de Salamanca. Limita con Robleda al norte, Gata al sur, Descargamaría al este y Peñaparda al oeste. Su altitud es de 851 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto es el Pozo de los Moros, con 1218 metros.
El pueblo está a 125 km de Salamanca capital y a 30 km de Ciudad Rodrigo. En su terreno se pueden ver rocas de pizarra y granito, así como vetas de tierras de colores amarillos, ocres y rojos. Antiguamente, hubo dos minas de estaño abandonadas que funcionaron hasta los años 50. Se dice que en una de ellas también se encontró oro.
Los barrios principales de Villasrubias son el Rigüelo, el Campital, El Calvario y las Pesqueras. Algunas calles importantes son La Iglesia, la calle Larga, la Fuentita, Pío XII, Fuente Sosa, Fuente Grande, la Laguna y el Peral.
Recursos Hídricos
El río Frío, que pasa por Villasrubias, solía mover varios molinos. Uno de ellos, el molino del "tío Adolfo", también tenía una turbina que generaba electricidad para Peñaparda. Una presa en el río, llamada la pesquera, alimentaba la hidroeléctrica Castaño. Esta planta dio luz a Villasrubias, Robleda y Martiago a partir de 1952.
Se cuenta que el día de la inauguración de la turbina, la gente del pueblo se reunió por la noche. Esperaron la llegada de la luz por los cables. Cuando las bombillas se encendieron en la oscuridad, la gente aplaudió y celebró. La pesquera y la bañera son hoy zonas populares para bañarse en el río durante el verano.
Dos arroyos rodean el pueblo: el del Cristo y el del Valle la Cuesta. Villasrubias es un lugar con mucha agua, con manantiales y pozos. La Fuente Grande fue reconstruida en 1994. Antes, estaba más al centro de la calle con un gran pilón para el ganado. Otras fuentes como la Fuentita y la Fuente Rebolla se usaron para el agua corriente del pueblo.
En julio de 2015, se inauguró una piscina natural en el río Frío. Está cerca del puente de la carretera CL-526 y cuenta con zonas verdes, vestuarios y un bar.
Clima Local
El clima en Villasrubias es bastante frío. Hay muchas heladas en invierno, y a veces incluso a finales de agosto. La primavera llega tarde y el verano es corto.
Población y Actividades Económicas
Demografía de Villasrubias
La población de Villasrubias es de 236 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Villasrubias entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Villarrubias: 1842, 1857, 1860 y 1877 |
Economía Local
Antiguamente, en Villasrubias se cultivaba trigo, centeno, cebada y patatas. También se cultivaba mucho lino, con el que se tejían telas en los telares del pueblo. Había carpinterías que hacían puertas, ventanas y carros.
El pueblo contaba con diversos profesionales como médicos, maestros, herreros y albañiles. También había posadas, fondas y panaderías. Existían hornos comunales donde la gente horneaba su pan. Muchos hogares también tenían su propio horno.
Hasta 1990, un "cabrero de villa" cuidaba las cabras de los vecinos. Esto ayudaba a mantener el campo limpio y prevenir incendios. También se extraía resina de los pinos. En 1990, un incendio afectó gran parte del pinar, pero se ha estado repoblando.
Hoy en día, la economía principal se basa en la ganadería y la agricultura, aunque en menor medida. Hay albañiles, una serrería, dos bares, una farmacia y un estanco. La mayoría de los habitantes son pensionistas. Un autobús conecta el pueblo con Ciudad Rodrigo y Extremadura.
Lugares de Interés y Monumentos
- Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol: Es una iglesia con una sola nave y tres arcos de granito que sostienen el tejado. Ha tenido varias reformas, siendo la de los años 80 la que más cambió su aspecto. Antes tenía un retablo de madera con imágenes de San Pedro, el Sagrado Corazón y San Ceferino. También había otros altares dedicados a la Inmaculada, San José y otras figuras religiosas. La pila bautismal es de granito y muy grande. En la plaza, junto al campanario, hay una losa de granito de 1610 con una inscripción en latín. Se cree que es un documento de una donación antigua a la iglesia. La plaza fue renovada en 1990.
- Fuentes: Villasrubias cuenta con varias fuentes importantes como la Fuente Grande, la Fuente del Gallo, la Fuentita, la Canaleja, la Caraba, la Pila y la Janfria.
- La torre de las campanas: En el año 1700, esta torre era una defensa del pueblo. Los arcos para las campanas se añadieron alrededor de 1945. Las campanas fueron hechas por Gabriel Rivera en Montehermoso.
- El edificio del ayuntamiento: Es un edificio moderno, inaugurado en mayo de 1991. Reemplazó al antiguo ayuntamiento, que tenía una cárcel y un reloj con campana. En Villasrubias, a menudo se le llama "cuarto" al ayuntamiento.
- Plaza de toros: Villasrubias tiene una plaza de toros de tercera categoría. Aquí se celebran las "capeas" durante las fiestas de San Ceferino.
- La piedra de Jaque: En la dehesa de Jaque de Riofrío, hay una piedra redonda con 12 eslabones de una cadena grabados. Se cuenta que un francés buscó esta piedra porque un antepasado suyo había enterrado algo de valor allí. Aunque se buscó mucho, nunca se encontró nada.
- El Pozo de los Moros: Es el punto más alto de Villasrubias. Tiene un vértice geodésico y una torre para vigilar incendios. Desde aquí se tienen vistas increíbles de gran parte de la provincia de Salamanca, la sierra de Gata, Portugal y Extremadura.
Cultura y Tradiciones
El gentilicio de los habitantes de Villasrubias es "mangurrino/na". En los pueblos cercanos, también se les llama "jormigones coloraos" porque se dice que son pequeños y muy trabajadores.
En Villasrubias se habla una forma del asturleonés. Esta forma tiene palabras de origen portugués y del altoextremeño. Hasta mediados del siglo XX, era el único idioma que se hablaba en el pueblo. Esto se debía a que Villasrubias y otros pueblos de El Rebollar estaban bastante aislados. Hoy en día, esta forma de hablar la conservan principalmente las personas mayores de 50 años y los emigrantes que fueron a Francia.
Arquitectura Tradicional
Aunque el pueblo ha cambiado mucho, aún se pueden ver algunas casas antiguas. Estas casas tienen paredes de pizarra y tejados bajos. La casa tradicional solía tener un corral delantero con una pared baja. La casa en sí tenía una o ninguna ventana y la puerta de entrada. El humo de la cocina salía por la puerta o por aberturas en el tejado.
El interior de las casas era de adobe y barro. Las paredes se pintaban con cal y barro amarillo o rojo en la parte baja. Había una sala y dos alcobas pequeñas para las camas. La decoración era sencilla. En la cocina, había un estante de adobe para los utensilios. En las casas más antiguas, las personas y el ganado entraban por la misma puerta. En algunas casas, había un espacio llamado "güil" donde estaban las vacas. Esto ayudaba a mantener a la gente caliente en invierno.
Fiestas y Celebraciones
Las fiestas patronales de Villasrubias son el 26 de agosto, en honor a San Ceferino (conocido como Santu Ferinu).
El traje típico de las mujeres incluye una saya blanca, una saya de fieltro amarilla con un borde rojo, un mandil con cintas, medias blancas y zapatos negros. También llevan una camisa de lino bordada, pañuelos y un dengue. En invierno, usaban una chaqueta ajustada llamada "jugona".
Los hombres visten medias, albarcas, calzones de fieltro negro, una camisa de lino bordada, faja, chaleco con botones de plata y una chaqueta con vuelo llamada "ropilla". Llevan un sombrero con cinta de seda.
Durante los carnavales, los jóvenes que cumplen 18 años (los quintos) "matan el gallo". Antiguamente, también hacían la "charrascona", un muñeco vestido de mujer que paseaban por el pueblo. Los jóvenes también jugaban a quitar las botijas de agua a las chicas en la fuente y luego las subastaban en las tabernas.
Las procesiones de Semana Santa incluyen el Vía Crucis el viernes por la mañana y la procesión de la Dolorosa por la noche. El Domingo de Resurrección se celebra la procesión del encuentro. El día de San Sebastián se enciende una hoguera en la plaza. El día de San Isidro se bendicen los campos.
El primer domingo de octubre, se baila el ofertorio a la Virgen del Rosario y se le ofrece trigo. Cada joven que baila tiene una madrina que lleva el trigo en la cabeza. Las capeas se hacían en la plaza, que se cercaba con carros. Antes de las capeas, se seleccionaban las mejores vacas.
Los tamborileros tocaban en los días de fiesta y al amanecer. La víspera de San Ceferino, los quintos traían el pino más grande del pinar. Lo levantaban en la plaza a mano, con sogas y la fuerza de los hombres. Hoy en día, el pino se trae en tractores y se levanta con una grúa.
Una anécdota cuenta que en una capea, un hueco entre dos carros era difícil de tapar. Los jóvenes pusieron la imagen de San Ceferino en el hueco, y un novillo se escapó por allí. Esto dio origen al dicho: "no tuvu la culpa el santu que se escapara el novillu, sino los brutus que lo pusun en el portillu".
Aunque no tan famoso como en Peñaparda, en Villasrubias también se tocaba el pandero cuadrado. En los "seranos" (reuniones nocturnas), se bailaba al son de la sartén.
Desde hace pocos años, se celebra el día de Santa Águeda el 5 de febrero. También ha habido concursos de acordeonistas.
Gastronomía Típica
La comida tradicional de Villasrubias incluye:
- Patatas machacadas con grasa de tocino y chicharrones.
- Frijoles machotes.
- Berzas con espinazo.
- Cocido de garbanzos con tocino, oreja, pata de cerdo, carne de cordero, chorizo y rellenos de pan y huevo.
- Carne de cordero asada a la brasa de roble.
- Cabrito frito.
- Ensaladas de bacalao y postas.
- Ensaladas de escabeche, especialmente en Cuaresma.
- Productos de la matanza: chorizos, salchichones, boches y morcillas de calabaza, y jamón.
- Dulces caseros: magdalenas, perronillas, buñuelos, roscas de huevo, jeringas y leche de cabra migada.
Administración y Política
Elecciones Municipales
Galería de imágenes
Ver también
- Comarca de Ciudad Rodrigo
- Campo de Robledo
- El Rebollar
- Habla de El Rebollar
- Espacio natural protegido de El Rebollar
- Provincia de Salamanca
Véase también
En inglés: Villasrubias Facts for Kids