Villarejo de Salvanés para niños
Datos para niños Villarejo de Salvanés |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Casa consistorial
|
||||
Ubicación de Villarejo de Salvanés en España | ||||
Ubicación de Villarejo de Salvanés en la Comunidad de Madrid | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
Ubicación | 40°10′08″N 3°16′34″O / 40.168888888889, -3.2761111111111 | |||
• Altitud | 759 m | |||
Superficie | 118,6 km² | |||
Población | 7900 hab. (2024) | |||
Gentilicio | alcorano, -a | |||
Código postal | 28590 | |||
Alcalde (2019) | Jesús Díaz Raboso (Cs) | |||
Sitio web | emcvillarejo.es | |||
Villarejo de Salvanés es un municipio y una localidad en la Comunidad de Madrid, España. Se encuentra en la comarca de Las Vegas y en la histórica Alcarria de Chinchón. En 2024, su población es de 7900 habitantes.
Este municipio tiene una extensión de 118,6 km² y está formado por varias zonas. Además del centro principal, incluye Las Huertas de Villarejo, Buena Mesón, La Varga y Vega Corbera. Los patrones del pueblo son la Virgen de la Victoria de Lepanto y San Andrés Apóstol.
Contenido
- Geografía de Villarejo de Salvanés
- Historia de Villarejo de Salvanés
- Población de Villarejo de Salvanés
- Cómo llegar a Villarejo de Salvanés
- Economía local de Villarejo de Salvanés
- Administración y gobierno
- Servicios educativos en Villarejo de Salvanés
- Patrimonio histórico y cultural
- Cultura y festividades
- Personas destacadas
- Más información
- Galería de imágenes
Geografía de Villarejo de Salvanés
Villarejo de Salvanés se ubica en el kilómetro 48 de la autovía A-3, que conecta Madrid con Valencia. Limita con varias poblaciones cercanas. Al norte, se encuentran Tielmes y Perales de Tajuña. Hacia el este, limita con Valdaracete y Fuentidueña de Tajo. Al sur, están Villamanrique de Tajo y Villarrubia de Santiago (Toledo). Finalmente, al oeste, limita con Valdelaguna, Colmenar de Oreja y Belmonte de Tajo.
El municipio está situado entre dos ríos importantes: el Tajo y el Tajuña. Se encuentra a una altitud de 756 metros sobre el nivel del mar.
Historia de Villarejo de Salvanés
Las primeras menciones de Villarejo, entonces llamado solo Salvanés, datan del 23 de abril de 1099. En esa fecha, el rey Alfonso VI de León donó el valle de Salvanés a la Iglesia de Toledo.
En 1174, el rey Alfonso VIII de Castilla entregó el Castillo de la Alharilla al Maestre de Santiago, Pedro Fernández de Fuente Escalada. Más tarde, en 1240, Ramón Iñiguez era el comendador de Salvanés en la Orden de Santiago.
A finales del siglo XV, Villarejo de Salvanés se convirtió en la sede principal de la Encomienda Mayor de Castilla dentro de la Orden de Santiago. En 1545, Juan de Zúñiga Avellaneda y Velasco, quien fue tutor del futuro rey Felipe II, era el comendador mayor.
A finales del siglo XVI, Luis de Requesens y Zúñiga, hijo de Juan de Zúñiga, ordenó construir un templo. Este templo se dedicó a la imagen de Nuestra Señora de la Victoria de Lepanto. Fue un homenaje a la victoria de las fuerzas cristianas sobre los turcos en la batalla de Lepanto.
A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía una población de 2927 habitantes. En esa época, Villarejo de Salvanés contaba con 570 casas, una plaza, un ayuntamiento, una cárcel y un hospital. También tenía un gran pósito (almacén de grano) y escuelas.
El 3 de enero de 1866, el general Prim intentó un levantamiento en Villarejo de Salvanés. Esta acción fue un intento fallido contra el gobierno de Leopoldo O'Donnell.
Población de Villarejo de Salvanés
Villarejo de Salvanés tiene una población de 7900 habitantes, según datos de 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Villarejo de Salvanés entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Villarejo de Salbanés: 1842 |
Cómo llegar a Villarejo de Salvanés
Villarejo de Salvanés está bien conectado por varias líneas de autobús. Estas líneas forman parte del Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid. Permiten viajar a otros municipios cercanos, al Hospital del Sureste y a la capital, Madrid.
Línea | Recorrido |
---|---|
350A | Arganda del Rey (Hospital) – Estremera |
350B | Arganda del Rey (Hospital) - Villarejo de Salvanés - Fuentidueña - Villamanrique |
350C | Arganda del Rey (Hospital) – Belmonte de Tajo |
351 | Madrid (Ronda de Atocha) – Estremera - Barajas de Melo |
352 | Madrid (Ronda de Atocha) - Villarejo - Fuentidueña - Tarancón |
353 | Madrid (Ronda de Atocha) – Villamanrique - Santa Cruz de la Zarza |
430 | Aranjuez – Villarejo de Salvanés |
Economía local de Villarejo de Salvanés
Villarejo de Salvanés es conocido por sus extensos cultivos de viñedos y olivos.
La producción de aceite se realiza en dos cooperativas: Pósito y RECESPAÑA. La almazara (molino de aceite) de Pósito fue construida en 1798 y en su momento fue muy moderna.
La producción de vino es liderada por la Cooperativa San Andrés, fundada en 1963 por agricultores locales, y la bodega Vinos Jeromín.
Administración y gobierno
En las elecciones municipales del 26 de mayo de 2019, los resultados fueron los siguientes:
Candidaturas | Votos | Concejales |
---|---|---|
Ciudadanos (Cs) | 1371 | 5 |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 1318 | 5 |
Partido Popular (PP) | 938 | 3 |
Unidas Podemos (PODEMOS) | 174 | 0 |
Izquierda Unida-Los Verdes (IU-LV) | 22 | 0 |
El 12 de junio de 2019, Jesús Díaz Raboso, del partido Ciudadanos, fue nombrado alcalde de Villarejo de Salvanés. Su gobierno se formó con el apoyo del Partido Popular.
Servicios educativos en Villarejo de Salvanés
El municipio ofrece diversas opciones educativas, desde la primera infancia hasta el bachillerato y la formación profesional.
- Primer ciclo de educación infantil:
* El árbol * El castillo
- Colegios de educación primaria:
* Colegio Santa Elena (educación infantil y primaria, con programa de bilingüismo BEDA) * CEIP Nra. Sra. de la Victoria
- Institutos de enseñanza secundaria:
* IES Santa Elena * IES Villarejo de Salvanés (colegio bilingüe, con bachillerato en Ciencias y Humanidades y Ciencias Sociales)
- Instituto de formación profesional:
* IESP Nuestra Sra de la Victoria de Lepanto (FP Básica en Servicios Administrativos, Mantenimiento de Vehículos y Fabricación y Montaje; Grado Medio en Gestión Administrativa, Electromecánica, Carrocería DUAL)
Además, Villarejo de Salvanés cuenta con una escuela de adultos, una escuela de música, una escuela de danza y una escuela de idiomas.
Patrimonio histórico y cultural
Villarejo de Salvanés fue declarado Conjunto Histórico en 1974. Esto se debe a la importancia de sus monumentos. Entre ellos destacan la Casa de la Tercia, la iglesia de San Andrés Apóstol y la Torre del Homenaje. Esta torre formaba parte de la antigua fortaleza de la Orden Militar de Santiago. Hoy en día, también es reconocida como una de las Villas de Madrid.
El Castillo de Villarejo de Salvanés
La Torre del Homenaje, también conocida como Castillo de Villarejo de Salvanés, es una construcción arquitectónica única en España. Es propiedad del Ayuntamiento de Villarejo de Salvanés. Forma parte del conjunto histórico-artístico del pueblo, junto con la iglesia de San Andrés y la Casa de la Tercia.
El castillo era parte de un sistema de defensa. Protegía el paso por el antiguo Camino de Toledo y por la Senda Galiana, una calzada romana usada en la Edad Media.
El castillo de Villarejo de Salvanés fue sede del Tribunal Especial de las Órdenes Militares. En el siglo XIX, sirvió de refugio a El Empecinado. También fue el lugar donde se inició uno de los levantamientos fallidos de Juan Prim.
La Casa de la Tercia
La Casa de la Tercia fue construida por la Encomienda Mayor de Castilla en el siglo XVI. Su nombre viene de que allí se guardaba la tercera parte de los tributos. Estos tributos eran para uso personal del Comendador.
El edificio tiene dos plantas y un patio con columnas. También cuenta con cuevas subterráneas con grandes tinajas para almacenar vino. Hay galerías subterráneas que la conectan con la iglesia y el castillo. Fue la residencia de los primeros Comendadores Mayores. También albergó la imagen de la patrona del municipio, la Santísima Virgen de la Victoria de Lepanto. Esto ocurrió mientras se construía el templo dedicado a ella.
Santuario de Nuestra Señora de la Victoria
La construcción del Santuario de Nuestra Señora de la Victoria comenzó en 1573. Fue una orden de Luis de Requesens para conmemorar la victoria en la batalla del 7 de octubre de 1571 contra los turcos. Luis de Requesens acompañó a Juan de Austria y fue su lugarteniente en Lepanto.
Durante la batalla, Requesens pidió ayuda a la Virgen del Rosario. Prometió que si ganaban, le dedicaría un convento en Villarejo de Salvanés. La imagen de la Virgen recibió el nombre de Victoria de Lepanto.
El convento fue reformado en estilo barroco en el siglo XVII. Hoy en día, tiene una importante biblioteca. La iglesia tiene forma de cruz latina y bóveda de cañón. Sus paredes muestran pinturas contemporáneas de Rafael Pedrós. La imagen actual de la Virgen de la Victoria de Lepanto es de 1939, pero el Niño es el original.
El claustro del convento y las antiguas dependencias de los frailes se convirtieron en un instituto de enseñanza profesional en los años 70.
Iglesia de San Andrés Apóstol
La iglesia parroquial de San Andrés Apóstol data del siglo XIV. Sufrió daños importantes en el siglo XX. Fue restaurada en los años 80 después de un terremoto en 1969.
Tiene un ábside poligonal con grandes contrafuertes, parecidos a los del castillo. Es de una sola nave con dos capillas laterales, sacristía y una torre con chapitel de pizarra. En su fachada principal se ve un frontón con el escudo de la Orden de Santiago. La iglesia está en la plaza del Castillo y forma parte del conjunto histórico-artístico del pueblo.
El altar mayor está presidido por San Andrés, patrón de Villarejo de Salvanés. La imagen es obra del escultor Tomás Parés. El templo también tiene dos capillas laterales. La de la derecha, o capilla de los Aponte, tiene una reja renacentista y alberga varias imágenes. La capilla de la izquierda contiene la pila bautismal y otras imágenes.
Museo del Cine
La Comunidad de Madrid, con la colección de Carlos Jiménez, abrió en Villarejo de Salvanés el primer museo del cine para profesionales en España. El Museo Profesional y Tecnológico del Cine en España se encuentra en el antiguo cine París. Ocupa mil metros cuadrados y tiene siete exposiciones temáticas.
Arquitectura funcional histórica
Villarejo de Salvanés cuenta con construcciones interesantes que muestran las necesidades de sus antiguos habitantes.
- La almazara: En 1798, debido a la gran producción de aceite, se construyó un molino de aceite muy moderno para la época. Era propiedad de la Encomienda Mayor de Castilla.
- El antiguo hospital: Es un edificio del siglo XVIII con un patio central. Aunque ya existía un hospital para pobres en el siglo XVI, este edificio se construyó en la segunda mitad del siglo XVIII.
- Fuentes y lavaderos:
*
La fuente y lavadero del Pozo Marcos está fuera del pueblo. Se usaba para el ganado, para lavar ropa y para abastecer de agua a los vecinos. Fue construida en el siglo XVIII. * La fuente y lavadero de El Cañuelo también está fuera del casco urbano. Se construyó en 1776.
Plaza de toros
La plaza de toros de Villarejo de Salvanés se construyó en 1965. Antes, los eventos taurinos se hacían en la plaza de España. Gracias al gran interés de los vecinos, la construcción de la plaza actual comenzó en 1962 y se inauguró en abril de 1965.
Ermitas de San Isidro y del Calvario
San Isidro es muy venerado por los habitantes de Villarejo. Sus fiestas se celebran alrededor del 15 de mayo en la "pradera" del Pozo Marcos. Se realizan dos procesiones con la imagen del Santo. El edificio actual de la ermita se construyó en los años 70 sobre las ruinas de una anterior.
La ermita del Calvario es una cueva restaurada recientemente. Se encuentra frente al cuartel de la Guardia Civil.
Yacimiento arqueológico de Santa María
Este yacimiento se encuentra a unos cinco kilómetros del municipio. Las excavaciones comenzaron en 1992. Se han encontrado restos del Castro Carpetano (final de la Edad de Bronce), de la época romana y de la ocupación islámica.
Cultura y festividades
Fiestas y eventos anuales
- Fiestas locales: 7 de octubre y 1 de septiembre.
- Carnaval: Se celebra en marzo con desfiles y fiestas de disfraces.
- Semana Santa:
* Domingo de Ramos (14 de abril). * Jueves Santo (18 de abril): Representación de la Pasión Viviente. * Viernes Santo (19 de abril): Actos religiosos y procesiones. * Pascua de Resurrección (21 de abril): Procesión del Encuentro.
- Feria andaluza: En abril, con casetas, concursos de sevillanas y flamenco.
- Fiesta del trabajo: 1 de mayo.
- Fiesta de la Comunidad de Madrid: 2 de mayo, con concierto de la Banda de Música.
- Cristo de la Fe: 5 de mayo, con procesión.
- Día del milagro: 13 de mayo, con procesión de la Virgen de la Victoria. Conmemora un milagro en el siglo XVII.
- San Isidro: 15 de mayo, fiesta popular con actividades en la pradera Pozo Marcos.
- Corpus Christi: 23 de junio, con alfombras de flores y altares.
- Festival de Bandas de Música: En junio, con pasacalles y conciertos.
- Noche en llamas: Primer fin de semana de julio, con música, arte y visitas nocturnas al Castillo y la Casa de la Tercia.
- Virgen del Carmen: 16 de julio, con procesión.
- Fiestas populares: Últimos días de agosto y primeros de septiembre. Incluyen desfiles, encierros, corridas de toros, gymkanas, verbenas y una paella popular.
- Agromadrid: 20, 21 y 22 de septiembre, feria agroalimentaria.
- Fiestas Patronales en honor a la Virgen de la Victoria de Lepanto: Del 2 al 7 de octubre, con pasacalles, conciertos y procesiones.
- Pasaje del terror: Alrededor de Halloween, una experiencia teatral.
- Día de los Todos los Santos: 1 de noviembre, actos religiosos en el cementerio.
- Santa Cecilia: Alrededor del 22 de noviembre, con ciclos de música.
- San Andrés, patrón de la parroquia: 30 de noviembre, con feria y actuaciones de folklore.
- Navidad: Del 1 de diciembre al 6 de enero, con actividades infantiles y la Cabalgata de Reyes.
Personas destacadas
Más información
- Castillo de Villarejo de Salvanés
- Cuétara
- Batalla de Lepanto
- Luis de Requesens
- Juan de Austria
- Sublevación de Villarejo de Salvanés