robot de la enciclopedia para niños

Villa del Rosario (Paraguay) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa del Rosario
Ciudad y Municipio
Villa del Rosario ubicada en Paraguay
Villa del Rosario
Villa del Rosario
Localización de Villa del Rosario en Paraguay
Coordenadas 24°27′S 57°03′O / -24.45, -57.05
Idioma oficial Castellano y Guaraní
Entidad Ciudad y Municipio
 • País Bandera de Paraguay Paraguay
 • Departamento Bandera del Departamento de San Pedro.JPG San Pedro
Intendente municipal Julián Abel Barressi Mancia (ANR)
Fundación 14 de junio de 1787
Superficie  
 • Total 2446 km²
Altitud  
 • Media 61 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 8617 hab.
 • Densidad 4,36 hab./km²
Gentilicio Rosarino/a
Huso horario UTC-4
 • en verano UTC-3
Código postal 8180
Prefijo telefónico + (595) (044)
Patrono(a) Virgen del Rosario
Presupuesto PYG 3 025 000 000

Villa del Rosario es una ciudad y municipio de Paraguay. Se encuentra en la parte oeste del departamento de San Pedro. Fue fundada el 14 de junio de 1787.

Al principio, se le conoció como San José de Ybyracapá. La ciudad está a 225 kilómetros de Asunción, la capital de Paraguay. Se ubica a orillas del río Paraguay.

En las orillas del río Paraguay, puedes encontrar el balneario Las Rosas. El arroyo Kuarepotí también tiene varios lugares para bañarse. Algunos de ellos son Paso Itá, Paso Chime, Paso Yutino, Paso Pe y Paso Mojón. En verano, muchas personas de la ciudad y visitantes disfrutan de sus aguas limpias.

¿De dónde viene el nombre de Villa del Rosario?

Nombres antiguos de la ciudad

El distrito de Rosario tuvo varios nombres antes del actual. Primero se llamó San José de Ybyracapá y Puesto de Kuarepotí.

  • San José: Este nombre se puso en honor al primer santo protector del lugar. La zona dependía de la Iglesia de San José de Limpio de Tapuá.
  • Ybyracapá: Significa que esta área era el centro principal. Desde aquí se organizaron las primeras poblaciones.
  • Puesto de Kuarepotí: Las tierras de esta zona son regadas por las aguas del arroyo Kuarepotí. Este arroyo era una vía importante para llegar a la villa.

El nombre actual: Villa del Rosario

Hoy en día, el distrito se llama Villa del Rosario del Kuarepotí. Este nombre es un homenaje a la primera imagen de la Virgen del Rosario que llegó a la villa. Esta imagen pertenecía a la familia Caballero de Añasco.

¿Cómo se fundó Villa del Rosario?

Los inicios de la fundación

La fundación de Villa del Rosario fue ordenada por Pedro Melo de Portugal. Él era el gobernador y capitán general de la provincia. Quería establecer una población de españoles en el lugar llamado Ybyracapá.

Para esto, encargó al comandante Roque Acosta y a José Mongelós que midieran las tierras. También debían marcar los límites y entregar terrenos a los vecinos. Esto se hizo el 14 de junio de 1787. Así nació la villa, que se llamó San José del Yvyracapá y Puesto de Quarepotí.

El arroyo Kuarepotí y su significado

El arroyo Kuarepotí nace en el estero Yetyty. Recorre 60 kilómetros y desemboca en el río Paraguay. El nombre "Kuarepotí" significa en español "agua de metal" o "agujero de plata".

Esta localidad también es conocida como Puerto Rosario. Esto se debe a que tiene costas donde se pueden cargar y descargar mercancías de barcos en el río Paraguay.

La importancia de la fundación

Villa del Rosario del Quarepotí se creó para proteger las regiones del norte de Paraguay. Estas tierras eran muy ricas y estaban en disputa con los portugueses.

Desde el principio, la villa fue un punto de encuentro para los pobladores españoles. Ellos venían de otras zonas y habían establecido grandes granjas en esta hermosa región. La zona tenía muchos ríos y arroyos.

La comunidad y su desarrollo

Los primeros habitantes de la villa estaban unidos por lazos familiares. Esto ayudó a que la población creciera con unidad y orgullo.

Representantes de la villa participaron en un congreso en Asunción en 1810. Allí se decidió reconocer al Consejo de Regencia de Cádiz. También se suspendió el reconocimiento a la Junta de Buenos Aires.

Con el tiempo, especialmente después de la Guerra de la Triple Alianza, muchas familias europeas llegaron a la zona. Se sintieron atraídas por la riqueza forestal y agrícola del lugar. Sus descendientes aún viven en la ciudad.

Todavía se pueden ver grandes casas antiguas que muestran el gran desarrollo de la ciudad en el siglo pasado. Villa del Rosario tuvo una época de mucho crecimiento gracias a la explotación de los bosques y el comercio por el río. En ese tiempo, el río era la única forma de comunicarse con la capital y otros países.

Villa del Rosario es un lugar con mucha diversidad cultural. Aquí viven descendientes de italianos, franceses, sirio-libaneses, rusos, alemanes, españoles y portugueses, entre otros.

¿Cómo es la geografía de Villa del Rosario?

Villa del Rosario tiene límites naturales y con otras ciudades.

¿Quiénes viven en Villa del Rosario y a qué se dedican?

Actividades económicas principales

La mayoría de la gente en Villa del Rosario se dedica a la agricultura y la ganadería. La agricultura está muy avanzada y usa tecnología moderna para producir y almacenar productos.

Comunidades indígenas y menonitas

En la zona vive una comunidad indígena de la etnia qom. Ellos tienen 154 hectáreas de tierra. Las mujeres de esta comunidad son expertas en cestería y tejido. Aprendieron este arte de sus antepasados y lo enseñan a las nuevas generaciones. Usan fibras vegetales de la zona, como totora, palmas y caraguatá. También trabajan con hilo de algodón para hacer artesanías como pantallas, bolsos, canastas y escobas.

También hay una comunidad de menonitas en la Colonia Volendam. Actualmente, viven allí unas 650 personas. Todos se dedican a la agricultura, especialmente al cultivo de granos. Esta colonia es la más próspera de la zona de Rosario. Se encuentra a 24 kilómetros del centro de la ciudad.

Los menonitas llegaron a este distrito en 1947, después de la Segunda Guerra Mundial. Emigraron de Rusia un total de 1.909 personas a Paraguay. El gobierno paraguayo les ofreció garantías para mantener su propia cultura, y por eso se quedaron.

En la colonia Volendam, los menonitas hablan alemán entre ellos. Para comunicarse con otras personas, usan el español y el guaraní. La comunidad indígena Toba Qom habla su idioma, el Toba Qom, y también el guaraní para interactuar con los demás.

¿Cómo se llega a Villa del Rosario?

Las principales carreteras para llegar a Villa del Rosario son la Ruta PY11 y la Ruta PY22. También se puede llegar por el río, usando lanchas y barcos. Además, hay una pequeña pista para avionetas.

Hay transporte terrestre con servicios diarios a la ciudad. Dentro de la ciudad y sus alrededores, la gente también usa el "cachapé" o "carro polaco". Estos son carros tirados por caballos, una invención de los colonos menonitas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villa del Rosario, Paraguay Facts for Kids

kids search engine
Villa del Rosario (Paraguay) para Niños. Enciclopedia Kiddle.