Villa Rumipal para niños
Datos para niños Villa Rumipal |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de Villa Rumipal en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Coordenadas | 32°11′22″S 64°28′45″O / -32.189519444444, -64.479213888889 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Calamuchita | |
Intendente | Julio Gantus | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 6 de septiembre de 1930 | |
Altitud | ||
• Media | 546 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 4028 hab. | |
• Metropolitana | 9000 hab. | |
Gentilicio | rumipalense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | X5864 | |
Prefijo telefónico | 03546 | |
Aglomerado urbano | Villa del Dique - Villa Rumipal | |
Sitio web oficial | ||
Villa Rumipal es una hermosa localidad ubicada en el departamento Calamuchita, en la provincia de Córdoba, Argentina.
Se encuentra a unos 115 km de la Ciudad de Córdoba, siguiendo la ruta provincial RP 5.
Contenido
¿Qué es Villa Rumipal?
Villa Rumipal es una ciudad y municipio que forma parte de la provincia de Córdoba, en Argentina. Es conocida por su belleza natural y su cercanía a importantes cuerpos de agua.
El Significado del Nombre
El nombre "Rumipal" proviene del quechua, una lengua indígena. La interpretación más aceptada es "Estrella de Piedra", donde "Rumi" significa "estrella" y "Pal" significa "piedra". También existe otra idea que lo traduce como "Padre de los Cerros".
¿Cómo Nació Villa Rumipal?
La historia de Villa Rumipal comenzó en la década de 1920. Al principio, era un campamento para los trabajadores que construían obras de energía en la zona.
Un señor alemán llamado Gustavo Riemann, que tenía tierras allí, decidió dividirlas en lotes. Así, fundó oficialmente esta localidad el 6 de septiembre de 1930.
Villa Rumipal fue la primera localidad en el departamento Calamuchita en tener luz eléctrica. Esto fue posible gracias a un acuerdo entre Gustavo Riemann y una empresa alemana llamada Siemens, a cambio de algunas tierras.
Actividades y Economía en Villa Rumipal
La actividad más importante en Villa Rumipal es el turismo. Muchas personas visitan la zona por sus paisajes de sierras y su cercanía al embalse Río Tercero.
¿Qué Hacer en Villa Rumipal?
En el embalse Río Tercero, se pueden hacer actividades acuáticas como el buceo y la pesca de pejerrey.
Otros lugares interesantes para visitar son la capilla del pueblo y el aeródromo municipal. Este aeródromo se usa principalmente para avionetas privadas y para aviones que ayudan a apagar incendios en la región.
Producción Local
Aunque una antigua fábrica de cartón ya no funciona, Villa Rumipal cuenta con varias fábricas de ladrillos de tierra colorada. Estas fábricas se encuentran en la entrada principal del pueblo, junto a la ruta provincial N.º 5.
En total, la localidad tiene 592 viviendas. Las fiestas patronales se celebran cada 13 de octubre en honor a la Virgen de Fátima. También hay campings y complejos para alojar a los visitantes.
Geografía y Población
Villa Rumipal se encuentra en una zona con una altitud media de 546 metros sobre el nivel del mar.
¿Cuántas Personas Viven Aquí?
Según el censo de 2022, Villa Rumipal tiene 4028 habitantes. Esto significa que la población creció un 70,5% desde el censo de 2010, cuando había 2363 habitantes.
Villa Rumipal forma parte de un área urbana más grande llamada Villa del Dique - Villa Rumipal, que en 2022 tenía 9111 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Villa Rumipal entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Movimientos de la Tierra
La región de Córdoba, donde se encuentra Villa Rumipal, experimenta movimientos de tierra (sismicidad) que suelen ser de baja intensidad. Es importante saber que estos eventos son parte de la naturaleza de la zona.
Barrios de Villa Rumipal
Villa Rumipal está dividida en varios barrios, cada uno con su propio encanto:
- B°El Corcovado
- B°El Torreón
- B°Villa del Parque
- B°Valle Dorado
- B°Casino
- B°Centro
- B°Villa Naturaleza
- B° 6 de Septiembre
- B° Mangrullo
- Bº Villa Residencial
Reserva Ambiental "Aguada de los Pájaros"
Esta es una importante reserva natural ubicada en el barrio El Torreón, con una entrada principal en la ruta provincial 23. Fue inaugurada en diciembre de 2020 en un lugar que antes era un basural, y ahora es un espacio protegido por el municipio.
La reserva se encuentra donde el Río Santa Rosa se une con el embalse de Río Tercero. Tiene más de 28 hectáreas y 12 lagunas. Estas lagunas se formaron con el agua de lluvia en los huecos que quedaron al extraer materiales para construir la represa del Río Grande.
Es un lugar muy especial para las aves, ya que se han registrado 234 especies diferentes. Es el segundo lugar con más especies de aves en la provincia de Córdoba, después del parque nacional Ansenuza. Aquí puedes ver gallaretas, patos, garzas, martín pescadores, zorzales, jilgueros, cuclillos, benteveos y carpinteros.
Además de las aves, también viven otros animales silvestres como coipos y lagartos overo. La reserva también conserva parte del bosque nativo, con árboles como moradillos, espinillos, talas, chañares y piquillín.
Esta reserva forma parte de la Reserva Natural Hídrica Calamuchitana, un área protegida más grande creada en el año 2000.