robot de la enciclopedia para niños

Parque nacional Ansenuza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque nacional Ansenuza
Mar Chiquita 2007 02.jpg
Situación
País Argentina
División Provincia de Córdoba
Coordenadas 30°20′00″S 62°50′00″O / -30.333333333333, -62.833333333333
Datos generales
Administración Administración de Parques Nacionales
Grado de protección Parque nacional y reserva nacional
Fecha de creación 30 de junio de 2022
Superficie 6614,16 kilómetros cuadrados

El Parque nacional Ansenuza es un lugar natural protegido muy grande en la provincia de Córdoba, República Argentina. Tiene una superficie de 6614,16 kilómetros cuadrados. Este parque incluye la famosa Laguna de Mar Chiquita (también conocida como Mar de Ansenuza) y los Bañados del Río Dulce.

La ley que creó este parque nacional fue aprobada el 30 de junio de 2022. Los Bañados del Río Dulce y la Laguna de Mar Chiquita forman uno de los humedales más importantes del mundo. Por eso, están protegidos por el Convenio de Ramsar, un acuerdo internacional. Este lugar es especial por sus aguas saladas y por la gran cantidad y variedad de aves acuáticas que viven allí, ¡especialmente el flamenco rosado!

Parque Nacional Ansenuza: Un Tesoro Natural

El Parque Nacional Ansenuza es un área natural protegida que se destaca por su increíble biodiversidad y sus paisajes únicos. Es un lugar donde la naturaleza se muestra en todo su esplendor, ofreciendo un hogar a miles de especies de plantas y animales.

¿Dónde se encuentra el Parque Ansenuza?

El Parque Nacional Ansenuza está en el noreste de la provincia de Córdoba, en Argentina. Limita al norte con la provincia de Santiago del Estero. Algunas localidades cercanas son Miramar, Morteros, La Para y Villa Candelaria.

La laguna Mar Chiquita es la parte más baja de una gran cuenca que recibe agua de varias provincias. Se encuentra a unos 150 kilómetros al noreste de la ciudad de Córdoba. Miramar es la única ciudad que está justo en la costa de la laguna.

¿Cómo se formó el Parque Nacional Ansenuza?

La historia de cómo este lugar se convirtió en un parque nacional es interesante. Antes de ser un parque nacional, ya era un área protegida por la provincia de Córdoba.

De Reserva Provincial a Parque Nacional

En 1994, esta zona se llamó Reserva de Uso Múltiple “Bañados del Río Dulce y Laguna Mar de Ansenuza”. Era administrada por el gobierno de Córdoba. En el año 2000, se crearon los guardaparques provinciales para cuidar la reserva. Ellos monitoreaban la pesca y el uso de las tierras.

El 6 de marzo de 2017, la provincia de Córdoba y la Administración de Parques Nacionales acordaron trabajar juntos para crear un parque nacional. Después de varios pasos legales, el 30 de junio de 2022, el Senado de Argentina aprobó la ley para crear el Parque Nacional Ansenuza. Esta ley fue un gran paso para proteger este valioso ecosistema.

¿Qué hace especial a la Geografía de Ansenuza?

El parque se encuentra en una gran depresión o "hueco" en la tierra, rodeado de fallas profundas. Recibe agua de varios ríos, y en su parte más baja está la Laguna Mar Chiquita, con aguas que varían de saladas a muy saladas. Es la cuenca de agua salada más grande de Argentina.

La Importancia del Agua en Ansenuza

El sistema de humedales de Ansenuza es enorme. Incluye el valle de inundación del Río Dulce y la Laguna de Mar Chiquita. El Río Dulce es el río más importante que alimenta la laguna. Su caudal (la cantidad de agua que lleva) cambia mucho, lo que crea lagos y zonas inundadas que pueden ser permanentes o temporales.

Otros ríos que llegan a la laguna son el Río Primero (o Suquía) y el Río Segundo (o Xanaes). Todos estos ríos están regulados por obras para riego y energía, lo que puede afectar el nivel del agua en el parque. La cantidad de lluvia en la zona también varía mucho, lo que provoca grandes cambios en el nivel de la laguna y su salinidad. Por ejemplo, en 1972 la laguna tenía 1197 kilómetros cuadrados, y en 1986 llegó a 7250 kilómetros cuadrados.

La Vida Silvestre en Ansenuza: Flora y Fauna

El ambiente de los Bañados del Río Dulce está cubierto por sedimentos finos del río. El nivel del agua y la salinidad cambian constantemente, lo que influye en dónde crecen las plantas. En las zonas más altas, hay arbustos y algunos árboles. En suelos salados que no se inundan mucho, crecen arbustos especiales.

Plantas que Crecen en Ansenuza

En los Bañados del Río Dulce, puedes encontrar plantas como la totora y el suncho. En los pastizales, hay grama salada y grama de agua. También hay arbustos como el jume y el palo azul.

Fuera de las zonas inundables, la vegetación nativa incluye bosques bajos con algarrobos, quebracho blanco, chañar y mistol. Algunas especies de plantas son raras en otras zonas, como el quebracho colorado santiagueño. Muchas de estas plantas tienen usos alimenticios o medicinales para las comunidades locales.

Animales que Habitan Ansenuza

El parque es un hogar para una gran variedad de animales. Se han registrado 329 especies de aves, 35 de reptiles y 16 de anfibios. También hay mamíferos como el coipo (a veces llamado nutria), zorros, hurones y pumas.

Aves: Reinas del Cielo de Ansenuza

El Parque Ansenuza es muy importante para las aves acuáticas. Muchas especies de aves acuáticas anidan aquí, y otras son migratorias, llegando desde el Hemisferio Norte. La cantidad de aves acuáticas que se concentran en el área es enorme, superando los 100.000 individuos.

Algunas de las aves más abundantes son la garcita blanca, el falaropo tricolor y el biguá. El flamenco austral es una especie muy importante que se encuentra aquí en grandes números. También se han registrado especies de flamencos como la parina grande y la parina chica, que son vulnerables.

Peces: Vida en el Agua de Ansenuza

Los Bañados del Río Dulce son el hogar de 31 especies de peces. Esta zona funciona como un área de cría para muchas de ellas. Peces grandes como el sábalo, el dorado, la tararira y la boga son importantes para la pesca deportiva y el consumo. Estos peces alcanzan sus mayores poblaciones en esta área.

Otros Animales de Ansenuza

Además de aves y peces, el coipo es un mamífero muy importante en la zona, tanto por su número como por su valor económico. Se aprovecha su piel y su carne.

Descubriendo el Pasado: Fósiles y Arqueología

El área del parque es un lugar muy importante para la paleontología, que es el estudio de los fósiles. Se han encontrado restos de animales prehistóricos como gliptodontes y megaterios.

También es un sitio clave para la arqueología, que estudia las culturas antiguas. El río Dulce fue una ruta usada por humanos desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos humanos muy antiguos y evidencias de diferentes culturas, como la cultura Sanavirona, con objetos de piedra, urnas funerarias y cerámica.

Actividades Humanas y Uso del Territorio

La Laguna Mar Chiquita es propiedad del gobierno de Córdoba. Las tierras alrededor, que forman parte del humedal, son en su mayoría privadas. En los bañados viven unas 300 familias que se dedican a la agricultura, la ganadería, la pesca y el turismo.

Agricultura y Ganadería en la Zona

En la zona norte y oeste del parque, la actividad principal es la cría de ganado (vacas, ovejas y cabras). Hacia el oeste, hay bosques que se usan para obtener leña y carbón. En el sur y este, se combinan la agricultura (soja, trigo, maíz) y la ganadería.

La ganadería es muy importante en los Bañados del Río Dulce porque ofrece alimento y agua en una zona donde el agua subterránea es escasa. Los habitantes de esta área tienen una cultura trashumante, moviendo el ganado hacia los bañados en invierno y regresando cuando empiezan las lluvias.

La Pesca en la Laguna

La pesca comercial del pejerrey en la Laguna Mar Chiquita es una actividad muy importante para la economía local. Alrededor de 120 familias se dedican a esta actividad, lo que involucra a unas 750 personas.

Turismo y Diversión en Ansenuza

Más de 80.000 personas visitan la laguna cada año, especialmente en verano. Las actividades turísticas incluyen ir a la playa, paseos en bote y excursiones. La pesca deportiva atrae a muchos visitantes en los meses más fríos. También se realizan safaris fotográficos y observación de aves y flora. El ecoturismo es una forma de turismo que busca proteger el ambiente y es el tipo de turismo que se quiere fomentar en el parque.

Cuidando el Parque: Investigación y Desafíos

Varias universidades están investigando en el área del parque. Por ejemplo, el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA) tiene una estación biológica en Miramar.

Investigaciones Científicas en el Parque

Algunas de las investigaciones que se realizan incluyen:

  • Estudiar la vegetación del norte de Córdoba.
  • Determinar cómo se pueden usar los suelos de manera sostenible.
  • Conocer la situación económica y social de los pescadores.
  • Contar y reconocer las aves acuáticas.

La Secretaría de Ambiente también realiza actividades educativas con los municipios y escuelas locales para informar sobre la importancia del parque.

Retos Ambientales de Ansenuza

El parque enfrenta algunos desafíos ambientales que necesitan atención.

El Uso del Agua: Un Equilibrio Delicado

El uso del agua del Río Salí-Dulce está regulado por un acuerdo entre las provincias de Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba. Este acuerdo, de 1967, no siempre favorece la conservación de los humedales en la parte baja del río. Es importante asegurar que el río aporte suficiente agua al sistema de los bañados y la laguna, no solo en cantidad sino también en la forma en que llega.

Otro problema es el uso de sistemas de riego antiguos que no son eficientes y pueden causar que el suelo se vuelva salado.

El Avance de la Agricultura y la Deforestación

El crecimiento de la agricultura y la ganadería intensiva genera problemas como:

  • La tala de árboles dentro del parque para crear campos de cultivo.
  • El uso de suelos que no son adecuados para la agricultura y el pastoreo excesivo.
  • El aumento del uso de productos químicos en la agricultura.
  • La deforestación en las zonas donde se recoge el agua y los incendios forestales.
Contaminación y Otros Impactos

Otros problemas incluyen:

  • La contaminación de lagunas pequeñas cercanas a Mar Chiquita.
  • El aumento de la velocidad del agua en los ríos por la extracción de arena y piedras.
  • El comercio ilegal de especies de animales.
  • El vertido de aguas residuales de ciudades e industrias en los ríos que alimentan la laguna.

¿Qué se Propone para Proteger el Parque?

Para proteger el Parque Nacional Ansenuza, se proponen varias medidas:

  • Crear un plan de manejo para el área, considerando a los productores y la situación económica y social.
  • Coordinar el control de la fauna y la pesca con las provincias vecinas.
  • Firmar acuerdos de cooperación con los municipios y comunidades cercanas para conservar el sitio y asegurar que las actividades económicas, como el turismo, sean sostenibles.
  • Colaborar con la policía para prevenir actividades ilegales.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Parque nacional Ansenuza para Niños. Enciclopedia Kiddle.