Viejo Sendero Español para niños
Datos para niños
Viejo Sendero Español
|
||
---|---|---|
La ruta del Viejo Sendero Español | ||
Ubicación | ||
Ubicación | Nuevo México, Colorado, Utah, Arizona, Nevada, California | |
Datos generales | ||
Agregado al NRHP | 6 de octubre de 1988 (Tramo de Utah)/ 22 de agosto de 2001 (Tramo de Nevada) |
|
Administración | Servicio de Parques Nacionales | |
Núm. de referencia | 88001181 (Tramo de Utah), 01000863 (Tramo de Nevada) |
|
El Viejo Sendero Español o Antiguo Sendero Histórico Nacional Español fue una ruta comercial muy importante que conectaba Santa Fe (en lo que hoy es Nuevo México) con Los Ángeles, en California. Tenía una distancia de unos 2000 kilómetros y cruzaba montañas altas, desiertos secos y cañones profundos. Exploradores europeos la recorrieron por primera vez en 1776.
Esta ruta fue muy usada por caravanas de animales de carga desde 1829 hasta mediados de la década de 1850. El nombre "Viejo Sendero Español" se popularizó en 1845, aunque algunas partes de la ruta ya eran conocidas por los españoles desde el siglo XVII. Esta ruta fue clave para la historia de Nuevo México, ya que permitió el comercio con California y el acceso a mercados internacionales.
Contenido
Historia del Viejo Sendero Español
La mayor parte del Viejo Sendero Español estaba formada por caminos antiguos que ya usaban cazadores y comerciantes para intercambiar productos con la tribu de los utes.
Primeras exploraciones y conexiones
Las zonas orientales de lo que se convertiría en el Viejo Sendero Español, incluyendo el suroeste de Colorado y el sureste de Utah, fueron exploradas por Juan María de Rivera en 1765.
En 1776, los misioneros franciscanos Francisco Atanasio Domínguez y Silvestre Vélez de Escalante intentaron llegar a California desde Santa Fe. Recorrieron la Gran Cuenca Nevada, cerca del lago Utah, y regresaron por la Franja de Arizona. Aunque no llegaron a California, su viaje fue una parte importante de la exploración de la región. Otros exploradores, como Francisco Garcés y el capitán Juan Bautista de Anza, también exploraron y comerciaron en el sur, encontrando rutas más fáciles a través de montañas y desiertos.
El establecimiento de la ruta comercial
Finalmente, en 1829, se estableció una conexión directa entre Nuevo México y California. Antonio Armijo, un comerciante de Santa Fe, guio una expedición de 60 hombres y 100 mulas. Usó un atajo descubierto el año anterior por Rafael Rivera, lo que le permitió unir las rutas de las expediciones de Rivera y de Domínguez y Escalante con la Misión de San Gabriel en California, cruzando el desierto de Mojave.
Cuando Antonio Armijo regresó, el gobernador de Nuevo México informó de inmediato a las autoridades en Ciudad de México sobre el éxito de la expedición. Esto fue muy importante para Nuevo México, ya que puso fin al aislamiento de Santa Fe y abrió la posibilidad de comerciar con el exterior a través de los puertos de California. Por este logro, el gobernador nombró a Armijo "Comandante por el descubrimiento de la ruta de California".
Uso y cambios en el sendero
La noticia del éxito de la expedición se extendió rápidamente, y el comercio entre Santa Fe y Los Ángeles se hizo regular. California tenía muchos caballos y mulas de buena calidad, que se intercambiaban fácilmente por productos textiles de México. El sendero también fue usado por personas que se mudaban de Nuevo México a California a finales de la década de 1830.
Es importante mencionar que el sendero también fue utilizado para algunas actividades ilegales, como asaltar ranchos.
John C. Frémont, conocido como The Pathfinder (el ‘explorador’ o ‘pionero’), le dio el nombre a la ruta en 1844. El comercio continuó hasta mediados de la década de 1850. En ese momento, la ruta dejó de ser tan útil para el transporte de mercancías en carros. Además, Nuevo México y California pasaron a formar parte de los Estados Unidos después de un conflicto entre Estados Unidos y México (1846-1848). Muchos emigrantes mormones se asentaron en Utah, lo que también influyó en los intereses comerciales de la zona.
Geografía del Viejo Sendero Español
La ruta principal del Viejo Sendero Español iba hacia el noroeste desde Santa Fe. Cruzaba el suroeste de Colorado, pasando por la sierra de San Juan, Mancos y Dove Creek.
Recorrido por Utah y Nevada
Entraba en Utah cerca de Monticello y seguía hacia el norte a través del difícil terreno del Spanish Valley. Cerca de Moab, cruzaba el río Colorado. Luego continuaba hacia el noroeste para cruzar el peligroso río Verde cerca de la actual Green River.
La ruta seguía a través (y alrededor) de San Rafael Swell, que era la parte más al norte del sendero. Al entrar en la Gran Cuenca Nevada por el cañón de Salina, giraba hacia el suroeste. Cruzaba el sur del actual estado de Nevada (cerca de Las Vegas) y el desierto de Mojave antes de llegar a la Misión de San Gabriel Arcángel y El Pueblo de Los Ángeles en California.
También existían otras rutas alternativas que pasaban por el centro de Colorado y por la Franja de Arizona.
Reconocimiento histórico del sendero
Aunque quedan pocas huellas de los primeros comerciantes, el Viejo Sendero Español es recordado hoy en el nombre de muchas calles y caminos. También hay numerosos mercados históricos en algunas de las ciudades por las que pasaba. La ruta está incluida como el Antiguo Sendero Histórico Nacional Español por el Bureau of Land Management y el Servicio de Parques Nacionales. Algunos tramos de las carreteras US 160 en Colorado y US 191 en Utah llevan el mismo nombre.
En 1988, un edificio en Utah, cerca de la ruta, fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.
En 2001, el tramo de la ruta que atraviesa Nevada, desde el límite con Arizona hasta California (conocido como el Mormon Road Historic District), también fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.