Juan María Antonio Rivera para niños
Datos para niños Juan María Antonio Rivera |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVIII | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador e ingeniero | |
Juan María Antonio Rivera (a veces también escrito Ribera) fue un ingeniero y explorador español que vivió en el siglo XVIII.
En el año 1765, Rivera realizó una importante expedición hacia el oeste de Santa Fe. Su viaje lo llevó por lo que hoy conocemos como los estados de Nuevo México, Colorado y Utah. Durante esta aventura, encontró un lugar especial para cruzar el río Colorado cerca de Moab. Este cruce fue muy útil más tarde para una ruta comercial llamada Old Spanish Trail, que conectaba con California.
Contenido
¿Quién fue Juan María Antonio Rivera?
Juan María Antonio Rivera fue un explorador y un ingeniero. Su trabajo fue muy importante para conocer mejor las tierras del oeste de lo que hoy es Estados Unidos.
Las expediciones de Rivera en 1765
En 1765, el gobernador de Santa Fe de Nuevo México, Tomás Vélez de Cachupín, quiso saber más sobre las tierras al noroeste de Santa Fe. Tenía varias razones para esto:
- Quería saber si un río llamado Tizón era el mismo río Colorado que llegaba hasta el golfo de California.
- Deseaba conocer mejor las regiones donde vivían los pueblos yutas y navajos.
- También esperaba encontrar lugares con plata.
La primera expedición de Rivera
La primera expedición de Rivera comenzó el 21 de junio de 1765 y terminó el 23 de julio del mismo año. En este viaje participaron Rivera, Gregorio Sandoval, José Martín, Miguel Abeita y un intérprete llamado Andrés Chama.
El grupo se dirigió hacia el norte y el oeste. Llegaron al río Dolores y a la sierra de la Plata. Durante su recorrido, visitaron los campamentos de los yutas y de los yutas payuchis. Lograron establecer buenas relaciones con los líderes de estos pueblos.
Los exploradores también vieron algunos pueblos antiguos en ruinas. Encontraron señales de metales que habían sido trabajados. Un guía llamado Cuero de Lobo los llevó hasta el cerro Jumichi, en la sierra de la Plata. Allí, observaron una gran variedad de minerales. Después de esta exploración, regresaron a Santa Fe.
La segunda expedición de Rivera
La segunda expedición se realizó en otoño, cuando el clima era más suave. Esta vez, el grupo estaba formado por Rivera, Antonio Martín, Gregorio Sandoval y un intérprete de Abiquiú llamado Joaquín.
El objetivo principal de este viaje era encontrar más lugares con minerales y explorar la región. El gobernador insistió en que debían mantener una relación amistosa y pacífica con todos los pueblos indígenas.
La expedición salió el 6 de octubre de 1765 desde el río Dolores, el mismo lugar donde terminó la primera. Desde allí, recorrieron caminos y campamentos indígenas que los españoles no conocían. Describieron y nombraron montañas, ríos, valles y lugares con agua para sus animales.
A lo largo del camino, los yutas se ofrecieron como guías. Los exploradores y los indígenas intercambiaron regalos, como tabaco y pinole.
El descubrimiento del vado de Moab
La expedición de Rivera cruzó hacia lo que hoy es el estado de Utah. Pasaron por el noreste de Monticello y viajaron al valle de Lisbon. Luego, continuaron hacia el noroeste, bordeando las montañas La Sal. Esto los llevó al Spanish Valley, que desemboca en el lugar donde hoy se encuentra Moab.
Allí, hicieron un descubrimiento muy importante: encontraron un excelente lugar para cruzar el ancho y profundo río Colorado. Como señal de su llegada y del descubrimiento español, Rivera grabó una gran cruz en un álamo blanco. La inscripción decía: Viva Jesús. Juan María Antonio de Rivera. 1765.
El 21 de noviembre, el grupo emprendió el viaje de regreso a Santa Fe, que les tomó catorce días.
El legado de las expediciones de Rivera
Las expediciones de Juan María Antonio Rivera fueron muy importantes. Once años después, en 1776, sirvieron de base para la Expedición de Domínguez y Escalante. El mapa de Miera mostró el camino que Rivera había abierto, aunque no lo mencionó directamente.
Las expediciones de Rivera también fueron mencionadas en un mapa de Juan López de 1795. Aunque se encontraron minerales, no se hicieron nuevas expediciones de inmediato. Esto se debió a los desacuerdos y conflictos entre los pueblos indígenas de la zona.
El vado del río Colorado en Moab se convirtió en una parte muy transitada del Old Spanish Trail en el siglo XIX.
Obras importantes
- Diario de Reconocimiento de una parte de la América Septentrional Española. (1766) Este documento se encuentra en el Instituto de Historia y Cultura Militar, en el Archivo General Militar de Madrid.
Para saber más
Véase también
En inglés: Juan Rivera (explorer) Facts for Kids