robot de la enciclopedia para niños

Vicente Trueba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Trueba
Costante Girardengo, Luis Giacobbe y Vicente Trueba - El Gráfico 759.jpg
Vicente Trueba (abajo), con Luis Giacobbe (centro) y Costante Girardengo (arriba).
Datos personales
Nombre completo Vicente Trueba Pérez
Apodo(s) La Pulga de Torrelavega, El Rey de la Montaña, Vicentuco
Nacimiento Sierrapando (Cantabria)
16 de octubre de 1905
País EspañaBandera de España España
Nacionalidad(es) Española
Fallecimiento Riotuerto (Cantabria)
10 de noviembre de 1986
Carrera deportiva
Deporte Ciclismo
Disciplina Carretera
Tipo Escalador
Trayectoria
Equipos profesionales
1928 Individual

1929 Cantabra SC
1930-1932. Individual
1933 Bestetti
1934 BH i Olympia
1935-1936 BH
1937-1939 Individual

Vicente Trueba Pérez (nacido en Sierrapando, Cantabria, el 16 de octubre de 1905 y fallecido en Riotuerto, el 10 de noviembre de 1986) fue un destacado ciclista español. Fue profesional durante la década de 1930. Se le conocía con el apodo de La Pulga de Torrelavega. Este nombre se lo puso Henri Desgrange, quien era el director del periódico L'Auto y organizador del Tour de Francia en aquella época.

La especialidad de Vicente Trueba eran las subidas de montaña. Fue el primer "Rey de la Montaña" en el Tour de Francia de 1933. Llegó en primer lugar a muchos puertos de montaña famosos de la carrera francesa. Entre ellos estaban Aspin, Tourmalet, Aubisque, Ballon d'Alsace, Peyresourde, Galibier, Braus y Vars. Participó en la carrera de forma individual, sin equipo ni apoyo económico.

Vicente Trueba fue uno de los pocos ciclistas que lograron terminar todas las etapas del Tour de Francia de 1933. En esa edición, la organización hizo las reglas más flexibles. Esto permitió que más ciclistas pudieran finalizar la prueba. Si las reglas hubieran sido las de siempre, Trueba podría haber ganado el Tour.

En 2005, para celebrar el centenario de su nacimiento, recibió la medalla del Tour de forma póstuma (después de su fallecimiento).

La Carrera de Vicente Trueba

¿Cómo empezó Vicente Trueba en el ciclismo?

Vicente era el tercer hijo de ocho hermanos. Sus padres, José Trueba Sañudo y Victoria Pérez García, eran agricultores. Antes de él, ya habían nacido Federico y José. Después, llegaron Avelina, Manuel, Fermín, Victoriano y Carmen.

Desde que Vicente era muy pequeño, el ciclismo ya era una pasión en su familia. Su hermano Federico corrió solo dos carreras y tuvo un accidente que le hizo dejarlo. Pero José, dos años mayor que Vicente y un gran ciclista, fue quien lo animó a empezar. Los domingos, José lo llevaba a largos paseos. Así fue como Vicente entrenó por primera vez y descubrió su gran talento.

Esta afición se extendió a otros hermanos Trueba. Manuel también era bueno en bicicleta, pero no le gustaba tanto. Fermín fue uno de los mejores ciclistas de su tiempo. Victoriano también empezó y ganó el Premio de la Montaña en Santo Domingo y la Vuelta a Cantabria un año. Sin embargo, decidió seguir estudiando, aconsejado por sus hermanos.

La primera bicicleta de los Trueba la compraron con el dinero que ganaron sembrando patatas. Costó catorce o dieciséis duros. No tenía marca, tenía piñón fijo y era de Federico, José y Vicente. Todos los vecinos la pedían prestada, y se fue estropeando hasta que desapareció. Más tarde, su padre compró una bicicleta inglesa nueva. Con ella, José empezó a competir. Cuando José se hizo un ciclista importante, compró una bicicleta francesa llamada "Favor". Al final, José compró otra mejor, y Vicente heredó la "Favor". Con ella, Vicente empezó a competir en carreras locales y ganó algunos premios.

Los primeros años como ciclista profesional (1924-1933)

Vicente empezó a competir en 1924. Su primera carrera fue en Torrelavega, organizada para jóvenes que nunca habían competido. El recorrido era de cuarenta kilómetros, y Vicente quedó segundo. El ganador había corrido antes, así que no debería haber participado. El premio de Vicente fue una maquinilla de afeitar Gillette.

A pesar de sus triunfos, Vicente nunca se tomó el ciclismo muy en serio. Si no hubiera sido por su hermano José, quien siempre le animaba, probablemente lo habría dejado.

Vicente Trueba se hizo profesional en 1926. Ese año, corrió el Gran Premio "Gorordo" en Cantabria. Su hermano José iba primero en la subida al puerto de La Braguía y pinchó una rueda. Entonces, Vicente empezó a pedalear muy fuerte y ganó con seis minutos de ventaja. Esa fue su primera victoria contra ciclistas profesionales, a quienes entonces llamaban "primeras".

En 1930, Vicente fue por primera vez al Tour de Francia. La organización había invitado a un equipo español. Vicente terminó el Tour de 1930 en el puesto 24 de la clasificación general. Ya en ese momento, empezó a ser conocido por su forma de subir las cuestas. Para ser su primer Tour, no le fue mal, pero Vicente no quedó del todo contento y no volvió al año siguiente. De hecho, en 1931, rechazó muchos contratos para correr en circuitos y velódromos.

En 1932, un joven del pueblo de Vicente que también corría dijo que Vicente había dejado el ciclismo. Por su orgullo, para que no pensaran que estaba enfermo, Vicente volvió a competir. 1932 fue un año muy importante para él. Le abrió las puertas a la fama y le permitió ganar dinero.

El Tour de 1932 fue muy difícil porque Vicente tuvo que correr solo. No había equipo español. Sin embargo, ese año demostró ser un gran escalador. Gracias a sus éxitos en las subidas, se creó el "Premio de la Montaña". El Tour de 1932 no le dio victorias de etapa ni premios, pero quedó en el puesto 27 de la general. Se hizo famoso por su forma de escalar. Nadie podía competir con él en las subidas, y al público y a la prensa les impresionaba cómo subía sin cansarse.

Vicente lo pasó mal porque corría solo y eso le costaba dinero, pero se divirtió y decidió volver al año siguiente.

Vicente Trueba: El Rey de la Montaña

Antes de ir al Tour de 1933, corrió ese mismo año el Giro de Italia y la Vuelta a Cataluña.

El año 1933 fue el de su gran éxito. Vicente fue un ciclista con una carrera corta, solo corrió seis años. Pero el punto más alto de su carrera fue este año, que le dio fama para toda su vida.

Vicente corrió como "Turista-Routier" en los Tours de 1932 y 1933. Un "Turista-Routier" no tenía derecho a nada: no podía formar parte de un equipo ni tener apoyo. Si estos ciclistas pinchaban, se les rompía la bicicleta o se caían, no tenían a nadie que los ayudara. Tenían que llevar sus propias ruedas de repuesto y arreglar los pinchazos ellos mismos. Vicente tenía que pagar sus hoteles, la comida y todos los gastos.

A pesar de todo, Vicente fue el mejor escalador de 1932. Su habilidad inspiró la creación del Premio de la Montaña, y él lo ganó en 1933.

En el Tour de Francia 1933, batió el récord de subida al Galibier. Fue el primero en coronar 10 de los 16 puertos de montaña de esa edición. Estos puertos fueron: Ballon d'Alsace, Galibier, Lautaret, Vars, Braus, Port, Peyresourde, Aspin, Tourmalet y Aubisque. Así, se convirtió en el primer "Rey de la Montaña" de la historia del Tour. Con esto, ganó mucho dinero y muchos contratos. Terminó el Tour de Francia en el sexto puesto de la clasificación general y obtuvo más de setenta y cinco mil pesetas. El premio por el sexto puesto eran 800 pesetas, el de la Montaña eran 10.000, más lo que ganó en cada subida que terminó primero. Vicente no ganó ese Tour, pero algunos decían que debería haberlo ganado. Esto se debe a que los cinco ciclistas que quedaron por delante de él fueron "repescados" en la etapa del Galibier, lo que significa que se les permitió continuar a pesar de haber llegado fuera del tiempo límite.

Fue en esa misma Vuelta donde Henri Desgrange le puso el apodo de "La Pulga de Torrelavega", y los periódicos empezaron a llamarle así.

En 1934, volvió a participar en el Tour, pensando ya en retirarse, y quedó segundo en el Premio de la Montaña.

1935 fue el último Tour de Vicente. El segundo día de la Vuelta, le dieron el premio al Mejor Marchador y luego anunció su retirada. Vicente no se encontraba bien de salud. Al año siguiente, Henri Desgrange sabía que "La Pulga de Torrelavega" hacía el "Tour" más emocionante y lo llamó para participar. Pero Vicente estaba desanimado y enfermo.

Cuando Vicente intentó volver en 1942 en el Circuito del Norte, sin haberse preparado, tuvo que abandonar por un problema de salud en Vitoria.

Archivo:Monumento a Vicente Trueba - La Cavada
Monumento a Vicente Trueba en La Cavada (Cantabria). El conocido ciclista está enterrado en el cementerio de esta localidad.

La vida de Vicente Trueba después del ciclismo

Trueba terminó el "Tour" con bastante dinero. Además de lo que ganó en la carrera, consiguió muchos contratos. Con ese dinero, regresó a Torrelavega, donde fue recibido con gran entusiasmo. Allí, junto a sus hermanos, construyó una casa con doce apartamentos, más la planta baja y el sótano. La casa costó 300.000 pesetas, y casi todo el dinero provino del ciclismo.

Las hazañas de Trueba habían llegado al corazón de los españoles. Un promotor de plazas de toros de Barcelona, don Francisco Balaña, aprovechó el gran entusiasmo. Antes de que Vicente llegara a París, le ofreció 5.000 duros para pasearlo en un lujoso coche tirado por caballos. Lo llevaron desde la estación de Francia hasta la Plaza de Las Arenas. Allí, fue recibido con aplausos, como los grandes toreros en sus tardes de triunfo.

Luego, compitió en muchos "criteriums" en Francia, ganando 1000 duros en cada uno. Así, acumuló un buen capital que le ayudó a construir su fortuna. Compró unos almacenes en el puerto de Santander. Su vida parecía no tener problemas, hasta que un gran incendio en el puerto de Cantabria lo dejó en la ruina. Pasó un momento difícil. Pero cuando recibió una compensación, se estableció en Madrid. Allí se asoció con uno de sus hermanos y fundaron una empresa de construcción. Con ella, recuperó y superó con creces su capital anterior.

Su vida fue normal, aunque tuvo que cuidarse por una dolencia que soportó con valentía durante muchos años. Se dedicó por completo a su familia y rara vez se le veía en eventos ciclistas. Solo asistía a los muchos homenajes que le hacían para recordar su increíble hazaña en el Tour de 1933.

Finalmente, el ciclista falleció el 10 de noviembre de 1986 debido a un problema respiratorio.

Logros Deportivos

1924

  • Campeón Provincial de Neófitos

1925

1929

  • Circuito Ribera Jalón

1930

  • Circuito de Pascuas
  • Circuito de Pamplona
  • G.P. de Burgos
  • Circuito de Sodupe
  • 3.º en G.P. Santander
  • 24.º en Tour de Francia

1931

  • 2.º en Subida a Urkiola

1932

  • Campeón Provincial de Santander
  • 2.º en Clásica de los Puertos
  • 27.º en Tour de Francia

1933

  • Gran Premio de la Montaña del Tour de Francia Jersey polkadot.svg
  • Vencedor de etapa en la Volta a Cataluña
  • Circuito Ribera Jalón
  • 6.º en Tour de Francia

1934

1935

  • Subida a Arantzazu
  • 2.º en el Gran Premio de Montjuich
  • 3.º en Trofeo Masferrer

1938

  • 3.º en G.P. San Sebastián

1939

  • 3.º en el Campeonato de España en Ruta Bronze medal with cup.svg

Participación en Grandes Vueltas

Carrera 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939
Giro de Italia 43.º 37.º
Tour de Francia 24.º 27.º 6.º 10.º Ab.
Vuelta a España X X X X X X X Ab. Ab. X X X

Reconocimientos y Premios

2005

  • Medalla del Tour de Francia a título póstumo.
  • Medalla de oro de la Real Federación Española de Ciclismo.

Datos Curiosos sobre Vicente Trueba

  • La primera bicicleta de Vicente la compartió con dos de sus hermanos.
  • Su primer "Tour" lo corrió sin cambio de piñón, lo que le dificultó la carrera.
  • Cuando se convirtió en el Rey de la Montaña, Vicente medía 1.70 metros y pesaba 54 kilos.
  • En Marsella, le quitaron siete minutos de tiempo para favorecer a un ciclista francés llamado Archambaud.
  • Sin darse cuenta, inventó la forma especial en que los escaladores de hoy ponen las manos sobre el manillar al subir cuestas.
  • Una vez, después de terminar de correr el Circuito Vasco y llegar a casa, se puso a cargar cuarenta toneladas de madera en un vagón de tren con un obrero.
  • Fue el primer español en llegar primero a la cima del famoso Tourmalet. Esto ocurrió en el Tour de 1933, en una etapa de 185 kilómetros entre Tarbes y Pau. Las carreteras de entonces eran muy difíciles, y las bicicletas pesaban más del doble que las actuales. Ese mismo año, también fue el primer español en subir primero al famoso Galibier, batiendo además el récord de ascenso.
  • En 1932, fue en bicicleta desde Santander hasta Madrid para correr el Circuito de los Puertos. Al llegar a Madrid, fue a la Verbena de San Antonio de La Florida que se celebraba esa noche, y al día siguiente compitió.
  • Se cuenta que una vez, uno de los ciclistas más importantes quería abandonar la carrera, pero quería hacerlo con honor, yendo en cabeza. Vicente se enteró, lo persiguió, lo alcanzó, lo dejó atrás y le dijo: "Ahora, si quieres abandonar, abandona; pero detrás de Vicente Trueba".
  • Se dice que cuando las tropas italianas entraron en Torrelavega en 1937, un soldado preguntó a un joven cómo se llamaba el pueblo. El joven le dijo que era Torrelavega, y el soldado exclamó: "¡Hombre, el pueblo de la Pulga!".
  • Vicente nunca se dedicó por completo al ciclismo. Tenía su trabajo y sus negocios, y corría porque le gustaba como un pasatiempo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vicente Trueba Facts for Kids

kids search engine
Vicente Trueba para Niños. Enciclopedia Kiddle.