Vicente Fernández Bascarán para niños
Datos para niños Vicente Isidro Fernández de Bascarán |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Vicente Fernández Bascarán | |
Nacimiento | 14 de febrero de 1909 Yernes y Tameza, Asturias ![]() |
|
Fallecimiento | 23 de diciembre de 2003 Oviedo (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Años activo | 1928 – 1975 | |
Cargos ocupados |
|
|
Lealtad | España | |
Mandos |
|
|
Rango militar | General de Brigada | |
Conflictos |
|
|
Partido político | Falange Española Tradicionalista y de las JONS | |
Distinciones |
|
|
Vicente Fernández Bascarán | ||
---|---|---|
|
||
![]() Procurador en Cortes por Designación del Jefe del Estado, |
||
16 de marzo de 1943-3 de julio de 1964 | ||
|
||
![]() Subsecretario del Ministerio de Gobernación |
||
16 de enero de 1962-3 de diciembre de 1967 | ||
|
||
![]() Subsecretario de la Presidencia del Gobierno |
||
3 de diciembre de 1963-8 de enero de 1975 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de febrero de 1909 Villabre (España) |
|
Fallecimiento | 23 de diciembre de 2003 Oviedo (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | desde 1928 | |
Lealtad | España | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Partido político | FET y de las JONS | |
Distinciones |
|
|
Vicente Isidro Fernández de Bascarán (nacido en Yernes y Tameza, Asturias, el 14 de febrero de 1909 y fallecido en Oviedo, Asturias, el 23 de diciembre de 2003) fue un importante militar español. Alcanzó el rango de general de brigada. Era nieto del teniente general José de Bascarán y Federic.
Contenido
Vicente Fernández Bascarán: Un Militar y Servidor Público
Vicente Fernández Bascarán fue hijo de un capitán de navío, Vicente Augusto Fernández Ferrera, y de María Eugenia de Bascarán y Reyna. Decidió unirse a la Academia Militar de Zaragoza siguiendo el ejemplo de su abuelo materno.
En la Academia, conoció a un joven Francisco Franco, quien era coronel y había trabajado con su abuelo. Así comenzó una amistad que duró toda su vida. Durante la Guerra civil española, fue herido varias veces y recibió condecoraciones por su valentía.
En 1939, se casó y tuvo dos hijos. En 1961, fue ascendido a general. Ese mismo año, fue nombrado Jefe de la Casa Civil, lo que significaba que era el principal responsable de la seguridad de la familia del Jefe del Estado. Esto fortaleció aún más su relación con ellos.
Entre 1967 y 1969, formó parte del Estado Mayor de la Defensa. Después, hasta su retiro, fue miembro del Consejo del Reino. Cuando se retiró en 1974, fue nombrado miembro honorífico del Consejo Nacional del Movimiento.
Su Papel en la Guerra Civil Española
El 4 de enero de 1928, Fernández Bascarán empezó a colaborar con el general Francisco Franco en la Academia General Militar de Zaragoza. Su amistad se hizo más fuerte allí. Sin embargo, la Academia cerró en 1931, y Franco fue trasladado a Canarias en 1936, lo que enfrió un poco su relación.
El 12 de noviembre de 1935, Fernández Bascarán fue ascendido a comandante. Poco después, en febrero de 1936, se le informó sobre un plan de levantamiento militar. Él apoyó este plan.
El 17 de julio, recibió una llamada que indicaba que el levantamiento había comenzado. El 22 de julio, fue enviado al frente de Badajoz, donde se necesitaba su liderazgo. Después de su actuación allí, fue ascendido a teniente coronel. Participó en batallas importantes como las de Teruel, Montalván, Utrilla, Morella, del Ebro, de Valencia y de Madrid.
El 20 de marzo de 1937, fue ascendido a coronel en Burgos. Allí recibió varias medallas por su valor en el conflicto, como la Cruz de Guerra. Al finalizar la Guerra Civil, fue nombrado jefe de la recién creada Tercera Sección de Información del Alto Estado Mayor, que eran los servicios de inteligencia de la época.
Su Participación en el Gobierno
En 1962 y 1963, Fernández Bascarán logró evitar dos intentos de ataque contra el Jefe del Estado. Por esto, recibió la medalla al mérito militar con distintivo blanco, que es una alta distinción en tiempos de paz.
Entre 1962 y 1965, trabajó de cerca con el vicepresidente del gobierno, Agustín Muñoz Grandes, como subsecretario del Ministerio de la Gobernación. Continuó en este puesto hasta 1967. Durante este tiempo, se unió al Opus Dei.
De 1967 a 1969, fue nombrado subsecretario de la Presidencia del Gobierno. En este cargo, tuvo un papel importante en el proceso que llevó a la independencia de Guinea Ecuatorial en 1968.
Desde 1969 hasta 1974, siguió como subsecretario de la Presidencia del Gobierno. Después de un cambio en la presidencia, continuó en el mismo puesto.
En 1963, debido a la ausencia del ministro de Gobernación, Fernández Bascarán participó en una votación importante en el Consejo de Ministros.
Cargos Importantes
- De 1928 a 1931: Jefe de gabinete del Director de la Academia General Militar de Zaragoza.
- De 1929 a 1931: Subdirector de Servicio Militar y Admisiones de la Academia General Militar de Zaragoza.
Como Capitán
- De 1931 a 1935: Vicepresidente del Consejo Superior del Ejército de Tierra del Ministerio de Guerra.
Como Comandante
- De 1935 a julio de 1936: Jefe de la Comandancia de Asturias.
- De julio a diciembre de 1936: Comandante al frente de batallones en el frente de Badajoz.
Como Teniente Coronel
- De 1936 a 1939: Teniente coronel al mando del Regimiento Alfonso XIII.
Como Coronel
- De 1939 a 1961: Director de la Tercera Sección de Información del Alto Estado Mayor, que fue el origen del actual CNI.
Sus Últimos Años
Después de retirarse en 1974, regresó a su tierra natal, Asturias. Desde 1975 hasta 1980, fue vicepresidente de la Fundación Nacional Francisco Franco.
Aunque ya estaba retirado de la vida pública, siguió participando en algunas actividades. Por ejemplo, en 1982, 1984 y 1989, fue el director de las visitas del Papa Juan Pablo II a España. Fue elegido para este cargo gracias a la ayuda de un amigo.
Falleció a los 94 años de edad.
Condecoraciones
- Caballero de la Orden de los Caballeros del Espíritu Santo
- Gran-Cruz de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III
- Cruz de la Orden del Mérito Militar con Distintivo Rojo
- Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando
- Avance en la Escala
- Cruz de Guerra
- Medalla de Sufrimientos por la Patria
- Miembro y Maestre (1971-1973) de la Orden de los Caballeros de San Jorge
Predecesor: Ramón Diez de Rivera y Casares |
Jefe de la Casa Civil del Jefe del Estado 1961-1974 |
Sucesor: Fernando Fuertes de Villavicencio |
Predecesor: Gereral José Lorente Vilanova |
Subsecretario del Ministerio de Gobernación 1962-1967 |
Sucesor: General Benjamín Michavila Pallarés (padre del exministro de Justicia José María Michavila) |
Predecesor: Almirante Luis Carrero Blanco |
Subsecretario de la Presidencia del Gobierno 1967-1975 |
Sucesor: Teniente general Sabino Fernández Campo |