Vegaviana para niños
Datos para niños Vegaviana |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Vegaviana en España | ||||
Ubicación de Vegaviana en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Coria | |||
• Mancomunidad | Sierra de Gata | |||
Ubicación | 40°02′26″N 6°43′04″O / 40.0404335, -6.7178389 | |||
• Altitud | 265 m | |||
Superficie | 23,06 km² | |||
Población | 844 hab. (2024) | |||
• Densidad | 36,82 hab./km² | |||
Código postal | 10848 | |||
Alcaldesa (2019) | María Rocío Pérez Rivero (PSOE) | |||
Sitio web | www.vegaviana.es | |||
Vegaviana es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. Está situado en una zona de llanura cerca del río Árrago. Esta área se transformó en tierras de regadío gracias a la construcción del embalse del Borbollón en 1954.
En Vegaviana se encuentra un pueblo que fue creado para nuevos habitantes, conocido como poblado de colonización. También hay pequeñas escuelas-capillas en zonas rurales cercanas como Mata Baja, La Morra, La Quinta y Porciones. El conjunto de edificios de Vegaviana es muy especial. Muestra cómo se construían los pueblos en España a mediados del siglo XX. Por su valor histórico, está propuesto para ser declarado un Bien de Interés Cultural desde 2014.
Contenido
Geografía de Vegaviana
Vegaviana se ubica en el noroeste de la provincia de Cáceres. Forma parte de la mancomunidad de Sierra de Gata. Su territorio es principalmente llano, con algunas montañas de fondo.
Relieve y límites
La altitud máxima del municipio es de 284 metros sobre el nivel del mar. Limita con los municipios de Cilleros y Moraleja.
Ríos y vegetación
Los ríos de la zona son importantes para la vida de Vegaviana. El río Árrago, que forma parte de la cuenca hidrográfica del Tajo, recibe agua de la rivera de Gata. Esta rivera nace cerca del monte Jálama y sus aguas se guardan en un embalse cerca de Villasbuenas de Gata.
El paisaje de Vegaviana es muy verde. Hay grandes pastizales y campos de cultivo que se riegan con el agua de los ríos. Cerca de los arroyos y charcas, la vegetación es abundante. Puedes encontrar sauces, álamos, tamujos, juncos y zarzas.
En los bordes de las parcelas y en los huertos crecen muchos árboles frutales. También hay encinas, alcornoques, moreras, eucaliptos y olivos. Cerca del centro de Vegaviana, aún se conserva una pequeña parte de lo que antes era una dehesa. Por esta zona pasa una antigua ruta para el ganado.
Transformación del paisaje
El paisaje actual de Vegaviana cambió mucho en el siglo XX. Esto se debe a un gran proyecto de regadío. Antes, en 1753, las tierras se usaban para huertos cerca de los ríos y para cereales, viñas y olivos en las zonas de secano. Las tierras menos fértiles se usaban para pastos de ganado.
A mediados del siglo XX, se construyeron embalses, canales y acequias. Esto permitió regar muchas más tierras. Un paso muy importante fue la construcción de la presa del embalse del Borbollón en el río Árrago, en 1954. Ese mismo año, se planeó la fundación de Vegaviana para esta nueva zona agrícola.
En los años 90, se construyó otro embalse en la Rivera de Gata. Esto fue necesario porque el embalse del Borbollón no tenía suficiente agua para toda la zona. Junto a los canales, se construyeron carreteras que conectan Vegaviana con otros pueblos.
Historia de Vegaviana
Origen del nombre
El nombre de Vegaviana viene de una de las fincas donde se construyó el pueblo. Esta finca tenía muchos árboles como encinas y alcornoques.
El poblado de colonización
Entre 1954 y 1958, se construyó el poblado de colonización. Este lugar fue creado para que vivieran familias de Extremadura. Estas familias eran "colonos" y venían a trabajar las tierras que les asignaba el Instituto Nacional de Colonización (INC).
Los primeros 58 colonos y sus familias llegaron en 1956. Al principio, vivieron en barracones mientras se terminaban de construir sus casas. En 1961, ya había 3131 colonos. Sin embargo, los primeros años fueron difíciles para la agricultura. Esto hizo que muchos tuvieran que irse a buscar trabajo a otros lugares. En 1966, el número de colonos se redujo a 179.
De pueblo a municipio independiente
En 1993, Vegaviana se convirtió en una Entidad Local Menor. Esto significa que dependía de Moraleja. Pero en 2005, Vegaviana inició un proceso para separarse y ser un municipio propio. Finalmente, el 25 de junio de 2009, Vegaviana se convirtió en un municipio independiente.
Población de Vegaviana
Vegaviana ha tenido cambios en su población. En 2011, se registró una población de 872 habitantes. Para 2021, la población era de 843 habitantes. Es importante recordar que Vegaviana aparece como municipio independiente en los censos a partir de 2011, ya que se separó de Moraleja en 2009.
Gráfica de evolución demográfica de Vegaviana entre 2011 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 2011 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio Moraleja. Este hecho se produjo en 2009. |
Economía local
La economía de Vegaviana se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Al principio, se cultivaba mucho algodón, tabaco y maíz. Hoy en día, los cultivos más importantes son el tomate, el pepino y otras hortalizas.
La ganadería también es muy importante, sobre todo la cría de ganado bovino (vacas). Por eso, verás grandes praderas destinadas a producir alimento para los animales. A principios del verano, estas praderas se llenan de pilas de heno.
Cómo llegar a Vegaviana
Vegaviana se encuentra a unos 4 kilómetros de la autovía del Norte de Extremadura (EX-A1). Para llegar a la autovía, puedes ir por la carretera de Moraleja o por otra carretera que lleva a la EX-108 por el sur.
Al norte del pueblo, hay una carretera que te lleva a la CC-3.1, por la que puedes ir a Cilleros. Hacia el oeste, es posible llegar a Portugal, cruzando la frontera por Monfortinho.
Servicios públicos en Vegaviana
Educación
En Vegaviana hay un colegio público para educación infantil y primaria, llamado CEIP María de los Ángeles Ballesteros. Para la educación secundaria, los estudiantes suelen ir al IES Jálama, que está en Moraleja.
Salud
El pueblo cuenta con un consultorio médico de atención primaria. Está ubicado en la plaza Los Artesanos.
Patrimonio arquitectónico
Diseño del pueblo
El diseño arquitectónico de Vegaviana fue creado por el arquitecto José Luis Fernández del Amo, con la ayuda de Genaro Alas Rodríguez. El plan original de 1954 incluía la construcción de 160 viviendas para colonos y 30 para obreros agrícolas, además de edificios públicos y tiendas.
El Instituto Nacional de Colonización (INC) consideró que las casas eran muy caras. Por eso, se modificó el proyecto para construir 130 viviendas para colonos y 60 para obreros. Las obras se realizaron entre 1954 y 1959. El proyecto de Vegaviana fue muy elogiado en un congreso de arquitectos en Moscú en 1958.
En 1961, en una importante exposición de arte en São Paulo, Brasil, José Luis Fernández del Amo ganó una medalla de oro. La recibió por sus diseños de pueblos como Vegaviana, San Isidro de Albatera, El Realengo y Villalba de Calatrava.
Edificios importantes
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Fátima
Las iglesias son los edificios más importantes en los pueblos de colonización, como Vegaviana. La iglesia de Vegaviana se construyó en 1958 y destaca por su tamaño.
Está hecha de piedra de pizarra y pintada de blanco. Tiene dos entradas laterales y una frontal. La fachada principal mira hacia la plaza Fernández del Amo. A los lados, tiene dos torres con campanas. En el centro de la fachada, hay un mosaico de azulejos que muestra la aparición de la Virgen de Fátima.
Dentro de la iglesia, el diseño es moderno y sencillo. Hay una sola nave con arcos de hormigón. Las vidrieras de colores, hechas por José Luis Sánchez, son muy luminosas y muestran escenas religiosas. También hay mosaicos de cerámica de Antonio Suárez que representan el Vía Crucis.
Ayuntamiento
El Ayuntamiento de Vegaviana es un edificio de dos plantas. Se encuentra en la plaza de José Luis Fernández del Amo, al igual que la iglesia. Está construido con piedra de pizarra y pintado de blanco.
La planta baja tiene un porche con columnas redondas de cemento. En la fachada principal, bajo el porche, está la entrada. A un lado, se encuentran las oficinas de Correos. En el segundo piso, hay siete ventanas. En una esquina, una torre con un reloj y un pararrayos.
Escuelas
Las escuelas de Vegaviana tienen una forma semicircular. A los lados, hay dos bloques rectangulares. La entrada principal está bajo un porche. En la parte superior del edificio, hay una torre con campanas.
El exterior de las escuelas es similar al resto de los edificios de Vegaviana, con piedra de pizarra pintada de blanco. Dentro, hay siete aulas, oficinas y una pequeña biblioteca.
Cooperativa Agrícola
En los pueblos de colonización grandes, se construían edificios para las cooperativas agrícolas. En Vegaviana, este edificio servía para guardar maquinaria y como lugar de reunión para los colonos.
La Cooperativa de Vegaviana tiene cobertizos para la maquinaria, un taller para pequeñas reparaciones y almacenes para guardar abono, semillas y otros materiales. Estos edificios ayudaban a los colonos a trabajar juntos y aprovechar las ventajas de la agricultura en grupo.
Artesanías y Casa del Alguacil
Las "artesanías" eran edificios con tiendas o talleres en la planta baja y viviendas en la planta alta. En Vegaviana, había talleres de herrería, peluquería, mecánica y carpintería.
La casa del alguacil (una especie de policía local) está al lado de las artesanías. Se conecta con el Ayuntamiento y la iglesia a través de los porches, creando un conjunto de edificios unidos.
Consultorio médico y farmacia
Este edificio se encuentra al oeste de las artesanías. Tiene dos plantas y antes era la vivienda del médico. Destaca por la textura de sus fachadas blancas y el juego de sus volúmenes.
La Parada de Sementales
Este edificio, situado en una esquina del pueblo, era un lugar para el ganado reproductor. Tenía la vivienda del veterinario, la casa del encargado y establos. Hoy en día, se usa para diferentes servicios municipales, como una sala de velatorio y una escuela infantil.
Elementos urbanos
Estatua Homenaje al Colono
En la plaza de José Luis Fernández del Amo, hay una estatua de seis metros de altura. Fue creada por Jesús Díaz Moreno. Representa a un hombre fuerte con una azada, que simboliza el duro trabajo en el campo.
Esta escultura es un homenaje a los hombres y mujeres colonos. Ellos fueron fundamentales en la creación y desarrollo de Vegaviana.
Fuentes y abrevaderos
En Vegaviana, aún se conservan cinco fuentes y abrevaderos de granito. Fueron diseñados por Fernández del Amo. Se encuentran en diferentes plazas y calles, como la calle de la Meseta o la plaza del Golfo. Son útiles para el público y embellecen el entorno.
Escuelas-capilla y casas rurales
Además del centro de Vegaviana, hay muchas casas de colonos dispersas por el campo. Se construyeron 257 viviendas hasta 1966. Hoy, muchas están deshabitadas y en mal estado.
Estas casas rurales se organizaron alrededor de las "escuelas-capilla". El Instituto Nacional de Colonización las construyó para que los hijos de los colonos que vivían lejos pudieran ir a la escuela. El arquitecto Manuel Jiménez Varea las diseñó en 1966.
Se construyeron seis escuelas-capilla. Cuatro de ellas están en el municipio de Vegaviana: Mata Baja, La Morra, La Quinta y Las Porciones. Las otras dos están en municipios cercanos.
Todas las escuelas-capilla tenían una iglesia, una escuela y la vivienda del maestro. Su estado de conservación es, en general, bastante malo. Algunas están abandonadas, otras se usan para guardar cosas o incluso están habitadas.
Fiestas de Vegaviana
En Vegaviana se celebran dos fiestas importantes:
- Nuestra Señora de Fátima: Se celebra el 13 de mayo.
- San Isidro Labrador: Se celebra el 15 de mayo.