Vasil Levski para niños
Datos para niños Vasil Levski |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Васил Иванов Кунчев | |
Nombre en búlgaro | Васил Левски | |
Nacimiento | 18 de julio de 1837 Karlovo, ![]() ![]() |
|
Fallecimiento | 18 de febrero de 1873 Sofía, ![]() ![]() |
|
Causa de muerte | Ejecución | |
Sepultura | Tumba de Vasil Levski | |
Religión | Iglesia ortodoxa y cristianismo ortodoxo | |
Lengua materna | Búlgaro | |
Familia | ||
Padres | Ivan Kunchev Ivanov Gina Kuncheva |
|
Hijos | 0 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y revolucionario. | |
Firma | ||
![]() |
||
Vasil Ivanov Kunchev, conocido como Vasil Levski (Васил Левски en búlgaro), fue un importante líder búlgaro y héroe nacional. Nació en Karlovo, Imperio otomano (actual Bulgaria), el 18 de julio de 1837, y falleció en Sofía el 18 de febrero de 1873.
Levski soñaba con una república búlgara donde todas las personas, sin importar su origen o religión, tuvieran los mismos derechos. Sus ideas se parecían mucho a los principios de libertad e igualdad de la Revolución francesa. Él decía: "Seremos libres en completa libertad donde viva el búlgaro: en Bulgaria, Tracia, Macedonia; personas de cualquier etnia que vivan en este paraíso nuestro, tendrán los mismos derechos que los búlgaros en todo". Hoy, muchos monumentos e instituciones en Bulgaria y Serbia llevan su nombre. En 2007, fue elegido como el búlgaro más grande de todos los tiempos en una encuesta de televisión nacional.
Contenido
¿Cómo era Bulgaria en el siglo XIX?
En el siglo XIX, el Imperio otomano enfrentaba muchos problemas económicos. Esto llevó a que lo llamaran el "enfermo de Europa". Aunque los sultanes intentaron hacer reformas, fue muy difícil.
Mientras tanto, el sentimiento nacionalista búlgaro crecía. Los comerciantes y artesanos búlgaros prosperaban, la educación popular mejoraba y la gente luchaba por tener su propia Iglesia búlgara. También buscaban formar un estado búlgaro independiente. Otros países vecinos, como Serbia y Grecia, ya habían logrado su autonomía o independencia.
Sin embargo, no todos estaban de acuerdo con la idea de luchar con armas contra los otomanos. La gente más educada y de las ciudades apoyaba la revolución. Pero los campesinos y comerciantes más ricos temían que una revuelta trajera problemas económicos y pusiera en peligro sus tierras.
La vida de Vasil Levski
Sus primeros años y su camino
Vasil Levski nació en Karlovo, una ciudad con mucha actividad industrial en ese tiempo, el 18 de julio de 1837. Después de terminar la escuela, se hizo monje en el monasterio de Sopot, adoptando el nombre de Ignatii. Por eso, a veces lo llamaban "El diácono".
En 1861, influenciado por las ideas de Georgi Sava Rakovski, Levski decidió dedicarse por completo a la causa de liberar a Bulgaria del dominio otomano.
Sus primeros pasos en la lucha por la libertad
Inspirado por Georgi Sava Rakovski, Levski viajó a Belgrado, la capital de Serbia, en la primavera de 1862. Allí, Rakovski estaba formando la Primera Legión Búlgara. Era un grupo militar de voluntarios búlgaros que querían acabar con el control otomano.
Levski dejó su vida de monje y se unió a la Legión. Fue en este tiempo cuando adoptó el apodo "Levski", que significa "como un león". Se dice que lo eligió porque, durante un entrenamiento militar, saltó tan lejos que sus compañeros dijeron que saltaba como un león.
Entre 1862 y 1868, Levski participó en varios enfrentamientos contra el Imperio otomano. En la batalla de Belgrado, Levski y la Legión se destacaron por su valentía al defender la ciudad.
La Primera Legión Búlgara se disolvió en septiembre de 1862 debido a la presión otomana. Después de esto, Levski se unió a otro grupo, pero regresó a Belgrado cuando los planes de ese grupo no funcionaron.
En la primavera de 1863, Levski volvió a Bulgaria. Fue encarcelado en Plovdiv por tres meses, pero fue liberado con ayuda. En 1864, dejó oficialmente su cargo religioso. Desde mayo de 1864 hasta marzo de 1866, trabajó como maestro en Voynyagovo. Allí, ayudó a búlgaros perseguidos y organizó grupos patrióticos. Sus actividades llamaron la atención de las autoridades otomanas, y tuvo que mudarse. Luego, enseñó en otros pueblos de Dobruja del Norte hasta 1867.
Nuevas aventuras y la Segunda Legión
En noviembre de 1866, Levski se reunió con Rakovski en Iaşi. Allí, dos grupos revolucionarios planeaban invadir Bulgaria. Levski fue elegido para llevar la bandera del grupo de Panayot Hitov. En abril de 1867, cruzaron el Danubio y llegaron a los Montes Balcanes. Después de un enfrentamiento, el grupo se retiró a Serbia.
En Serbia, el gobierno permitió que los revolucionarios búlgaros formaran la Segunda Legión Búlgara. Levski fue un miembro importante, pero tuvo problemas de salud que le impidieron participar en los entrenamientos. Cuando la Legión se disolvió de nuevo, Levski intentó unirse a otros grupos, pero fue detenido brevemente. Después, viajó a Rumanía, donde conoció al poeta y revolucionario Hristo Botev y vivió con él un tiempo.
Las ideas de Levski para una Bulgaria libre
A finales de la década de 1860, Levski desarrolló un plan para liberar a Bulgaria. Él creía que la libertad debía lograrse con una revuelta armada de todos los búlgaros dentro del Imperio otomano. Esta revuelta sería organizada y coordinada por un comité central en Bulgaria, sin depender de ayuda de otros países.
Las ideas de Levski surgieron después de que otros planes, como los de Rakovski (que consistían en enviar grupos armados desde países vecinos), no funcionaran.
Levski también imaginó cómo sería el futuro gobierno de Bulgaria: una república democrática, a la que llamó "pura y sagrada". Esta república se basaría en los principios de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución francesa, garantizando la libertad de expresión, ideas y asociación.
Él defendía que todos los grupos religiosos y étnicos en una Bulgaria libre (búlgaros, turcos, judíos, etc.) tendrían los mismos derechos. Levski siempre dijo que la lucha era contra el gobierno opresor del sultán otomano, no contra el pueblo turco o su religión.
Levski no toleraba la corrupción en el movimiento. Insistía en que un revolucionario debía ser "justo, valiente y generoso". Incluso dijo que no quería ningún puesto oficial después de la liberación de Bulgaria, sino que iría a ayudar a "otras naciones oprimidas".
La lucha por la libertad
Vasil Levski fundó el Comité Búlgaro Revolucionario. Su objetivo era crear una red de comités en todo el país para organizar una revuelta general y lograr la libertad de Bulgaria. Comenzó a organizar esta red en 1869.
Para 1872, había establecido una red muy bien organizada de comités en varias ciudades y pueblos búlgaros. Estos comités estaban en contacto constante y seguían las órdenes del comité central secreto, ubicado en la ciudad de Lovech. Los comités conseguían armas, reclutaban miembros y realizaban acciones contra los oficiales otomanos y los traidores búlgaros. En mayo de 1872, el Comité Búlgaro Revolucionario y la Organización Revolucionaria Interna unieron sus fuerzas.
El 26 de diciembre de 1872, un miembro llamado Dimitar Obshti planeó un ataque al correo turco en Arabaconak, sin el apoyo de Levski. Todo el grupo de Obshti fue capturado, lo que fue un gran golpe para la organización de Levski.
Levski se negó a iniciar una revuelta apresurada, a pesar de que la mayoría del Comité lo quería. Decidió trasladar todos los archivos importantes de la organización a Lovech, donde estaba la sede del Comité.
Captura y el fin de su vida
La policía turca siguió el rastro de los revolucionarios en el noreste de Bulgaria, llegando hasta la sede de la organización en Lovech. Muchos arrestos amenazaron con destruir la organización. Para proteger la valiosa información sobre sus contactos y los movimientos de los comités búlgaros, Levski intentó escapar del cerco de las autoridades. Sin embargo, fue capturado en una posada al este de Lovech, donde se había escondido temporalmente. Se cree que fue traicionado por un sacerdote llamado Krastiu.
Fue juzgado y condenado a muerte. El 18 de febrero de 1873, fue ejecutado cerca de Sofía.
Las palabras de Levski: "Si pierdo, pierdo sólo a mí mismo, si gano, gana toda la nación" muestran su gran personalidad y su dedicación total a la idea de la libertad.
El legado de Levski
La gran red de comités revolucionarios que Levski creó siguió funcionando después de su muerte. Fue muy importante para la Revolución de abril de 1876. Aunque esa revuelta no tuvo éxito, su impacto llevó a la Guerra entre Rusia y Turquía de 1877-1878. Esta guerra finalmente permitió a Bulgaria recuperar su independencia después de casi cinco siglos bajo el gobierno otomano.
Reconocimientos y honores
Vasil Levski es recordado y honrado de muchas maneras:
- La ciudad de Levski, en la provincia de Pleven, y otras seis aldeas en Bulgaria.
- El monte Levski y la cordillera Levski en las montañas Tangra, en la isla de Livingston, en la Antártida.
- El equipo de fútbol PFC Levski Sofia.
- El estadio nacional de fútbol de Bulgaria, Estadio Nacional Vasil Levski.
- El colegio "Vasil Levski 7014" en Lima, Perú.
Poesía en su honor
El adiós a Vasil Levski
Oh, madre mía, patria bendita,
¿Por qué es tu llanto casi inaudible?
Y tú, oh cuervo, ave maldita,
¿sobre que tumba graznas tan terrible?
Oh, yo sé, madre, yo sé que lloras
Porque es esclavo tu suelo amado,
Tu voz doliente colma las horas
Con el vacío de tu llamado.
¡Llora! Allá, cerca, junto a Sofía
se alza el lugar, el más horrendo,
y de ella cuelga, Bulgaria mía,
un hijo tuyo, con fuerza tremenda.
Perros y lobos el campo asuelan,
Funesto el cuervo grazna a lo lejos,
Los niños lloran, las madres velan,
Ardientemente ruegan los viejos.
El viento azota campos de zarzas,
Canta el invierno su cruel canción,
El llanto al frío sin fe se engarza
Y en dolor hunden al corazón.Poeta y revolucionario búlgaro Hristo Botev
Monumentos en el mundo
-
Monumento en Sofía.
Véase también
En inglés: Vasil Levski Facts for Kids