Valmartino para niños
Datos para niños Valmartino |
||
---|---|---|
localidad y distrito | ||
![]() |
||
Ubicación de Valmartino en España | ||
Ubicación de Valmartino en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Montaña Oriental | |
• Municipio | Cistierna | |
Ubicación | 42°47′26″N 5°06′30″O / 42.790527777778, -5.1083 | |
Población | 74 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 24816 | |
Valmartino es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Cistierna. Se encuentra en el noreste de la provincia de León, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España. Este lugar tiene poco más de cien habitantes y está situado a 1040 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas son 42° Norte y 5° Oeste.
Valmartino es uno de los 11 pueblos que forman el Ayuntamiento de Cistierna. Está a solo 2 kilómetros de Cistierna, siguiendo la carretera LE-232 o CL-626 en dirección a Sahagún. La distancia a la ciudad de León es de 67 kilómetros.
Valmartino: Un Pueblo con Historia
¿Cuál es el origen de Valmartino?
No se sabe con exactitud cuándo se fundó Valmartino. Sin embargo, gracias a los restos arqueológicos que se han encontrado, se cree que ya estaba habitado en la época de Cristo por tribus antiguas como los cántabros y los astures.
La primera vez que se menciona Valmartino en un documento oficial es el 8 de julio del año 895. Este documento, que pertenece al monasterio de Sahagún, habla de una villa en el Valle de Martino, cerca del río Esla.
La historia antigua de Valmartino
La historia de Valmartino, según los hallazgos arqueológicos, comenzó con un grupo de personas de influencia celta, conocidos como los vadinienses. Al principio, es posible que no fuera un pueblo como tal, sino dos fortalezas ubicadas en dos colinas naturales, llamadas "torrejón de arriba" y "torrejón de abajo". Estas fortalezas quizás estaban conectadas por un camino que pasaba por la zona del pueblo conocida como "Cortina". Estas dos fortificaciones podían verse entre sí, lo que sugiere que formaban parte de una red de defensa.
Los vadinios también tuvieron contacto con la cultura romana. Prueba de ello son las inscripciones en latín que se han encontrado en sus lápidas (monumentos funerarios). Una de estas inscripciones dice:
[ M.D.M. / DOVIDE / ARA F.P. 7 NEGALO / VIRONIGO / RV. AN XXV / ] y un caballo.
Esto podría traducirse como: “Monumento a los dioses manes. Dovideara a su piadosísimo hijo Negalo de los Viróginos, de 25 años”.Vadinienses
A principios del siglo XX, algunos historiadores y geógrafos pensaron que los celtas habían invadido la península ibérica. Sin embargo, las investigaciones más recientes y la arqueología no han encontrado pruebas que confirmen esta idea. Hoy en día, se cree que la influencia celta en la zona fue más bien un proceso de culturización, es decir, que las costumbres celtas se fueron adoptando poco a poco. Este proceso se interrumpió con la llegada de los romanos y la posterior romanización (la adopción de la cultura romana).
Los cántabros, en particular los vadinienses, se asentaron en la zona donde hoy se unen las provincias de León, Palencia, Cantabria y Asturias. En León, ocuparon las cabeceras de los ríos Curueño, Porma, Esla y Cea. Una característica especial de los vadinienses son sus inscripciones funerarias, que se hacían sobre grandes piedras redondas. En el actual municipio de Prioro se encontró una de estas estelas vadinienses, que ahora se conserva en el Museo de León. Se cree que su capital fue Vadinia, pero aún no se ha descubierto dónde estaba exactamente.