Valle de Valsaín para niños
Datos para niños Valle de Valsaín |
||
---|---|---|
![]() Vista del valle desde el puerto de Navacerrada.
|
||
Ubicación | ||
País | España | |
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Coordenadas | 40°49′23″N 4°01′02″O / 40.823107, -4.017299 | |
Características | ||
Tipo | Valle | |
Longitud | 9 km | |
Anchura | 6 km | |
Cursos de agua | Río Eresma | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Castilla y León
|
||
El valle de Valsaín es un hermoso valle que se encuentra en la parte norte de la sierra de Guadarrama, que forma parte del sistema Central en España. Está ubicado en el sureste de la provincia de Segovia, en la comunidad de Castilla y León. Este valle es famoso por su gran bosque de pino silvestre, que es uno de los más grandes y mejor conservados de toda la sierra.
Contenido
Geografía del Valle de Valsaín

El valle de Valsaín se extiende de sur a norte. Tiene un ancho de unos 6 kilómetros y una longitud de aproximadamente 9 kilómetros. Esto lo convierte en uno de los valles más grandes de la sierra de Guadarrama.
La mayor parte del valle está cubierta por un denso bosque de pinos silvestres. En las zonas más bajas, por debajo de los 1200 metros de altitud, también puedes encontrar árboles como el roble y el castaño. Si subes por encima de los 2000 metros, el bosque de pinos da paso a praderas de alta montaña y zonas rocosas.
Características Naturales del Valle
La parte baja del valle tiene una altura que va desde los 1100 hasta los 1500 metros. Por el centro del valle fluye el río Eresma en su parte más alta. A lo largo de su recorrido, el río forma muchas pozas y piscinas naturales donde la gente puede refrescarse.
Cerca de estas pozas, hay zonas recreativas con merenderos (lugares para comer al aire libre) y aparcamientos. Algunos ejemplos son "Los Asientos" y "Boca del Asno". Puedes llegar a estas áreas por la carretera CL-601, que conecta Segovia con el puerto de Navacerrada.
Ubicación y Alrededores
En el extremo norte y en la parte más baja del valle, se encuentra el pueblo de Valsaín. Este pueblo pertenece al municipio de Real Sitio de San Ildefonso y lleva el nombre del valle.
Al este del valle, se alza el macizo de Peñalara, que mide 2430 metros de altura. Al sur, están el puerto de Cotos, el pico de la Bola del Mundo, el puerto de Navacerrada y Siete Picos. Hacia el oeste, se encuentra la cadena montañosa de La Mujer Muerta.
El Pinar de Valsaín

El pinar de Valsaín es uno de los bosques de pino silvestre más antiguos y mejor conservados de España. Su excelente estado se debe a que, aunque fue tomado por el rey Carlos III de España para crear una zona de caza real, siempre se ha manejado de forma cuidadosa para aprovechar su madera de manera sostenible.
Historia del Pinar
Hace mucho tiempo, durante la Reconquista, el Concejo de Segovia repobló estas tierras. El pinar se convirtió en un bosque comunal, lo que significaba que la gente y la ciudad podían usar su leña.
Más tarde, el rey Carlos III de España (que vivió entre 1716 y 1788) tomó una gran parte de esta sierra, incluyendo los montes de Valsaín. Quería usarla para cazar ciervos, lo que causó mucho descontento entre la gente.
Hoy en día, el corte de madera en los bosques de Valsaín sigue siendo sostenible. Esta forma de manejar los bosques fue impulsada por Agustín Pascual González, un pionero en la ingeniería de montes en España. Él promovió el uso inteligente de los recursos naturales.
La actividad maderera está conectada con el aserradero Real Aserrío de Valsaín, que comenzó a funcionar en 1884 con el apoyo de la Casa Real. Los pinos silvestres se cortan cuando tienen unos 120 años. La forma tradicional de trabajar en estos bosques es haciendo "clareos", que son pequeños huecos donde se cortan los pinos más viejos. La luz del sol entra en estos claros, ayudando a que las semillas de pino germinen y crezca una nueva generación de árboles. Así, el pinar se renueva constantemente.
Toda la madera que se produce aquí pasa por controles de calidad y se vende con un sello especial llamado "Maderas de Valsaín".
El Real Taller de Aserrío de Valsaín ha sido declarado recientemente Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Monumento, lo que significa que es un lugar de gran valor histórico y cultural.
Flora del Pinar
En el Pinar de Valsaín se han identificado 867 tipos diferentes de plantas (especies y subespecies). Además, hay 69 especies que no son originarias de la zona, la mayoría de ellas relacionadas con áreas urbanas.
Estos montes tienen una gran variedad de ambientes naturales. Puedes encontrar desde robledales en el fondo del valle hasta pastizales en las cumbres. Los pinares cubren la mayor parte del territorio, pero también hay zonas rocosas, turberas (humedales con mucha vegetación), orillas de ríos y arroyos, y acebedas (bosques de acebos). Gracias a esta diversidad, conviven plantas de alta montaña con otras típicas del clima mediterráneo. Los animales también se mueven por el valle, aprovechando los diferentes ambientes según la época del año.
El pino silvestre es el árbol más común en el valle. Crece desde los 1200 metros hasta más allá de los 2000 metros de altura. En las zonas más bajas, a veces tiene un "sotobosque" (plantas que crecen bajo los árboles grandes) de rebollo. Los pinos silvestres pueden medir unos 25 metros de altura, y en algunos lugares, ¡llegan a superar los 40 metros!
El sotobosque que acompaña a los pinos está formado principalmente por plantas como la retama (Genista florida), el enebro (Juniperus communis), el piorno (Cytisus purgans) y las zarzas (Rubus sp.), especialmente en los claros del pinar. En las partes altas, el sotobosque incluye enebro, piorno, cambrón y arándano (Vaccinium myrtillus). En las zonas más bajas, además de retamas, puedes encontrar madreselvas (Lonicera peryclimenum, L. xylosteum), serbales (Sorbus aucuparia), majuelos (Crataegus monogyna), endrinos (Prunus spinosa), cerezos (Prunus avium) y acebos (Ilex aquifolium).
Protección del Pinar
Los pinares de Valsaín tienen muchas formas de protección para cuidar su naturaleza. Por ejemplo, 3.326 hectáreas forman parte del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Las 7.011 hectáreas restantes son un Área de Especial Protección del Parque Nacional, lo que permite seguir aprovechando la madera de forma controlada.
Además, son una Zona de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A.) y un Lugar de Interés Comunitario (L.I.C.) por su gran valor natural. También son un Área Crítica para el Águila Imperial, ya que tres parejas de esta ave rapaz crían allí. Dentro del pinar se encuentra el Sitio Natural de Interés Nacional del Pinar de la Acebeda. Finalmente, todo el pinar está dentro de la Reserva de la Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso-El Espinar, una zona reconocida por su importancia para la conservación.
Actualmente, el Pinar de Valsaín está en muy buen estado de salud. Ha obtenido certificaciones ambientales importantes, como el FSC en 2005 y el PEFC en 2004, que demuestran que se gestiona de forma responsable con el medio ambiente.
Galería de imágenes
-
Valle de Valsaín con Siete Picos en el extremo superior izquierdo y Montón de Trigo en el centro.
-
Valle de Valsaín con Peñalara al fondo.
Véase también
En inglés: Valsain Valley Facts for Kids