robot de la enciclopedia para niños

Valle de Polop para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valle de Polop
Vall de Polop
Vall de Polop.jpg
Valle de Polop, en Alcoy
Localización geográfica
Continente Europa occidental
Región Península ibérica
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
División Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Características geográficas
Tipo Valle o depresión geográfica
Altitud media - m
Mapa de localización
Archivo:Vall de Polop 1
Panorámica del Valle de Polop, Alcoy (Alicante)
Archivo:Ermita de Polop
Ermita de la parroquia de San Isidro Labrador en el Valle de Polop, Alcoy (Alicante)
Archivo:Carrasca Finca Torrevella
Carrasca centenaria en el valle de Polop, en la finca Torrevella
Archivo:Ermita de Sant Josep
Ermita de Barchell o de San José, en la partida rural de Barchell, Alcoy
Archivo:Senyal Marques Rubalcaba
Señal con la inicial del marqués de Rubalcaba en la partida de Polop Alt
Archivo:Vista del valle desde la parte alta
Vista panorámica del valle desde la parte alta, Polop Alt

El Valle de Polop es un hermoso valle ubicado en Alcoy (Alicante), en la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en un lugar especial, entre dos importantes espacios naturales: el Parque natural del Carrascal de la Fuente Roja al sur y el Parque natural de la Sierra de Mariola al norte.

¿Dónde se encuentra el Valle de Polop?

Este valle está dentro del municipio de Alcoy. Limita con pueblos cercanos como Bañeres, Ibi, Onil y Bocairente, este último ya en la provincia de Valencia.

Para llegar al valle por carretera, puedes usar estas vías principales:

 CV-795  que conecta Alcoy con Bañeres.
 CV-801  que sale de Ibi y se une con la carretera de Alcoy-Bañeres.
 CV-802  desde Onil que se conecta con la CV-801 y luego con la de Alcoy-Bañeres.
 CV-803  que une Onil con la CV-795 (Bañeres - Alcoy).

¿Cómo es el Valle de Polop?

El Valle de Polop es una zona de terreno irregular, con montañas y llanuras. Está rodeado por las sierras de Mariola y del Menejador. La altura del valle varía entre los 700 metros en sus zonas más bajas (como Barchell y Polop Baix) y los 900 metros en las más altas (Polop Alt).

El valle tiene una forma alargada, midiendo unos 10 kilómetros de largo y entre 2 y 3 kilómetros en su parte más ancha. Incluye las zonas rurales de Barchell y Polop, y una parte de Baradello Gelat, todas ellas de Alcoy. La zona de Polop se divide en Polop Alt (la parte más alta y lejana de Alcoy) y Polop Baix (la parte más baja y cercana a Barchell y Alcoy).

En el valle nacen varios ríos y barrancos, como el río Polop, el Troncal y el río Barchell. Todos ellos son afluentes del río Serpis y marcan el inicio de este último.

Un viaje por la historia del valle

El Valle de Polop ha sido habitado desde hace mucho tiempo.

Primeros pobladores y la época romana

Los expertos creen que en la prehistoria vivieron aquí los íberos en pequeñas construcciones. En 2014, investigadores de la Universidad de Alicante y del Museo Arqueológico Camil Visedo de Alcoy encontraron una villa romana en Polop Alt. Esta villa se dedicaba a la agricultura y es el primer hallazgo de arqueología romana en Alcoy. Después, hubo un asentamiento de la época musulmana en Les Solanetes, cerca del castillo de Barchell.

La Edad Media y las masías

Durante la Edad Media, se construyó el castillo de Barchell para proteger a la población de la zona. Más tarde, el valle se fue poblando con la construcción de masías, que son casas de campo grandes dedicadas a la agricultura. Se piensa que las masías más antiguas son de los siglos XIV o XV. Con el tiempo, se construyeron más masías, y a partir de los siglos XVIII y XIX, algunas se convirtieron en lugares de descanso para las familias adineradas de Alcoy.

El valle hoy: protección natural

Aunque en los años 70 se construyeron algunas urbanizaciones como Montesol y chalets en Barchell y Baradello Gelat, la mayor parte del valle ha mantenido su paisaje tradicional y su tranquilidad. Hoy en día, gran parte del valle está protegido, ya que se encuentra dentro de los límites de los parques naturales de la Sierra de Mariola y de la Fuente Roja.

Naturaleza: flora y fauna del valle

El Valle de Polop es un lugar con mucha vida, tanto de plantas como de animales. Su flora y fauna son muy parecidas a las que se encuentran en los parques naturales de la Fuente Roja y la Sierra de Mariola, ya que el valle conecta estos dos importantes espacios naturales.

Animales que habitan el valle

Entre los animales que puedes encontrar están las perdices, conejos, el zorro, el águila perdicera, el jabalí, el arrui y el muflón. Por la noche, se puede escuchar al autillo europeo, un tipo de ave rapaz.

Plantas y árboles del Valle de Polop

La vegetación del valle es muy rica y variada, similar a la de la Sierra de Mariola. Hay plantas aromáticas como el romero, la pebrella y el tomillo. El valle también está lleno de carrascas (encinas), algunas de ellas muy antiguas, y bosques de pinos.

Tesoros culturales del Valle de Polop

El principal tesoro cultural del valle son sus antiguas masías. La mayoría tienen varios siglos de antigüedad y algunas son muy valiosas por su arquitectura. Algunas masías incluso tienen sus propias ermitas, construidas entre los siglos XVIII y XIX.

Además, en el valle se encuentran estos monumentos:

  • Castillo de Barchell: Una fortaleza medieval construida en el siglo XIII.
  • Ermita de Polop: Edificada en el siglo XVII o XVIII para ofrecer servicios religiosos a las masías del valle.

La economía del valle: de la agricultura al turismo rural

Tradicionalmente, el Valle de Polop ha vivido de la agricultura y la ganadería. Hoy en día, algunas masías se han transformado en alojamientos rurales, ofreciendo una experiencia diferente a los visitantes.

Cultivos principales

Los cultivos más comunes en el valle son los cereales (principalmente cebada y trigo), las pipas de girasol, los almendros, cerezos, manzanos, olivos y diversas plantas medicinales y aromáticas.

Hasta mediados del siglo XX, la mayoría de las tierras se dedicaban al cultivo de la vid, y era común que cada masía produjera su propio vino, ya que tenían bodegas. La variedad de uva más común era la monastrell. Sin embargo, a partir de los años 80 y 90, debido a una plaga llamada filoxera (un insecto que ataca las raíces de la vid) y a la vejez de las plantas, este cultivo fue reemplazado por otros más fáciles de cultivar o más rentables, como los cereales, las pipas de girasol y los olivos.

La ganadería en el pasado y presente

La ganadería, que era muy común hasta finales del siglo XX (los pastores tenían acuerdos con las masías para que sus rebaños pastaran allí), casi ha desaparecido. Solo quedan algunas explotaciones agrícolas muy específicas.

Fiestas y tradiciones del valle

El valle celebra varias fiestas, especialmente en los meses de agosto y septiembre.

  • Las fiestas de la zona de Barchell se celebran el primer fin de semana de septiembre.
  • Las fiestas de la urbanización de Montesol tienen lugar a mediados de agosto.
  • La Procesión de la bendición de los campos a San Isidro Labrador en la zona de Polop se celebra en la Ermita de Polop el último domingo de agosto. Antes también había fiestas en la ermita de Polop el último fin de semana de agosto, pero desde finales de los años 80, solo se realiza la tradicional bendición de los campos, salvo alguna celebración religiosa ocasional.

Tradiciones que perduran

Entre las tradiciones del valle, algunas relacionadas con la agricultura y la ganadería, como la vendimia (recogida de la uva) o la elaboración de productos del cerdo, han desaparecido debido a los cambios en los cultivos y la ganadería.

Sin embargo, una tradición que se mantiene viva en algunas masías es la elaboración del herbero casero. Esta bebida se prepara con hierbas aromáticas recolectadas en el propio Valle de Polop y en la Sierra de Mariola.

Para saber más

kids search engine
Valle de Polop para Niños. Enciclopedia Kiddle.