Ermita de Polop para niños
Datos para niños Ermita de Polop |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Alicante | |
Localidad | Alcoy | |
Coordenadas | 38°40′40″N 0°35′25″O / 38.67765278, -0.59025833 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Valencia | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Isidro | |
Patrono | Isidro Labrador | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Ermita | |
Estilo | popular | |
La ermita de Polop o ermita de San Isidro Labrador es un pequeño edificio religioso muy especial. Se encuentra en el valle de Polop, cerca de Alcoy, en Alicante, España. Está rodeada por la belleza de los parques naturales de la Sierra de Mariola y la Fuente Roja.
Contenido
¿Qué es la Ermita de Polop?
Una ermita es un pequeño templo o capilla, a menudo en lugares apartados. La Ermita de Polop fue construida entre los siglos XVII y XVIII. Su objetivo principal era ofrecer servicios religiosos a las familias que vivían en las muchas masías (casas de campo) del valle de Polop. Los propios habitantes del valle impulsaron su construcción.
Está dedicada a san Isidro Labrador, que es el patrón de los agricultores. Por eso, es un lugar muy importante para la gente que trabaja la tierra en esta zona.
¿Dónde se encuentra y a qué pertenece?
Administrativamente, la ermita forma parte de la zona rural de Polop Alt, que pertenece a Alcoy.
Desde el punto de vista religioso, la ermita se convirtió en parroquia el 15 de junio de 1972. Es atendida por el párroco de San José Obrero, de un barrio cercano de Alcoy llamado Batoy. Esta ermita pertenece a la Archidiócesis de Valencia.
¿Cómo es la arquitectura de la Ermita de Polop?
La ermita tiene una forma sencilla pero bonita.
Diseño interior
Por dentro, la ermita tiene una única sala principal de forma rectangular. Mide unos 15,56 metros de largo por 3,97 metros de ancho. A los lados, tiene dos altares o capillas que fueron construidas por personas particulares. Sus nombres aún se pueden ver en ellas.
La ermita también cuenta con la antigua rectoría, que era la casa del sacerdote. Hasta finales del siglo XIX, un sacerdote vivía allí, en una vivienda anexa a la ermita.
El exterior y sus detalles
Fuera de la ermita, hay una zona abierta con pinos. Allí se encuentra un monumento dedicado al Sagrado Corazón de Jesús. Fue creado por el artista de Alcoy Fernando Cabrera Cantó.
El monumento tiene una base de piedra y sobre ella se levantan tres columnas. En la parte de arriba, hay una inscripción en latín que dice Chcristus Vincit (Cristo Vence). En la parte de atrás, se ve MCMXVII, que es el año 1917, cuando fue construido. Finalmente, el monumento está rematado con una figura de Jesús.
¿Quién mantiene la Ermita de Polop?
Tradicionalmente, las familias de las masías del valle han sido las encargadas de mantener y cuidar la ermita. Su estado de conservación es bueno. Hace no mucho tiempo, las sillas de la ermita tenían en su respaldo el nombre de cada masía que las había donado.
¿Qué tradiciones se celebran en la Ermita de Polop?
Cada año, el último domingo de agosto, se celebra una procesión muy especial en la ermita. Se llama la procesión de la bendición de los campos del valle de Polop.
Esta celebración está dedicada a San Isidro Labrador. Durante la procesión, se pide por las buenas cosechas y por la agricultura del valle. Es una forma de agradecer y pedir por el trabajo en el campo.
El Himno de Polop
Durante la procesión de la bendición de los campos, se canta un himno muy antiguo y sencillo, conocido como el Himno de Polop. Su letra es de carácter religioso y dice así:
- Cantemos, fervientes,
- aquí en este suelo,
- a Cristo, consuelo
- de toda aflicción.
- Polop, Señor, te aclama
- y pide con amor
- protejas a esta partida
- que te quiere por Rey y Señor.
- Polop, Señor, te aclama
- y pide con amor
- protejas a esta partida
- que te quiere por Rey y Señor,
- Por Rey y Señor.