robot de la enciclopedia para niños

Valentín Antonio de Céspedes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valentín Antonio de Céspedes
Información personal
Nacimiento 14 de febrero de 1595
Valladolid (Corona de Castilla)
Fallecimiento 1668 o 27 de septiembre de 1668
Burgos (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padre Baltasar de Céspedes
Información profesional
Ocupación Dramaturgo, escritor, predicador y clérigo regular
Seudónimo Juan de la Encina
Orden religiosa Compañía de Jesús

Valentín Antonio de Céspedes (nacido en Valladolid el 14 de febrero de 1595 y fallecido en Burgos en septiembre u octubre de 1668) fue un importante jesuita español. Se destacó como predicador, poeta y escritor de obras de teatro.

La vida de Valentín Antonio de Céspedes

Sus primeros años y estudios

Valentín Antonio de Céspedes era hijo de Baltasar de Céspedes, un maestro, y de Antonia del Peso. Su abuelo materno fue Francisco Sánchez de las Brozas, un gran estudioso de las humanidades. Por eso, Valentín creció rodeado de libros y conocimientos.

Cuando tenía solo dos años, su familia se mudó a Salamanca. Su padre había conseguido un puesto como profesor en la universidad de esa ciudad. Allí, Valentín pasó su infancia y adolescencia. Le gustaba leer las poesías de Francisco de Aldana y las obras de teatro de Lope de Vega. También iba a menudo al "corral de comedias", que era como se llamaban los teatros en esa época.

Su camino en la Compañía de Jesús

A los quince años, el 26 de abril de 1610, Valentín decidió unirse a la Compañía de Jesús, una orden religiosa. Pasó dos años de formación en Villagarcía y otros tres en León, en el colegio de San Miguel. Allí estudió Artes con el futuro cardenal Juan de Lugo.

En 1615, comenzó a estudiar Teología en Valladolid y terminó en 1620. Es probable que en esa época se hiciera sacerdote. Después, le encargaron enseñar Artes, gramática, filosofía y teología moral en diferentes colegios. También trabajaba como confesor y predicador.

Sus primeras obras y el teatro

Durante esos años, Valentín escribió dos fábulas basadas en mitología: Mirra y Atalanta e Hipomenes. Estas obras se publicaron mucho después, en 1654, en una colección de poemas de varios autores.

En enero de 1628, Valentín hizo sus votos solemnes en la Compañía de Jesús. En 1633, se trasladó al colegio de Tudela para seguir enseñando. Luego estuvo un tiempo en Zaragoza y regresó a Valladolid en 1637.

Entre 1637 y 1643, Valentín se dedicó intensamente a escribir obras de teatro. Para la fiesta del Corpus Christi de 1638, compuso una obra sobre la historia de Eneas, que hoy está perdida. Para el Corpus del año siguiente, escribió el Auto Sacramental de los juegos de la Fe y Amor Divino.

También creó dos comedias sobre la vida de Ignacio de Loyola en Montserrat. Estas obras se hicieron para celebrar la fiesta del santo y el centenario de la Compañía en 1640. Tuvieron mucho éxito y se publicaron con los títulos Las Glorias del mejor siglo y Obrar es durar. Esta última se representó en el Colegio Imperial de la Compañía en Madrid con una escenografía impresionante de Cosme Lotti.

Predicación y debates

En 1642, Valentín estuvo en el colegio de Segovia y en 1643 volvió a Villagarcía. Allí escribió un "coloquio" en honor a san Francisco Javier, que se representó ante el conde-duque de Olivares.

En 1644, regresó a Tudela. A partir de entonces, dejó el teatro para dedicarse más a la predicación y a guiar a las personas en su fe. Se hizo muy conocido por su habilidad para hablar en público. El famoso escritor Baltasar Gracián lo elogió por su oratoria.

En esa época, Valentín tuvo un debate con otro jesuita, José de Ormaza, sobre cómo se debía predicar. Ormaza criticó su estilo en un libro, y Valentín le respondió con una obra llamada Trece por docena. Este texto es muy importante para entender cómo se hacían los sermones en el siglo XVII.

Últimos años

En 1649, Valentín estuvo en el Seminario de Ingleses de Valladolid. Después, pasó cinco años en el colegio de Monforte de Lemos, donde siguió predicando y enseñando.

En 1656, fue trasladado al colegio de Burgos. Su salud empezó a empeorar, pero aun así participó en un concurso de poesía en la Universidad de Salamanca en 1658. Los últimos diez años de su vida los pasó en Burgos, donde falleció en 1668, a los setenta y tres años.

Además de los elogios de Baltasar Gracián como orador, Valentín de Céspedes también fue reconocido como dramaturgo por Francisco Bances Candamo, quien lo describió como un "volcán de las Musas".

Obras destacadas

  • Auto Sacramental de los juegos de la Fe y Amor Divino, de 1639 (no publicado en su momento).
  • Las Glorias del mejor siglo, de 1640.
  • Obrar es durar, de 1640 (no publicado en su momento).
  • Loa al Santísimo Sacramento en el día de San Luis Gonzaga a cuyo honor se representa el acto (se le atribuye).
  • Trece por docena, publicado bajo el seudónimo de Juan de la Encina. Es una respuesta a otro autor.
  • "Fábula de Mirra" y "Fábula de Atalanta e Hipomenes", publicadas en la colección Poesías varias de grandes ingenios españoles en 1654.
  • Sermón en que se contiene la vida prodigiosa, virtudes, y muerte del señor Don Pedro Barrantes, de 1658.
  • El triunfo de Iudith: romance.

Galería de imágenes

kids search engine
Valentín Antonio de Céspedes para Niños. Enciclopedia Kiddle.