Valdesaz (Guadalajara) para niños
Valdesaz es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Brihuega, en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es un lugar con historia y tradiciones propias.
Datos para niños Valdesaz |
||
---|---|---|
localidad y entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Valdesaz en España | ||
Ubicación de Valdesaz en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Alcarria | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
• Municipio | Brihuega | |
Ubicación | 40°43′50″N 2°56′51″O / 40.730555555556, -2.9475 | |
• Altitud | 886 m | |
Población | 50 hab. (INE 2012) | |
Gentilicio | Valdesaceño/a | |
Código postal | 19412 | |
Pref. telefónico | 949 | |
Patrón | San Macario | |
Contenido
¿Qué significa el nombre Valdesaz?
El nombre Valdesaz viene de la unión de dos palabras: Val, que es una forma corta de 'valle', y Saz, que significa 'sauce' o 'mimbrera'. La preposición de las une. Así, Valdesaz significa "Valle de los Sauces" o "Valle de las Mimbreras".
¿Dónde se encuentra Valdesaz?
Valdesaz está en una zona llamada La Alcarria. Se ubica donde dos pequeños barrancos, Valdebrega y Valdearchilla, se unen con el valle del río Ungría. Está a unos 28 kilómetros de Guadalajara, la capital de la provincia.
Noroeste: Fuentes de la Alcarria | Norte: Fuentes de la Alcarria | Noreste: Brihuega |
Oeste: Fuentes de la Alcarria | ![]() |
Este: Romancos |
Suroeste: Valdegrudas | Sur: Caspueñas |
¿Cómo ha sido la historia de Valdesaz?
Primeros registros y cambios de propiedad
Las primeras veces que se menciona a Valdesaz en la historia son del año 1221. En ese momento, el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada la nombra como una aldea que pertenecía a Hita.
Alrededor del año 1230, Valdesaz pasó a ser parte de las tierras del arzobispado de archidiócesis de Toledo. En ese tiempo, el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada la llamó Vallem Salicis. Poco después, en un documento importante para la villa de Brihuega, se le conoció como Val de Salze.
Siglos más tarde, durante el reinado de Felipe II, Valdesaz se incluyó en un pequeño señorío (un territorio gobernado por un señor) que tenía su centro en Fuentes de la Alcarria. Este señorío fue comprado en 1579 por García Barrionuevo de Peralta.
Valdesaz se convierte en villa
El 22 de noviembre de 1672, Clara de Monroy, que era la viuda de García de Barrionuevo, firmó un permiso muy importante. Este permiso convertía a Valdesaz en una villa independiente, lo que significaba que ya no dependía de otro lugar. Lo hizo en nombre de su hijo, Melchor de Barrionuevo, quien era el heredero del título de señor de Fuentes, pero aún era muy joven.
El 31 de diciembre de ese mismo año, el rey Carlos II firmó la orden oficial que le daba a Valdesaz el título de villa. El 12 de enero de 1673, un vecino de Brihuega llamado Pablo Durón Cano se encargó de hacer efectivo este cambio. Al día siguiente, el pueblo levantó la picota y la horca, que eran símbolos de que Valdesaz ya era una villa con sus propias leyes y justicia.
Valdesaz en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Valdesaz tenía su propio ayuntamiento y una población de 288 habitantes. En esa época, se describía como un lugar con 66 casas, un ayuntamiento que también servía de cárcel y escuela, una fuente de agua, y una iglesia. Su terreno era bueno para la agricultura y tenía un monte con encinas y robles.
Fin del municipio de Valdesaz
En el año 1970, el municipio de Valdesaz dejó de existir como tal. Se unió a otros pueblos como Archilla, Balconete y Romancos, para formar parte del municipio de Brihuega.
¿Cómo ha cambiado la población de Valdesaz?
La población de Valdesaz ha variado a lo largo de los años. El siguiente gráfico muestra cómo ha evolucionado el número de habitantes desde 1842 hasta 1960. Después de 1960, el municipio se integró en Brihuega, por lo que ya no aparece como un municipio separado en los censos.
Gráfica de evolución demográfica de Valdesaz entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 19053 (Brihuega) |
¿Qué lugares históricos hay en Valdesaz?
Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción
Esta iglesia se construyó a mediados o finales del siglo XVI. Es posible que se levantara sobre un templo más antiguo. Dentro de la iglesia había ocho retablos (estructuras decoradas detrás del altar), pero solo el retablo Mayor y el de San Macario sobrevivieron a la Guerra Civil. La torre del campanario, que es parte de la construcción original, tiene dos campanas de 1859 y 1959, que fueron restauradas hace unos años. En 1978, un incendio dañó gravemente la iglesia, destruyendo parte de su interior.
Ermita de Nuestra Señora de la Soledad
Esta ermita fue construida en 1634. Dentro de ella se guardaban unas tallas (esculturas) originales del siglo XVII que se usaban en las procesiones de Semana Santa. Lamentablemente, estas tallas fueron destruidas durante la Guerra Civil. Hoy en día, la ermita tiene otras figuras que se compraron después del conflicto.
Fuente "de arriba"
Esta fuente, con un estilo clásico, fue construida en 1791. Debido a su mal estado, fue completamente restaurada en el año 2012.
¿Qué fiestas y celebraciones se hacen en Valdesaz?
- San Macario (15 de enero): Se celebra una misa y una procesión. También hay actuaciones musicales el fin de semana más cercano a esta fecha.
- Carnavales: Se hace una merienda el Jueves Lardero y salen personajes tradicionales como "el Estudiante" y "la Amuguilla".
- Semana Santa: Se realizan las celebraciones religiosas del Triduo Pascual, la Procesión del Silencio y la Procesión del Encuentro, con el volteo de campanas.
- El mayo (noche del 30 de abril o sábado más cercano): Se coloca el "mayo" (un tronco de árbol grande) en la plaza del pueblo.
- San Isidro (15 de mayo): Hay una misa solemne, una procesión y se bendicen los campos. La Hermandad de Labradores y Ganaderos ofrece un ágape (comida) en la plaza.
- Semana Cultural (primera semana de agosto): Se organizan actividades divertidas y educativas para todos.
- Fiestas patronales en honor a San Macario (del 22 al 26 de agosto): Son las fiestas más grandes, con sueltas de reses bravas por las calles, misa, procesión, verbenas por la noche y encierros por el campo.
- Navidades: Se realizan actos religiosos y las tradicionales rondas (cantos populares).