Tratado de Fontainebleau (1807) para niños
El Tratado de Fontainebleau fue un acuerdo importante que se firmó el 27 de octubre de 1807 en la ciudad francesa de Fontainebleau. Este tratado fue un pacto entre los representantes de Manuel Godoy, quien era una figura muy influyente para el rey Carlos IV de España, y Napoleón Bonaparte, el emperador de los franceses.
El acuerdo establecía que Francia y España invadirían juntas el país de Portugal. Portugal era aliado del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda en ese momento. Para llevar a cabo esta invasión, el tratado permitía que las tropas francesas pasaran por territorio español. Este paso de tropas fue un evento clave que llevó a la posterior presencia francesa en la península ibérica y al inicio de la Guerra de la Independencia Española. En esta guerra, Napoleón finalmente perdió después de seis años, cuando las fuerzas de España, Portugal y el Reino Unido lograron expulsar a los franceses de la península.
Contenido
¿Por qué se firmó el Tratado de Fontainebleau?
En 1806, Napoleón intentó invadir Gran Bretaña, pero no lo consiguió. Después de esto, decidió crear el Bloqueo Continental. Esta era una medida que prohibía a los países de Europa comerciar con productos británicos. Portugal, que siempre había sido un aliado cercano de Inglaterra, se negó a seguir esta prohibición. Por eso, Napoleón decidió invadir Portugal.
Para poder invadir Portugal, Napoleón necesitaba que sus tropas terrestres cruzaran España. Así, el 27 de octubre de 1807, Manuel Godoy, en representación del rey Carlos IV, firmó el Tratado de Fontainebleau con Gérard Duroc, el representante de Napoleón. Este tratado permitía el paso de las tropas francesas por España para la invasión conjunta de Portugal.
¿Cómo se dividiría Portugal según el Tratado?
El Tratado de Fontainebleau detallaba cómo se dividiría Portugal una vez que fuera invadido. Se planeaba dividir el país en tres partes:
- La zona norte: Incluía las regiones de Oporto y Entre Douro e Minho. Esta parte se llamaría Reino de Lusitania Septentrional. Se entregaría a Carlos II de Parma, quien había sido rey de Etruria, como compensación por otros territorios que Napoleón le había quitado en Italia.
- La zona centro: Abarcaba Beira, Trás-os-Montes y Estremadura portuguesa. Esta parte se guardaría para un posible intercambio por Gibraltar y la isla de Trinidad, que estaban en manos de Gran Bretaña.
- La zona sur: Comprendía Alentejo y Algarve. Esta parte sería para Manuel Godoy y su familia, y se llamaría Principado de los Algarves.
La división de las colonias portuguesas entre Francia y España se dejaría para un acuerdo posterior.
¿Qué consecuencias tuvo el Tratado de Fontainebleau?
La invasión de Portugal por Francia y España
Pocos días después de la firma del tratado, las tropas españolas comenzaron a moverse. Las del norte entraron por Valença y tomaron Oporto. Las del sur, desde Badajoz, llegaron a Setúbal. De esta manera, las tropas españolas más preparadas quedaron fuera de su propio territorio.
Mientras tanto, el ejército francés, liderado por el general Andoche Junot, cruzó la frontera española el 18 de octubre. Atravesó España (con algunos problemas) y entró en Portugal por Alcántara el 20 de noviembre. Finalmente, llegó a Lisboa el 30 de noviembre. Un día antes, el 29 de noviembre, la familia real portuguesa, encabezada por el Príncipe Regente (quien sería el futuro rey Juan VI), y unas quince mil personas más, habían partido hacia Brasil. La corte portuguesa se estableció allí hasta el 26 de abril de 1821.

El comienzo de la presencia francesa en España
La cantidad de tropas francesas en España siguió aumentando. El pueblo español empezó a ver esta presencia como una amenaza. En lugar de seguir hacia Portugal, las tropas francesas comenzaron a ocupar varias ciudades españolas, como Burgos, Salamanca, Pamplona, San Sebastián, Barcelona y Figueras, sin que el tratado lo permitiera.
En total, había unos 65.000 soldados franceses en España. Ellos controlaban no solo las rutas hacia Portugal, sino también las comunicaciones con Madrid y la frontera francesa.
Algunos historiadores creen que pudo haber un acuerdo secreto, aunque no hay pruebas, en el que Godoy ya sabía que Napoleón planeaba que 100.000 soldados franceses ocuparan España. Esta ocupación, que al principio parecía "amistosa", empezó a preocupar al propio Godoy. En marzo de 1808, temiendo lo peor, Godoy aconsejó a la familia real que se trasladara a Aranjuez. La idea era que, si fuera necesario, pudieran seguir hacia el sur, a Sevilla, luego a Cádiz, y finalmente embarcarse hacia América, tal como había hecho la familia real portuguesa.
Crisis en la monarquía y el inicio de la guerra
El 17 de marzo de 1808, ocurrió el Motín de Aranjuez. Este evento llevó a la caída de Godoy, la renuncia del rey Carlos IV y la llegada al trono de Fernando VII. Las tropas francesas del mariscal Murat ocuparon Madrid el 23 de marzo. Fernando VII los recibió como aliados, todavía confiando en que Napoleón cumpliría el Tratado de Fontainebleau.
Sin embargo, Napoleón ya había notado que en España había una gran debilidad en el poder. Tanto Carlos IV como Fernando VII le pedían apoyo para sus propias aspiraciones al trono. Además, la ocupación de muchas ciudades españolas por las tropas francesas y la salida de las tropas españolas hacia Portugal le daban a Napoleón una gran ventaja militar.
Napoleón llamó a Carlos IV y a Fernando VII a Bayona. Fernando llegó el 20 de abril, dejando en Madrid una Junta de Gobierno como su representante. Sus padres, Carlos IV y María Luisa de Parma, llegaron el 30 de abril. El 5 de mayo de 1808, Napoleón consiguió que ambos renunciaran a la corona a su favor. Luego, el 6 de junio, cedió la Corona a su hermano José I Bonaparte.
Para ese momento, ya había ocurrido en Madrid el Levantamiento del 2 de mayo. Este fue un levantamiento del pueblo contra la ocupación francesa del país, y marcó el inicio de lo que se conocería como la Guerra de la Independencia Española.

Es importante mencionar que Napoleón a menudo ofrecía territorios que no eran suyos en sus negociaciones secretas. Por ejemplo, en 1803, ofreció las islas Baleares a Fernando IV de Nápoles (quien estaba refugiado en Sicilia) como compensación por Nápoles, sin consultar a España. Con el apoyo de Rusia, esperaba poder obligar a Carlos IV a ceder las islas. También ofreció a Londres reconocerles la posesión de Hannover, el Cabo de Buena Esperanza, Malta, Tobago y Puducherry. Napoleón continuó cambiando las fronteras europeas según sus intereses. Por ejemplo, por un decreto del 26 de enero de 1812, se anexionó Cataluña y Andorra.

Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Treaty of Fontainebleau (October 1807) Facts for Kids
- Palacio de Fontainebleau
- Guerra de la Independencia Española
- Historia de Portugal (1777-1834)
- Invasión de Portugal (1807)